La exposición se lleva a su sitio en el revelado básicamente con el control de "Exposición" del revelador RAW (para eso está), aunque hay quien prefiere usar niveles o curvas directamente (es cuestión de gustos y del método que desarrolle cada uno). Hay quien prefiere hacerlo en el revelado RAW y quien prefiere hacerlo en un postproceso en Photoshop, llevándose la imagen derecheada allí directamente a 16 bits (TIFF), que es peor opción (cuanto más revelada la saques del RAW, mejor, menos "efecto de peine" dejarás en el histograma). No se debe de hacer con brillo/contraste porque no hay ningún control sobre las zonas en que se pierde información.
Pero despues leo lo que cuentas en el segundo mensaje y me dejas descolocado
estoy haciendo justo lo contrario con mi d50 cuando fotografio paisajes¡¡¡
(basicamente exponer como si se tratara de una diapositiva intentando no perder el detalle en las luces por sobreexposicion)
Creo que necesito una buena guia sobre el tema y especialmente sobre el "revelado" de los raw. Algun enlace apto para alguien que no sabe ni por donde empezar con el capture????
Si buscas en Google por "derecheo del histograma" o mejor en inglés por "Expose to the right" y "Right exposure" encontrarás bastantes tutoriales en foros y demás. En español es muy conocido el libro de José María Mellado "
Fotografía digital de alta calidad, que trata sobre estas cuestiones y explica su propio método de trabajo. Hay que entenderlo como lo que es: un método de trabajo y no la biblia de la fotografia digital... de hecho muchas de las afirmaciones de Mellado son muy discutibles, pasando por aquella que dice que sólo se deben usar cámaras réflex de la marca Canon (paradójicamente muchos de los modelos de esta marca carecen de medición puntual, imprescindible para aplicar el método) y que sólo se debe usar ACR para revelar RAW, Bridge para organizar e impresoras Epson para sacar la copia final. Es su método, pero se puede trabajar perfectamente con Nikon, revelar los RAW con Capture NX y usar como organizador/visualizador el programa con el que mejor nos apañemos, que hay donde elegir... Y se pueden sacar copias en otras impresoras que no sean las que vende el propio Mellado.
Precisamente esta mañana he visto un ejemplo muy claro del ámigo Guillermo en OD. Os lo pongo porque es muy didáctico y lo explica con capturas de curvas, que a mi siempre me resulta farragoso estar haciéndolas para explicar algo... y como ya lo hace él... pues ahí lo tenéis, fijaos especialmente en los histogramas, que es lo que interesa:
http://www.ojodigita...d.php?p=1857340No se que experiencias habreis tenido con las diapos y el papel cibachrome . La mia es que eran muy poco tolerantes a sobreexposiciones y tenia peor arreglo aun si las querias en papel.
Cuando estaba algo quemada (en el cielo con nubes p ej), era casi imposible recuperar detalle al pasar a papel (por no hablar de los cambios de color con los tiempos y el tener q estar a oscuras..)
Malas. El Cibachrome es (¿ya hay que decir era?) un proceso caro y en el que las pérdidas de calidad eran evidentes.
Editado por HermetiC, 29 mayo 2009 - 13:32 .