Rafael R. Publicado 21 de Enero del 2011 y otra pregunta como hago para seguir los temas en los que escribo??? gracias...! Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Marionikon Publicado 21 de Enero del 2011 Muchas Gracias, Don Mario.Y antes de empezar a practicar con las nocturnas, una duda: Como las exposiciones son largas en cualquier caso, supongo que se usa el live view toda la sesión (para cerrar el visor al principio y dejarlo así durante la misma ¿no?) Lo pregunto pensando en las urbanas, con sus farolas y eso. Gracias de nuevo y saludos. El live view no lo necesitas para nada. Es más, no verás a través de él en el campo y además consumirá muuuucha batería. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
lagrasia Publicado 22 de Enero del 2011 me lo imprimo y lo practico. gracias Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
joper24 Publicado 4 de Febrero del 2011 Muchas gracias por esta clase Maestro y por aca hay muchos alumnos yo en el primer banco.saludos Joper24 Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
gaesca Publicado 4 de Febrero del 2011 muy buenas las fotos, aver sia lgun dia me quedan a mi igual de bien!! Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
bernat02 Publicado 15 de Febrero del 2011 Muy instructivo. Ahora a probarlo, a ver si puedo aproximarme a tus magníficas fotos. Gracias. Saludos.- Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
JVE Publicado 16 de Febrero del 2011 Saludos Muy util el aporte, ya queria yo pillar una tablita como esta. Imprimida y a la mochila. Muchas gracias. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
EDUARDIN Publicado 19 de Febrero del 2011 Hola Marionikon, una de mis manias es simplificar las cosas y se me ha ocurrido una para los tiempos de exposicion nocturnos Si hemos obtenido para 3200 ISO un exposicion de 10 seg.si queremos hacer nuestra foto a 200 ISO tendriamos: 3200/200=16 si multiplicamos 16 por el tiempo a 3200 ISO o sea 10 seg. tendriamos 16*10seg= 160seg En mi D90 el ISO max es 3200 y el minimo 200 o sea que solo tengo que memorizar la cifra 16 Espero que a alguien le sirva para algo Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
EDUARDIN Publicado 19 de Febrero del 2011 Mas facil todavia, este tema es continuacion del anterior. Si nos ocurren todos los "isis" posibles y si no tengo la tabla y si no tengo papel y boli para hacer la operacion se me ocurre que si ponemos ISO inicial 3200 ISO final 320 3200/320=10 multiplicariamos el tiempo obtenido por 10 y ya esta Parece facil. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Marionikon Publicado 20 de Febrero del 2011 Exactamente. A esa es a la conclusión que se llega una vez se entiende el mecanismo de bajar un paso de iso completo y multiplicar el tiempo por dos. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
rendidor Publicado 24 de Febrero del 2011 A ver esa tabla como funciona... me voy a la calle ahora mismo con todo, a ver que sale, ya tengo ganas de probar mi 3100 por la noche. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
pabloxan Publicado 28 de Febrero del 2011 Muchísimas gracias por la aportación, imprimido y en la mochila. Un saludo. Gracias, que diafragma recomiendas?, casi siempre uso f11 y una exposicion de 4 como estandar. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Marionikon Publicado 2 de Marzo del 2011 (editado) Gracias, que diafragma recomiendas?, casi siempre uso f11 y una exposicion de 4 como estandar. f11 es un diafragma super cerrado y lo uso solo en noches de luna llena y cuando ésta está en posición cenital. Hablas de nocturnas urbanas? Editado 10 de Marzo del 2011 por Marionikon Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
agu.aux Publicado 9 de Marzo del 2011 Mario, Buena aportación... Yo hago algo parecido, pero aún se podría simplificar más -soy muy perro- casi no necesito más que un simple cálculo, los pasos generales pueden ser: 1. Como bien dices: encuadrar, enfocar -hiperfocal si hay PP en la composición- y ajustar diafragma lo más abierto posible para no tener tiempos demasiado largos en la toma definitiva que empeoran el ruido y el riesgo de imprevistos. Esto, con buen criterio, es un compromiso entre el tiempo de exposición y la hiperfocal. Casi siempre las acabo haciendo las fotos entre f5.6 y f8 porque además hay que buscar también donde la óptica que usemos tenga mejor comportamiento. (Seguramente para la hiperfocal sí que hará falta alguna tabla) 2. Tomas de tanteo a ISO-2000 y exposición entre 30"-60" hasta centrar el histograma sin salirse. Con un poco de práctica se consigue casi a la primera o en dos o tres pruebas a lo sumo. P.E. supongamos que hemos centrado el histograma con una exposición en modo B, 45", f5.6, focal 16mm enfocado a algo más de 2 m. 3. Una vez obtenida una toma con el histograma centrado está todo hecho: -el objetivo es averiguar ese tiempo de exposición a alta sensibilidad- - Sin cambiar diafragma bajar a ISO-200. - Ajustar tiempo de exposición multiplicado por diez. P.E. Si a ISO-2000 fueron 45" a ISO-200 serán 450". (alrededor de 8') -Esto si se hace con un mando temporizador es muy fácil de ajustar- 4. Exponer. En caso del ejemplo Modo B, durante 450" a ISO-200 y la esperanza de que no haya sorpresas... Todo esto puede que con algunas cámara no sea tan fácil. Saludos. Agustín. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Marionikon Publicado 10 de Marzo del 2011 Mario,Buena aportación... Yo hago algo parecido, pero aún se podría simplificar más -soy muy perro- casi no necesito más que un simple cálculo, los pasos generales pueden ser: 1. Como bien dices: encuadrar, enfocar -hiperfocal si hay PP en la composición- y ajustar diafragma lo más abierto posible para no tener tiempos demasiado largos en la toma definitiva que empeoran el ruido y el riesgo de imprevistos. Esto, con buen criterio, es un compromiso entre el tiempo de exposición y la hiperfocal. Casi siempre las acabo haciendo las fotos entre f5.6 y f8 porque además hay que buscar también donde la óptica que usemos tenga mejor comportamiento. (Seguramente para la hiperfocal sí que hará falta alguna tabla) 2. Tomas de tanteo a ISO-2000 y exposición entre 30"-60" hasta centrar el histograma sin salirse. Con un poco de práctica se consigue casi a la primera o en dos o tres pruebas a lo sumo. P.E. supongamos que hemos centrado el histograma con una exposición en modo B, 45", f5.6, focal 16mm enfocado a algo más de 2 m. 3. Una vez obtenida una toma con el histograma centrado está todo hecho: -el objetivo es averiguar ese tiempo de exposición a alta sensibilidad- - Sin cambiar diafragma bajar a ISO-200. - Ajustar tiempo de exposición multiplicado por diez. P.E. Si a ISO-2000 fueron 45" a ISO-200 serán 450". (alrededor de 8') -Esto si se hace con un mando temporizador es muy fácil de ajustar- 4. Exponer. En caso del ejemplo Modo B, durante 450" a ISO-200 y la esperanza de que no haya sorpresas... Todo esto puede que con algunas cámara no sea tan fácil. Saludos. Agustín. Compartimos método de trabajo Agustín... ;-) Saludos! Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
trupy64 Publicado 10 de Marzo del 2011 Gracias por la tabla, a mas de uno nos ahorrará el tiempo de hacer cálculos. Salu2. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
wuatchuwi Publicado 17 de Marzo del 2011 gracias por compartir tus conocimientos saludos. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Risarovi Publicado 17 de Marzo del 2011 Justamente pensaba yo en ello hoy, muchas gracias . De todas formas, o no sé leer la tabla, o me queda alguna duda. Cuando se hacen disparos en modo BULB... ¿cómo calculas el tiempo?... Yo voy al pueblo dentro de poco, y bueno, es un pueblo pequeñito así que la contaminación lumínica de noche es nula en mi jardín... así que quería saber cómo se pueden hacer fotografías nocturnas en modo BULB... ¿cómo sabes cuánto tiempo has de estar?... Gracias . Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Marionikon Publicado 19 de Marzo del 2011 Al principio no calculas la exposición. Simplemente haces un disparo de 30s a ISO 1600 y compruebas el histograma. Si es correcto vas bajando un paso de iso completo y multiplicando el tiempo por dos hasta disparar en un ISO bajo. Si no es correcto con 30s aumentas o disminuyes ese tiempo hasta que tu histograma con ISO 1600 sea correcto. Pueden ser 5 segundos o un minuto. Cuando hayas encontrado ese tiempo, entonces haces la conversión que se explica en el post. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
kamarika Publicado 30 de Marzo del 2011 NO puedo menos que agradecer el detalle que tienes al realizar el trabajo y, después, compartirlo con el conjunto de los foreros. Saludos y suerte. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
paco m Publicado 30 de Marzo del 2011 gracias me quiero iniciar en la nocturna y esto me facilita mucho el entender este campo Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
dehorra Publicado 31 de Marzo del 2011 Hola a todos. Para este tipo de fotografía nocturna de larga exposición, que tipo de medición se utiliza?, Matricial, ponderada al centro o puntual? Gracias. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Aperture Publicado 31 de Marzo del 2011 (editado) pues es la D) Ninguna En este tipo de fotografías se usa manual y por tanto la máquina no realiza ningún tipo de medición ya que no hay luz que medir (para la camara)!!! Por eso la medición la tenemos que hacer nosotros con ayuda de estas tablas y operaciones para poder ajustar los parámetros de expedición exposición. Saludos!! Editado 1 de Abril del 2011 por Aperture Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
dehorra Publicado 1 de Abril del 2011 pues es la D) Ninguna En este tipo de fotografías se usa manual y por tanto la máquina no realiza ningún tipo de medición ya que no hay luz que medir (para la camara)!!! Por eso la medición la tenemos que hacer nosotros con ayuda de estas tablas y operaciones para poder ajustar los parámetros de expedición. Saludos!! Ostia!!!!!, pues claro, anda que yo también.......pffffff!!!!! Ya me vale..... Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Abutito Publicado 1 de Abril del 2011 Imprimo tabla y ala mochililla, como el resto de la peña. Enhorabuena y agradecido. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web