pabloRV Publicado 22 de Junio del 2011 Hola e visto la tabla en el primer post ,y para un novato como yo que acaba de comprarse una nikon D3000 puede llegar a sacar alguna foto decente ya que la camara esta como viene de fabrica yo entiendo que la primera foto la saque a 1600 de ISO con 60Segundo si sale bien cambiar a 800 de Iso y 120 segundos y asi sucesivamente o con esta camara ( y este fotografo ) sera imposible Saludos Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
bucef@lo Publicado 29 de Junio del 2011 Gracias por el aporto! Con esta regla será mas fácil el calculo! ahora toca practicar! Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
tonny Publicado 2 de Julio del 2011 Hola amigos. Sin pretensiones más allá de compartir esta tabla con vosotros me he decidido a publicarla aquí para solventar las dudas que con frecuencia se plantean en el foro. Cabe señalar que para fotografía de más de 30s el fotómetro de la cámara no sirve y ya no se mide la luz en un punto sino que se calcula en base a la luz ambiente que hay en la escena. Se procede de la siguiente manera: Se pone un iso alto. Yo sugiero 3200 si no hay luna y 1600 si la hay. Una vez pones el iso alto y has elegido diafragma, enfocado etcétera, lo que has de hacer es exponer entre 30 y 60s. Quizás te pases o quizás no llegues; eso dependerá de la noche como esté de luz. Cuando hayas hecho eso compruebas el histograma: que te has quedado corto por ejemplo a 3200 con 30s, pues le das más exposición hasta que tengas un buen histograma con ese ISO. Repito: tu fotómetro NO TE VA A FUNCIONAR. Una vez hayas encontrado la exposición correcta para dicho iso, se opera de la siguiente manera: Si por ejemplo a 3200 de iso, conseguiste un buen histograma con 30 segundos, has de bajar un paso de iso completo y multiplicar el tiempo por dos quedando como sigue: 3200-30s 1600-1m 800-2m 400-4m 200-8m 100-6m Cabe destacar que el significado de la palabra centrado en la tabla hace referencia a un histograma centrado donde no hay ni zonas subexpuestas ni sobreexpuestas. En largas exposiciones no se mide la luz, sino que se calcula. DESCARGAR TABLA CÁLCULO DE EXPOSICIÓN EN FOTOGRAFÍA NOCTURNA Vídeo con la explicación: http://www.fotografonocturno.com/articulos/mario-rubio-masterclass-parte-4 muy buen aporte.. lo imprimoo asiiii. jejejje gracias un saludo Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
aluque Publicado 3 de Julio del 2011 Muchas gracias por el aporte, es de gran ayuda y disminuye el tiempo para conseguir esas instantáneas tan deseadas. Gracias Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
CMP79 Publicado 4 de Julio del 2011 Muy recomendable tu tabla, va a la impresora y a mi mochila con mi cámara... gracias muy interesante. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
JorgeLorenzo Publicado 4 de Julio del 2011 muchas gracias mario.. He ojeado fotos tuyas y me han encantado.... Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
yupakil Publicado 6 de Julio del 2011 Excelente master class sobre nocturna, muy amable!! Y gracias por la tabla! Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
RCC Publicado 7 de Julio del 2011 Con la película existía la Ley de reciprocidad y había que incrementar la exposición progresivamente a medida que ésta era mayor. Si no existe, como ocurre en digital, todo se simplifica a una proporción directa. hace años que no utilizo mas de 4 u 8 segundos de exposición, me están entrando ganas de fotografiar cielos estrellados... Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
cascarillo Publicado 8 de Julio del 2011 muy buen aporte, nunca te acostaras sin saber una cosa mas. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Steiren Publicado 22 de Julio del 2011 Vaya! muchísimas gracias por la información! Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
DAGUISA Publicado 26 de Julio del 2011 Gracias por la informaición. pero este foro es eso........ ASTA LUEGO LUCAS. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Black Publicado 29 de Julio del 2011 Mucho, mucho, mucho... Aún me queda mucho por aprender... Sólo una preguntita; ¿Con una D3100 se pueden sacar "nocturnas" decentes? Gracias. Y gracias por todos los consejos, Marionikon. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Black Publicado 30 de Julio del 2011 Por cierto, Mario: En el vídeo dices que aplicas la luz artificial con linternas de manera que te escondes para alumbrar los motivos deseados (troncos, casetas, hierba,...) pero no me queda claro cómo lo haces. Me imagino que te vas moviendo con las linternas durante el tiempo de exposición de la cámara, pero no entiendo cómo es que no apareces en las fotos, porque encuentro casi imposible que vayas alumbrando todos los elementos siempre desde fuera de escena (o campo de visión, no sé cómo se dice) Si me lo explicases, por favor... (tú o alguien que sepa la respuesta, claro) Gracias. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Marionikon Publicado 31 de Julio del 2011 Mucho, mucho, mucho... Aún me queda mucho por aprender... Sólo una preguntita; ¿Con una D3100 se pueden sacar "nocturnas" decentes? Gracias. Y gracias por todos los consejos, Marionikon. Por supuesto que puedes. Por cierto, Mario: En el vídeo dices que aplicas la luz artificial con linternas de manera que te escondes para alumbrar los motivos deseados (troncos, casetas, hierba,...) pero no me queda claro cómo lo haces. Me imagino que te vas moviendo con las linternas durante el tiempo de exposición de la cámara, pero no entiendo cómo es que no apareces en las fotos, porque encuentro casi imposible que vayas alumbrando todos los elementos siempre desde fuera de escena (o campo de visión, no sé cómo se dice) Si me lo explicases, por favor... (tú o alguien que sepa la respuesta, claro) Gracias. Es sencillo, no permenezcas inmóvil cuando estés iluminando desde dentro del encuadre. Procura también que la cámara no vea la linterna para lo que puedes taparla por ejemplo con tu cuerpo. Saludos. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Yorsuha Publicado 1 de Agosto del 2011 Estupenda aportación, a si que la imprimo.... y conmigo. Saludos, Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
michumino Publicado 1 de Agosto del 2011 Creo que es de obligada impresión esta tabla para los que hacemos muchas nocturnas. A mi me ha facilitado muchísimo el trabajo. Gracias Mario! saludos Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
karflis Publicado 1 de Agosto del 2011 Hola amigos. Sin pretensiones más allá de compartir esta tabla con vosotros me he decidido a publicarla aquí para solventar las dudas que con frecuencia se plantean en el foro. Cabe señalar que para fotografía de más de 30s el fotómetro de la cámara no sirve y ya no se mide la luz en un punto sino que se calcula en base a la luz ambiente que hay en la escena. Se procede de la siguiente manera: Se pone un iso alto. Yo sugiero 3200 si no hay luna y 1600 si la hay. Una vez pones el iso alto y has elegido diafragma, enfocado etcétera, lo que has de hacer es exponer entre 30 y 60s. Quizás te pases o quizás no llegues; eso dependerá de la noche como esté de luz. Cuando hayas hecho eso compruebas el histograma: que te has quedado corto por ejemplo a 3200 con 30s, pues le das más exposición hasta que tengas un buen histograma con ese ISO. Repito: tu fotómetro NO TE VA A FUNCIONAR. Una vez hayas encontrado la exposición correcta para dicho iso, se opera de la siguiente manera: Si por ejemplo a 3200 de iso, conseguiste un buen histograma con 30 segundos, has de bajar un paso de iso completo y multiplicar el tiempo por dos quedando como sigue: 3200-30s 1600-1m 800-2m 400-4m 200-8m 100-6m Cabe destacar que el significado de la palabra centrado en la tabla hace referencia a un histograma centrado donde no hay ni zonas subexpuestas ni sobreexpuestas. En largas exposiciones no se mide la luz, sino que se calcula. DESCARGAR TABLA CÁLCULO DE EXPOSICIÓN EN FOTOGRAFÍA NOCTURNA Vídeo con la explicación: http://www.fotografonocturno.com/articulos/mario-rubio-masterclass-parte-4 Nos será de gran ayuda. Gracias. Un saludo. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Electrotentador Publicado 2 de Agosto del 2011 Una tabla muy útil. Muchas gracias. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
macizo Publicado 7 de Agosto del 2011 Buenas tardes Mario, ante todo muchas gracias por tus enseñanzas, gracias a ellas he salido un par de veces por la noche a probar, he experimentado un poco y disfrutado muchísimo. Un par de preguntas por favor. ¿cuanto tiempo dedicas a una salida nocturna normalmente? y ¿te llevas un portátil para ver in situ como van saliendo las fotos y poder mejorarlas? A ver si organizas algo por el sur, que siempre te vas muy lejos de aquí. Gracias. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Mijud Publicado 12 de Agosto del 2011 Desde luego que repito lo mismo que mis compañer@s...muchas gracias por colgar el post. Un saludo desde la Mancha Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
Marionikon Publicado 14 de Agosto del 2011 Buenas tardes Mario, ante todo muchas gracias por tus enseñanzas, gracias a ellas he salido un par de veces por la noche a probar, he experimentado un poco y disfrutado muchísimo. Un par de preguntas por favor. ¿cuanto tiempo dedicas a una salida nocturna normalmente? y ¿te llevas un portátil para ver in situ como van saliendo las fotos y poder mejorarlas? A ver si organizas algo por el sur, que siempre te vas muy lejos de aquí. Gracias. Hola amigo. Pues hay veces que en dos horas tengo todo hecho y otras veces que me lleva toda la noche e incluso preparación en casa y por el día en la localización. Nunca llevo portátil y los resultados los veo en la cámara. Saludos. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
RaicoRosenberg Publicado 16 de Agosto del 2011 Gracias por la aportacion.. pero que hay de la apertura del objetivo?? no puede ser igual si es f2.8 que f22.. quizas no lei bien Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
trust Publicado 17 de Agosto del 2011 Gracias por este aporte de esta tabla, creo que me va aser muy util :) Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
ManuHH Publicado 25 de Agosto del 2011 Muchas gracias, seguro que me es de mucha utilidad. Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web
txoppo Publicado 28 de Agosto del 2011 Estoy viendo que a ISO 100, por poner un ejemplo, sería una exposición e 32 minutos. De verdad hay alguien que use esos tiempos? Porque me parece una barbaridad. En que casos sería útil usar esos tiempos? Compartir este mensaje Enlace al mensaje Compartir en otros sitios web