FLA Publicado 27 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 27 de Marzo de 2013 Estorki, a ver si me aclaro con tu comentario, al tirar fotos con el Hoya no hacía falta modificar la cámara internamente ¿no?. Tu foto tiene la apariencia normal de una infrarroja, con un cielo estupendo. Ya me explicarás... Buenas... Modificar la cámara es importante para tener tiempos de exposición normales, una cámara sin modificar te lleva a exposiciones largas, muy largas... así que olvídate de IR con personas, o con viento, o vídeos, o.... El filtro IRCut del sensor de la cámara se "come" el 99.99% de la información IR que entra...... Un saludo Fernando Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Estorki Publicado 27 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 27 de Marzo de 2013 Qué bien, esto se anima... Como no he utilizado nunca filtros, no llegué a estrenar el Hoya R72, no soy capaz de hacerme a la idea de las curradas que os metéis para sacar fotos decentes, y en tu caso, Yoyfer, te puedes dar por más que satisfecha. En la primera has conseguido los colores que buscabas, si en Marte hubiera árboles la segunda sería una buena muestra de la atmósfera que se podría encontrar uno por allí (me encanta la foto), y la tercera me gusta pero no "parece" infrarroja. En resumen, enhorabuena. Estorki, a ver si me aclaro con tu comentario, al tirar fotos con el Hoya no hacía falta modificar la cámara internamente ¿no?. Tu foto tiene la apariencia normal de una infrarroja, con un cielo estupendo. Ya me explicarás... El Hoya R72 es un filtro externo que se coloca sobre el objetivo. Lo ideal es usarlo con una cámara modificada a la que se le ha quitado el filtro "anti IR" interno. De esa manera los tiempos de exposición son similares a los de la fotografía tradicional. Si por el contrario utilizas una cámara sin modificar, pues como te comentaba hay una batalla de filtros que no dejan pasar la luz, y por eso los tiempos de exposición son en general, aunque dependiendo del modelo de cámara, de varios segundos o minutos. El mix de luz que llegue al sensor... pues dependera de los restrictivo del filtro "anti IR" interno. Cuanto menos restrictivo, menor apariencia IR. Anyway, son sutiles diferencias que tampoco merece la pena prestarles demasiada atención. Lo ideal es tener una cámara modificada y tener control total sobre los resultados utilizando diferentes filtros. En el ejemplo que te pongo arriba, la foto está tirada con una cámara sin modificar, pero como el filtro interno no es demasiado restrictivo... pues ha salido una exposición tal que así: iso 160f,1.8, 1/13s, sin tripode. Respecto a si tiene un aspecto normal de infraroja... pues si... y no. Cuando tiro con la cámara modificada y filtro 720, la hierva suele salir con una luminancia mucho mayor. Arbol de Karim por Estorki, en Flickr Pero bueno.... que no me hagas caso... que a veces me pongo a darles vueltas a las cosas y me enrollo en mis cosas mas que una persiana Al final lo que vale es que los resultados sean buenos! Saludos! Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
FLA Publicado 27 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 27 de Marzo de 2013 Buenas.... Estorki, me encanta esta toma..... Lo primero que me ha venido a la cabeza ha sido papa pitufo... Preciosa esta toma....y el procesado.... Un saludo Fernando Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Estorki Publicado 27 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 27 de Marzo de 2013 Buenas.... Estorki, me encanta esta toma..... Lo primero que me ha venido a la cabeza ha sido papa pitufo... Preciosa esta toma....y el procesado.... Un saludo Fernando jaja, gracias apañero Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Begiorlegi Publicado 28 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 28 de Marzo de 2013 Gracias a ambos por las aclaraciones. No obstante le daremos un poco más a la teoría... Creo recordar que las primeras fotos que sacó Winchester en el tutorial estaban hechas con el Hoya R72 y, aparte de lo que explicaba de las exposiciones largas y demás, tenían una apariencia infrarroja, llamémosle "clásica" (aunque a la vista de la variedad de filtros que manejáis y sus diferentes resultados denominarla así es hablar por hablar) y supongo que su cámara no tenía ninguna modificación interior. De ahí me venía la duda de por qué él conseguía ese resultado y sin embargo Yoyfer con las misma herramientas consigue un resultado menos "clásico en su tercera foto. ¿Diferentes filtros internos anti "IR"?Estorki, esa foto creo que ya la comenté en su día, pero por si acaso te diré que me sigue gustando tanto como entonces. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Estorki Publicado 28 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 28 de Marzo de 2013 Al final cada filtro interno "anti IR" tiene su curva característica de transmisión, al igual que las tienen cada uno de los filtros que usamos. El resultado de la foto será una composición de ambas curvas. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Begiorlegi Publicado 28 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 28 de Marzo de 2013 (editado) Pues aclarado, Estorki. Mila esker. Cambiando de tercio. Llevo unos días leyendo por el foro acerca de los catadióptricos. Soy de los que no les disgusta el desenfoque circular que tiene y todo eso y creo que con la D90 se le puede sacar partido. El objetivo es barato (el Samyang 500mm f/6.3 cuesta 147 euros puesto en casa en eBay) y puede dar bastante juego digamos "artístico". Aparte de las propias limitaciones del objetivo que se comentan en el hilo (enlace debajo), creo que lo compraría si también lo pudiera utilizar con la D50 modificada. ¿Sabríais decirme si hay alguna razón técnica que desaconseje este objetivo para hacer infrarrojas? O también podría ser la pregunta ¿cualquier objetivo vale para hacer infrarrojas en una cámara modificada? Recuerdo que había por ahí una lista de objetivos que indicaba los más y menos aptos, pero no sé si discernía entre utilizarlos con filtro externo, interno, full-spectrum o qué...Saludos. http://www.nikonistas.com/digital/foro/index.php?showtopic=201826&hl=+samyang%20+500 Editado 28 de Marzo de 2013 por Begiorlegi Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yoyfer Publicado 28 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 28 de Marzo de 2013 Muy interesante, no había oído hablar de ellos pero sabiéndolos usar creo que dan un juego muy gracioso (da la sensación de que no es fácil manejarlos). Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
FLA Publicado 28 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 28 de Marzo de 2013 Buenas... Ya tengo la V2 metamorfoseada... http://www.nikonistas.com/digital/foro/index.php?showtopic=255014&p=2557982 Un saludo Fernando Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jandri1973 Publicado 29 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 29 de Marzo de 2013 Pues aclarado, Estorki. Mila esker. Cambiando de tercio. Llevo unos días leyendo por el foro acerca de los catadióptricos. Soy de los que no les disgusta el desenfoque circular que tiene y todo eso y creo que con la D90 se le puede sacar partido. El objetivo es barato (el Samyang 500mm f/6.3 cuesta 147 euros puesto en casa en eBay) y puede dar bastante juego digamos "artístico". Aparte de las propias limitaciones del objetivo que se comentan en el hilo (enlace debajo), creo que lo compraría si también lo pudiera utilizar con la D50 modificada. ¿Sabríais decirme si hay alguna razón técnica que desaconseje este objetivo para hacer infrarrojas? O también podría ser la pregunta ¿cualquier objetivo vale para hacer infrarrojas en una cámara modificada? Recuerdo que había por ahí una lista de objetivos que indicaba los más y menos aptos, pero no sé si discernía entre utilizarlos con filtro externo, interno, full-spectrum o qué... Saludos. http://www.nikonistas.com/digital/foro/index.php?showtopic=201826&hl=+samyang%20+500 Sobre el uso de los objetivos para IR, en principio, el problema está en la aparición de una zona de sobrexposición en la parte central de la foto que aparece con algunos objetivos cuando se usan en fotografía IR. Se conoce como hot-spot. En mi experiencia, la aparición de este problema va ligado al uso de aperturas medias o cerradas y a longitudes focales cortas. Tratándose de un objetivo de 500mm de focal, no debería darte problemas, pero me temo que tendrás que arriesgarte y averiguarlo por tí mismo. He estado haciendo pruebas con el Nikkor 40/2.8 Macro y con la D100 (con un filtro de 720nm dentro, como tu D50) da hot-spot a partir de f5.6 en adelante, pero usado en la D60 con el fitlro de 099 sobre el objetivo el fenómeno me aparece a partir de f16-f22, influyendo la orientación de la cámara. Lo del hot-spot, daría para un hilo propio y unas cuantas decenas de comentarios. En esto, creo que Estorki y FLA son los más indicados para opinar. Buenas... Ya tengo la V2 metamorfoseada... http://www.nikonistas.com/digital/foro/index.php?showtopic=255014&p=2557982 Un saludo Fernando ...... No sé lo que me da más miedo: si el ver destripada la cámara o los resultados que puedes llegar a obtener con este nuevo "cohete"........ Je, je..... Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
FLA Publicado 29 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 29 de Marzo de 2013 Buenas.. EL efecto Hot Spot esta relacionado con reflexiones en el interior de los grupos ópticos.... Imagino que los catadioptricos, al tener solamente una lente de entrada, el efecto se minimizara, pero también, imagino que, hasta que no o pruebes no lo sabrás...... Por otro lado, las marcas de catadioptricos presentan productos para fotografía (con bayoneta F y sin inversión norte en sur y este en oeste...) y productos tipo telescopio, que invierten la imagen y es necesario disponer de adaptador M42 para usarlos con una reflex.... Yo, personalmente soy partidario de marcas con mas cimientos en el tema óptico como Meade o Celestron....que levan años en el mundillo óptico y son empresas mas que consolidadas.... Mis telescopios son Catadioptricos los dos y marca Meade..... Un saludo Fernando Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Estorki Publicado 29 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 29 de Marzo de 2013 (editado) Pues aclarado, Estorki. Mila esker. Cambiando de tercio. Llevo unos días leyendo por el foro acerca de los catadióptricos. Soy de los que no les disgusta el desenfoque circular que tiene y todo eso y creo que con la D90 se le puede sacar partido. El objetivo es barato (el Samyang 500mm f/6.3 cuesta 147 euros puesto en casa en eBay) y puede dar bastante juego digamos "artístico". Aparte de las propias limitaciones del objetivo que se comentan en el hilo (enlace debajo), creo que lo compraría si también lo pudiera utilizar con la D50 modificada. ¿Sabríais decirme si hay alguna razón técnica que desaconseje este objetivo para hacer infrarrojas? O también podría ser la pregunta ¿cualquier objetivo vale para hacer infrarrojas en una cámara modificada? Recuerdo que había por ahí una lista de objetivos que indicaba los más y menos aptos, pero no sé si discernía entre utilizarlos con filtro externo, interno, full-spectrum o qué... Saludos. http://www.nikonistas.com/digital/foro/index.php?showtopic=201826&hl=+samyang%20+500 Los objetivos catadriopticos... Una opción creativa interesante. Tienen sus pros y sus contras y hay que tenerlos muy en cuenta antes de hacerse con uno de ellos. Respecto a si tendrás problemas de hot-spot... Yo si tendría que apostar mi dinero diría que no. Te daré algunos motivos provenientes del más llano sentido comun. El hot spot se produce porque los diferentes elementos ópticos de los objetivos están diseñados para que redireccione la luz hacia el sensor. Todo esto esta diseñado para las frecuencias del espectro visible, 400-700nm. También hay que tener en cuenta que la velocidad de transmisión de la luz, se mantiene constante a traves del aire, pero que al atravesar ciertos materiales y la refracción de la luz se complica. Esto quiere decir, que al atravesar la luz un vidrio, agua, etc, el índice de refracción varía en función de la frecuencia. ¿Que quiere decir esto? Pues que al pasar la luz a traves de los objetivos, la luz va atravesando diferentes elementos ópticos. Cuando trabajamos en el espectro infrarojo, las frecuencias son menores (diferentes) y por tanto el índice de refracción varia. Y en consecuencia... los angulos en los que rebota la luz infraroja dentro del objetivo es distinta. Por tanto, dependiendo del esquema optico, de la focal (en caso de los zooms) y de la apertura, estas diferencias en la refracción pueden llegar a ser significativas y llegar a velar el sensor. Digamos que esas frecuencias de luz no llegan de manera correcta para generar la imagen en el sensor. Ahora bien... hablemos de las diferencias entre los objetivos normales y los objetivos catadriopticos en concepto de diseño óptico. Los objetivos "tradicionales" contienen diferentes números de lentos, grupos opticos, esquemas, etc. Un objetivo catadrioptico en cambio es muchísimo más sencillo; dos espejos (y quizas algún elemento, pero mucho menor en número en comparación). ¿A donde nos lleva esto? 1º- La luz rebota en el espejo, luego no cambia de medio, luego no existe refracción. Por tanto no hay diferentes índices de refracción. 2º- Lo que se produce es el fenome de reflexion, los rayos rebotan, y en este sentido, el angulo de incidencia y el de salida son el mismo y no varía en función de la frecuencia. En este sentido, yo diría que la simple doble reflexión que supone un objetivo catadrioptico, no va a suponer ningún tipo de hot-spot. Puedo estar equivocado, pero es lo que de buenas a primeras se me viene a la cabeza. Por supuesto la experiencia sobre el terreno con algún objetivo catadrióptico es lo que te daría una prueba más feaciente, pero como yo no los he probado, lo único que te puedo dar es una idea más científica que práctica. Siento si no está muy bien explicado, estoy en el currele y estoy escribiendo sobre la marcha. Saludos! EDIT: Mira, FLA se me ha adelantado. Editado 29 de Marzo de 2013 por Estorki Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jandri1973 Publicado 29 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 29 de Marzo de 2013 Buenas.. EL efecto Hot Spot esta relacionado con reflexiones en el interior de los grupos ópticos.... Imagino que los catadioptricos, al tener solamente una lente de entrada, el efecto se minimizara, pero también, imagino que, hasta que no o pruebes no lo sabrás...... Por otro lado, las marcas de catadioptricos presentan productos para fotografía (con bayoneta F y sin inversión norte en sur y este en oeste...) y productos tipo telescopio, que invierten la imagen y es necesario disponer de adaptador M42 para usarlos con una reflex.... Yo, personalmente soy partidario de marcas con mas cimientos en el tema óptico como Meade o Celestron....que levan años en el mundillo óptico y son empresas mas que consolidadas.... Mis telescopios son Catadioptricos los dos y marca Meade..... Un saludo Fernando Los objetivos catadriopticos... Una opción creativa interesante. Tienen sus pros y sus contras y hay que tenerlos muy en cuenta antes de hacerse con uno de ellos. Respecto a si tendrás problemas de hot-spot... Yo si tendría que apostar mi dinero diría que no. Te daré algunos motivos provenientes del más llano sentido comun. El hot spot se produce porque los diferentes elementos ópticos de los objetivos están diseñados para que redireccione la luz hacia el sensor. Todo esto esta diseñado para las frecuencias del espectro visible, 400-700nm. También hay que tener en cuenta que la velocidad de transmisión de la luz, se mantiene constante a traves del aire, pero que al atravesar ciertos materiales y la refracción de la luz se complica. Esto quiere decir, que al atravesar la luz un vidrio, agua, etc, el índice de refracción varía en función de la frecuencia. ¿Que quiere decir esto? Pues que al pasar la luz a traves de los objetivos, la luz va atravesando diferentes elementos ópticos. Cuando trabajamos en el espectro infrarojo, las frecuencias son menores (diferentes) y por tanto el índice de refracción varia. Y en consecuencia... los angulos en los que rebota la luz infraroja dentro del objetivo es distinta. Por tanto, dependiendo del esquema optico, de la focal (en caso de los zooms) y de la apertura, estas diferencias en la refracción pueden llegar a ser significativas y llegar a velar el sensor. Digamos que esas frecuencias de luz no llegan de manera correcta para generar la imagen en el sensor. Ahora bien... hablemos de las diferencias entre los objetivos normales y los objetivos catadriopticos en concepto de diseño óptico. Los objetivos "tradicionales" contienen diferentes números de lentos, grupos opticos, esquemas, etc. Un objetivo catadrioptico en cambio es muchísimo más sencillo; dos espejos (y quizas algún elemento, pero mucho menor en número en comparación). ¿A donde nos lleva esto? 1º- La luz rebota en el espejo, luego no cambia de medio, luego no existe refracción. Por tanto no hay diferentes índices de refracción. 2º- Lo que se produce es el fenome de reflexion, los rayos rebotan, y en este sentido, el angulo de incidencia y el de salida son el mismo y no varía en función de la frecuencia. En este sentido, yo diría que la simple doble reflexión que supone un objetivo catadrioptico, no va a suponer ningún tipo de hot-spot. Puedo estar equivocado, pero es lo que de buenas a primeras se me viene a la cabeza. Por supuesto la experiencia sobre el terreno con algún objetivo catadrióptico es lo que te daría una prueba más feaciente, pero como yo no los he probado, lo único que te puedo dar es una idea más científica que práctica. Siento si no está muy bien explicado, estoy en el currele y estoy escribiendo sobre la marcha. Saludos! EDIT: Mira, FLA se me ha adelantado. Mejor explicado, imposible. Muchas gracias a los dos. Un saludo. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jandri1973 Publicado 29 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 29 de Marzo de 2013 Buenas.. EL efecto Hot Spot esta relacionado con reflexiones en el interior de los grupos ópticos.... Imagino que los catadioptricos, al tener solamente una lente de entrada, el efecto se minimizara, pero también, imagino que, hasta que no o pruebes no lo sabrás...... Por otro lado, las marcas de catadioptricos presentan productos para fotografía (con bayoneta F y sin inversión norte en sur y este en oeste...) y productos tipo telescopio, que invierten la imagen y es necesario disponer de adaptador M42 para usarlos con una reflex.... Yo, personalmente soy partidario de marcas con mas cimientos en el tema óptico como Meade o Celestron....que levan años en el mundillo óptico y son empresas mas que consolidadas.... Mis telescopios son Catadioptricos los dos y marca Meade..... Un saludo Fernando Los objetivos catadriopticos... Una opción creativa interesante. Tienen sus pros y sus contras y hay que tenerlos muy en cuenta antes de hacerse con uno de ellos. Respecto a si tendrás problemas de hot-spot... Yo si tendría que apostar mi dinero diría que no. Te daré algunos motivos provenientes del más llano sentido comun. El hot spot se produce porque los diferentes elementos ópticos de los objetivos están diseñados para que redireccione la luz hacia el sensor. Todo esto esta diseñado para las frecuencias del espectro visible, 400-700nm. También hay que tener en cuenta que la velocidad de transmisión de la luz, se mantiene constante a traves del aire, pero que al atravesar ciertos materiales y la refracción de la luz se complica. Esto quiere decir, que al atravesar la luz un vidrio, agua, etc, el índice de refracción varía en función de la frecuencia. ¿Que quiere decir esto? Pues que al pasar la luz a traves de los objetivos, la luz va atravesando diferentes elementos ópticos. Cuando trabajamos en el espectro infrarojo, las frecuencias son menores (diferentes) y por tanto el índice de refracción varia. Y en consecuencia... los angulos en los que rebota la luz infraroja dentro del objetivo es distinta. Por tanto, dependiendo del esquema optico, de la focal (en caso de los zooms) y de la apertura, estas diferencias en la refracción pueden llegar a ser significativas y llegar a velar el sensor. Digamos que esas frecuencias de luz no llegan de manera correcta para generar la imagen en el sensor. Ahora bien... hablemos de las diferencias entre los objetivos normales y los objetivos catadriopticos en concepto de diseño óptico. Los objetivos "tradicionales" contienen diferentes números de lentos, grupos opticos, esquemas, etc. Un objetivo catadrioptico en cambio es muchísimo más sencillo; dos espejos (y quizas algún elemento, pero mucho menor en número en comparación). ¿A donde nos lleva esto? 1º- La luz rebota en el espejo, luego no cambia de medio, luego no existe refracción. Por tanto no hay diferentes índices de refracción. 2º- Lo que se produce es el fenome de reflexion, los rayos rebotan, y en este sentido, el angulo de incidencia y el de salida son el mismo y no varía en función de la frecuencia. En este sentido, yo diría que la simple doble reflexión que supone un objetivo catadrioptico, no va a suponer ningún tipo de hot-spot. Puedo estar equivocado, pero es lo que de buenas a primeras se me viene a la cabeza. Por supuesto la experiencia sobre el terreno con algún objetivo catadrióptico es lo que te daría una prueba más feaciente, pero como yo no los he probado, lo único que te puedo dar es una idea más científica que práctica. Siento si no está muy bien explicado, estoy en el currele y estoy escribiendo sobre la marcha. Saludos! EDIT: Mira, FLA se me ha adelantado. Mejor explicado, imposible. Muchas gracias a los dos. Un saludo. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yoyfer Publicado 29 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 29 de Marzo de 2013 (editado) Aprovechando los flares, os subo una foto (ya no subo más que voy a saturar el hilo! ) que medio pude salvar. También la dejé con la tonalidad sacada de cámara lo único que hice fue aprovecharme de dicha tonalidad. La parte derecha tiene una pequeña parte quemada y los alrededores casi, justo caía el sol en el mar en esa parte. A mala hora fui lo sé, porque poca intensidad solar y el sol ahí me dio un par de flares en la toma que pude más o menos arreglar (pero iba a pillar el atardecer, probé la IR porque era imposible resistirse!). Tengo la otra versión editada con los canales rojo/azul a 100/0 pero no la subí porque no me impactó tanto. Quedó como una nocturna con algo más de luz y muy mágica, entonces dejé ésta que fue la que me impactó de entrada. No es mejor por lo que comenté pero me dio pena tirarla porque dentro de lo malo, me pareció bonita: Por cierto, muchas gracias también por tus palabras FLA, que no te las di por olvido y luego me dio cosa interrumpir! Saludos!! Editado 29 de Marzo de 2013 por Yoyfer Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Estorki Publicado 29 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 29 de Marzo de 2013 Yoyfer pues me parece una toma muy bonita. Cierto que tiene una zona un poco quemada y en IR queda un poco raritos los quemados... pero.. que importa si la foto es buena?Lo que si haría es editar los tonos en la zona del quemado, para dejarla niquelada. Ahhh y esas firmas me molestan bastante en las fotos que cuelgas, pero bueno, lo de las firmas es tan personal como el gusto por los guisantes. Saludos! Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yoyfer Publicado 29 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 29 de Marzo de 2013 Muchas gracias Estorki! Lo de la firma... no doy con una que me acabe de convencer por eso de momento uso ésta. Trabajaré en ello ;-) Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jandri1973 Publicado 30 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 30 de Marzo de 2013 Aprovechando los flares, os subo una foto (ya no subo más que voy a saturar el hilo! ) que medio pude salvar. También la dejé con la tonalidad sacada de cámara lo único que hice fue aprovecharme de dicha tonalidad. La parte derecha tiene una pequeña parte quemada y los alrededores casi, justo caía el sol en el mar en esa parte. A mala hora fui lo sé, porque poca intensidad solar y el sol ahí me dio un par de flares en la toma que pude más o menos arreglar (pero iba a pillar el atardecer, probé la IR porque era imposible resistirse!). Tengo la otra versión editada con los canales rojo/azul a 100/0 pero no la subí porque no me impactó tanto. Quedó como una nocturna con algo más de luz y muy mágica, entonces dejé ésta que fue la que me impactó de entrada. No es mejor por lo que comenté pero me dio pena tirarla porque dentro de lo malo, me pareció bonita: Por cierto, muchas gracias también por tus palabras FLA, que no te las di por olvido y luego me dio cosa interrumpir! Saludos!! A pesar de los fallos que comentas, me parece una gran foto, Yoyfer. Y esas otras panorámicas que tienes en tu Flickr también son muy buenas. No te cortes a la hora de subir las fotos que quieras a este hilo que no lo vas a saturar más de lo que está y de ver las fotos de los demás también se aprende mucho. Un saludo y enhorabuena. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yoyfer Publicado 30 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 30 de Marzo de 2013 Muchas gracias jandri!! La verdad es que me sabía mal subir más y molestar, pero aprovechando que hablabais de flares, pensé que subir ésta era buena idea por si alguien (como hubiese hecho yo) hubiese querido descartar la foto (por la orientación del sol, me salieron un par). Como han sido mis primeras fotos IR más o menos medio decentes, pues quise guardarla para compararlas si en algún momento las puedo mejorar (que confío que sí). Un saludo y nuevamente muchas gracias!! Me alegra mucho que te hayan gustado!! Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Estorki Publicado 30 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 30 de Marzo de 2013 Ojo, que no son los mismo los flares, que el hot-spot, no nos vayamos a liar ahora :)Saludos! Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
FLA Publicado 30 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 30 de Marzo de 2013 Buenas... Subo una muestra al hilo... He abierto por el subforo un par de hilos con panoramicas de esta tarde.... Camara: Nikon V2.1 FullSpectrum LeucoSapphire Optica: Nikkor 24 70 2.8 Nano + FT1 Filtro: IR >680nm Tiempo Exposición: 1/2500 ISO:200 WB: PRE sobre folio sepia en lampara incandescente de 60 W f: 3.5 La Epoca Dorada de la Rivera por Fernando Lamarca FLA, en Flickr Un saludo Fernando Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yoyfer Publicado 30 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 30 de Marzo de 2013 Yo hablaba de flares porque me salieron por el sol Estorki, pero muchas gracias por recordarme que no son lo mismo FLA me encantó!!!! Que tonalidades más chulas!! Yo también quiero!! :-( Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jandri1973 Publicado 30 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 30 de Marzo de 2013 Buenas... Subo una muestra al hilo... He abierto por el subforo un par de hilos con panoramicas de esta tarde.... Camara: Nikon V2.1 FullSpectrum LeucoSapphire Optica: Nikkor 24 70 2.8 Nano + FT1 Filtro: IR >680nm Tiempo Exposición: 1/2500 ISO:200 WB: PRE sobre folio sepia en lampara incandescente de 60 W f: 3.5 La Epoca Dorada de la Rivera por Fernando Lamarca FLA, en Flickr Un saludo Fernando Me uno a Yolanda. Muy bonita y con unos colores llamativos. Me alegro de que te animes a darle algo más de color a tus IRs. Un saludo. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
FLA Publicado 30 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 30 de Marzo de 2013 Buenas.... Gracias por los comentarios... La verdad es que, el empleo de un filtro >680nm y el comienzo de la época soleada van a comulgar perfectamente...... Esta temporada promete interesantes panorámicas... Panorámica de dos tomas horizontales.. Cámara: Nikon V2.1 FullSpectrum LeucoSapphire Óptica: Nikkor 24 70 2.8 Nano + FT1 Filtro: IR >680nm Tiempo Exposición: 1/2000 ISO:200 f: 3.5 Paseo por la Rivera del Ebro IR Nikon V2.1 LeucoSapphire por Fernando Lamarca FLA, en Flickr Ya es raro que haga una unica toma, y mas ahora, con el recorte del sensor CX,...me resulta dificil no hacer panoramicas por donde voy!!! Un saludo Fernando Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yoyfer Publicado 30 de Marzo de 2013 Compartir Publicado 30 de Marzo de 2013 Muy chula también! Eso del "LeucoSapphire" me tiene intrigada. Dentro del fullspectrum ¿hay varios tipos? o ¿se refiere luego al filtro que se usa en el objetivo? Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Publicaciones recomendadas