Jump to content

¿Cómo llamamos a esta cosa nuestra y por qué?


monteraz

Publicaciones recomendadas

Joder! Perdónenme por mi mal vocabulario, como ha degenerado esto no! La encuestita de monteraz esta dando pa mucho.

 

Yo me voy a bajar ya del tema diciendo.

 

Cuando dije FOTOGRAFÍA no quería ser excluyente ni fundamentalista, solo me refería a que por que poner un nombre a algo que lleva siglos llamándose así. La digital es nueva y ya tiene su adjetivo para diferenciarla de la de toda la vida. Que mas da que sea con placas o con un sensor de 36 megaloquesea. Todo es fotografía. Dentro de la cual hay modalidades, distintos formatos o soportes. Y vuelvo a decir el digital es un formato diferente dentro de este mundo. Eso ni lo excluye ni lo infravalora. Pero no quiero tener que llamar de forma diferente a algo que llevo llamando fotografía desde que tengo uso de razón.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Respuestas 123
  • Creado
  • Última respuesta

Joder! Perdónenme por mi mal vocabulario, como ha degenerado esto no! La encuestita de monteraz esta dando pa mucho.

 

Yo me voy a bajar ya del tema diciendo.

 

Cuando dije FOTOGRAFÍA no querÍa ser excluyente ni fundamentalista, solo me referÍa a que por que poner un nombre a algo que lleva siglos llamándose asÍ. La digital es nueva y ya tiene su adjetivo para diferenciarla de la de toda la vida. Que mas da que sea con placas o con un sensor de 36 megaloquesea. Todo es fotografÍa. Dentro de la cual hay modalidades, distintos formatos o soportes. Y vuelvo a decir el digital es un formato diferente dentro de este mundo. Eso ni lo excluye ni lo infravalora. Pero no quiero tener que llamar de forma diferente a algo que llevo llamando fotografÍa desde que tengo uso de razón.

 

Pero no se ponga usted asÍ, buen hombre, que esto es sólo una conversación... :lol: :lol:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Propongo "fotografía química", pero solo si al digital la llamamos "fotografía física" :lol: :lol:P

 

Pues yo propongo que acabemos de acercar posturas ( no con la bellucci, que ya nos gustaría a unos cuantos) con unas cañas en la próxima quedada. Al final la única química, la de la fermentación de la cerveza, física el volumen del recipiente que la contiene e imágenes digitales las que dejemos al apoyarnos en los escaparates mientras medimos el ancho de las aceras.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Mal que nos pese, es un soporte. La fotografía es la técnica de captar la realidad mediante una óptica o sin ella, con un soporte químico o digital, que es lo que permite plasmar ese momento captado. Que uno prefiera en un determinado momento o siempre utilizar un soporte u otro debe quedar en el ámbito de lo opinable.

Metrer en tu razonamiento el instagram me parece un golpe bajo que está fuera de lugar, indigno de tus conocimientos, y la verdad, desvirtúa el resto de tu argumentación.

 

¡ole!...

 

La fotografía como técnica es el proceso de captura de la luz emitida o reflejada por objetos y fijada de manera permanente en un soporte sensible sea éste una placa de cristal, un papel rígido, una película flexible o un sensor digital. La visualización final de ese proceso está condicionada por el soporte utilizado: daguerrotipo, calotipo, papel fotográfico, tela, papel de impresora, pantallas de todo tipo, etc. Todo ello es fotografía y su evolución es su historia. Y cada cual, hoy, utiliza el o los procesos quiera o pueda, para expresarse según sus gustos o necesidades.

 

Así, de forma muy resumida, lo veo. Que esto dá para mucho.

 

...¡ole!...

 

Joder! Perdónenme por mi mal vocabulario, como ha degenerado esto no! La encuestita de monteraz esta dando pa mucho.

 

Yo me voy a bajar ya del tema diciendo.

 

Cuando dije FOTOGRAFíA no quería ser excluyente ni fundamentalista, solo me refería a que por que poner un nombre a algo que lleva siglos llamándose así. La digital es nueva y ya tiene su adjetivo para diferenciarla de la de toda la vida. Que mas da que sea con placas o con un sensor de 36 megaloquesea. Todo es fotografía. Dentro de la cual hay modalidades, distintos formatos o soportes. Y vuelvo a decir el digital es un formato diferente dentro de este mundo. Eso ni lo excluye ni lo infravalora. Pero no quiero tener que llamar de forma diferente a algo que llevo llamando fotografía desde que tengo uso de razón.

 

...y ¡ole!...

 

que no queramos limitar ni poner puertas al campo, que la FOTOGRAFíA es todo eso y mucho más y la forma en que yo consiga las imágenes, las conserve, las reproduzca, las trate y/o modifique y las publique es lo de menos y dependerá de las tecnologías que hubiera en cada momento y de los procedimientos que me apetezca emplear... el resultado final para el espectador puede ser independiente del 'camino' que se haya empleado... o no... quizás me interesara influir dando ciertas pistas de si empleé película TMAX (con un grano específico) o si lo hice en digital (creando o dejando entreveer una cierta pixelización)... ¡¿yo que se?!...

 

Aquí lo importante es lo que han hecho DUCH74 y manumarq, entre otros, ésta tarde: han enganchado un 'instrumento captador de imágenes' y se han ido de caza y luego han vuelto con sus 'trofeos', más o menos latentes pero mostrables sobre un papel, una pantalla de ordenador o una televisión. Se han divertido y su diversión permite que otros más tarde compartamos esa diversión contemplando sus trofeos e intercambiándolos con otros nuestros.

 

Los moteros dicen que ¡a quemar rueda! y a mi, aunque salga con la digital, siempre me ha gustado decir ¡a tirar unos Kodak!...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Personalmente prefiero llamarla fotografía y si alguien necesita saber la técnica para su obtención: estenopeica, de película, digital...(son los que yo he utilizado, ya sabemos que hay muchos más) y si aún necesita mas detalle: blanco y negro, color,... y todo lo demás.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

No estoy de acuerdo.

 

Analógico significa el cambio en un magnitud que es proporcional al efecto que lo produce y lo es de forma continua, mientras que las señales digitales son discontinuas (discretas).

El ennegrecimiento de la plata es proporcional a la luz recibida, y lo es de forma continua.

Hasta que no apareció la digital no hacía falta indicar cómo se produce (era la única manera), por lo que no estamos acostumbrados a llamarla así, puede que nos guste o no ponerle el apellido 'analógica'.

 

La llamemos como la llamemos, el proceso fotográfico sobre haluros de plata siempre ha sido analógico.

 

Es mi opinión.

 

Hay cámaras analógicas que no llevan película sinó un sensor CCD, como esta, prototipo del 81 que guardaba las fotos en discos magnéticos, y algunas otras de las que hoy se consideran las precursoras de la fotografía digital, como la Sony ProMavica MVC-5000 o la Canon RC-701, que también empleaban sensores y medios de almacenamiento electrónicos, que nada tienen que ver con la película.

 

Por lo tanto, aún considerando a la fotografía química o argéntica (yo prefiero llamarla así) como analógica, que sería otra discusión, la categoría de Fotografía analógica englobaría más cosas, con lo que me parecen más precisas y exactas las otras opciones.

 

Mi voto para Fotografía Argéntica.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

eso qué es lo que es

 

Pues un sensor electrónico, que no necesariamente implica que el proceso de captura sea digital. Una cámara VHS también tiene CCD y es analógica.

 

 

y seguían siendo analógicas???

 

Si, seguían siendo analógicas. El funcionamiento es básicamente el mismo que el de una cámara de video VHS, pero en vez de almacenar secuencias de video almacenaban imagenes estáticas. Still video se le llamaba.

 

Ocurre que nos hemos acostumbrado a llamarle digital a todo lo electrónico y analógico a todo lo previo, como la gente que llama libros analógicos a los de papel que citaba Baskerville. Pero piensa por ejemplo en los magnetófonos o en las cintas de video VHS: usan un proceso de captura y almacenamiento completamente electrónico, y nadie duda que no son digitales ni mucho menos. Que tenga un sensor CCD no implica que el proceso tenga que ser digital. En la fotografía no se nos viene a la cabeza esto porque estas cámaras nunca tuvieron un exito relevante en el mercado, como si han tenido estos procesos en el video o el audio con el casete, el vhs, etc. hasta que llegaron el CD y el video digital.

 

Por esto digo que lo de fotografía analógica no es exacto, sería como llamarle música analógica al vinilo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Pues un sensor electrónico, que no necesariamente implica que el proceso de captura sea digital. Una cámara VHS también tiene CCD y es analógica.

 

 

 

 

Si, seguían siendo analógicas. El funcionamiento es básicamente el mismo que el de una cámara de video VHS, pero en vez de almacenar secuencias de video almacenaban imagenes estáticas. Still video se le llamaba.

 

Ocurre que nos hemos acostumbrado a llamarle digital a todo lo electrónico y analógico a todo lo previo, como la gente que llama libros analógicos a los de papel que citaba Baskerville. Pero piensa por ejemplo en los magnetófonos o en las cintas de video VHS: usan un proceso de captura y almacenamiento completamente electrónico, y nadie duda que no son digitales ni mucho menos. Que tenga un sensor CCD no implica que el proceso tenga que ser digital. En la fotografía no se nos viene a la cabeza esto porque estas cámaras nunca tuvieron un exito relevante en el mercado, como si han tenido estos procesos en el video o el audio con el casete, el vhs, etc. hasta que llegaron el CD y el video digital.

 

Por esto digo que lo de fotografía analógica no es exacto, sería como llamarle música analógica al vinilo.

 

+1

 

Como bien dices no tuvieron éxito y encima valían una pasta...

 

La primera cámara analógica, era un auténtico trasto.

 

La invento un trabajador de Kodak llamado Steve Sasson alla por los años 1975.

 

Llevaba un sensor CCD capaz de capturar imágenes de 100 píxeles de alto, en blanco y negro con una resolución de 0.01 megapíxeles.

 

Transfería la imagen que capturaba mediante una señal análoga desde la Ram a un casete en unos 23 segundos por toma.

 

Posteriormente, este sistema fue evolucionando y se hizo más pequeño y con mayor calidad aunque nunca termino por cuajar..

 

post-24060-0-10632200-1332281369.jpg

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En agosto del año 1981, Sony saca al mercado la Mavica MVC A7AF,

 

Dotada de un sensor CCD que producía una señal de video analógica en el formato NTSC, con una resolución de 570×490 píxeles.

 

Guardaba las fotogafías en disquetes 2.0"...

 

post-24060-0-06930100-1332285491_thumb.jpg

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 1988, Nikon introdujo la QV-1000C.

 

Era una cámara analógica SLR con objetivos independientes. Captaba imágenes en blanco y negro con una resolución de 380KP.

 

Se vendieron menos de 100 unidades a más de 20.000 $.

 

Canon lanzo ese mismo el mismo año, la analógica R.-250 de 200KP por 499 $ (sólo el cuerpo), un modelo de reducido tamaño con flash integrado y batería ácida recargable...

 

 

post-24060-0-83281500-1332286259_thumb.jpg

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Vale, estáis describiendo equipos electrónico-analógicos, intentos que no llegaron a cuajar, de los que yo ni había oído hablar. De la Mavica sí que tenía noticias, pero pensé que en ese disquete la información grabada era digital.

 

No obstante sigo defendiendo que la fotografia quimica es un 'fenómeno' analógico por lo que ya dije más arriba y que afirmar que nunca ha sido analógico no lo comparto.

 

Estáis llamando cámaras analógicas a equipos electónico-analógicos.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Vale, estáis describiendo equipos electrónico-analógicos, intentos que no llegaron a cuajar, de los que yo ni había oído hablar. De la Mavica sí que tenía noticias, pero pensé que en ese disquete la información grabada era digital.

 

No obstante sigo defendiendo que la fotografia quimica es un 'fenómeno' analógico por lo que ya dije más arriba y que afirmar que nunca ha sido analógico no lo comparto.

 

Estáis llamando cámaras analógicas a equipos electónico-analógicos.

Mira, me das pie a un argumento que creo nos pondrá a todos de acuerdo

Me parece que estamos confundiendo dos cosas, y también me culpo por no saber trasmitir esta idea. Lo que es analógico o digital es la cámara. La fotografía, como arte, como técnica, como disciplina, como afición, no requiere epítetos. Ni la de ahora ni la de antes. Desde que se descubrió es puramente fotografía.

La poesía es poesía. Qué más da si es recitada, escrita sobre papel o sobre una tableta...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Vale, estáis describiendo equipos electrónico-analógicos, intentos que no llegaron a cuajar, de los que yo ni había oído hablar. De la Mavica sí que tenía noticias, pero pensé que en ese disquete la información grabada era digital.

 

No obstante sigo defendiendo que la fotografia quimica es un 'fenómeno' analógico por lo que ya dije más arriba y que afirmar que nunca ha sido analógico no lo comparto.

 

Estáis llamando cámaras analógicas a equipos electónico-analógicos.

 

Pero son analógicos, ergo aunque consideres la fotografía argéntica como analógica, la categoría de fotografía analógica debería incluir tanto a los equipos "electro-analógicos" como a los "quimico-analógicos", con lo cual no es un nombre preciso para "esta cosa nuestra".

 

Si esto fuese un foro de vídeo, nadie llamaría vídeo analógico al celuloide, ni en uno de sonido le llamarían sonido analógico al vinilo, y sería exactamente el mismo caso.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Pregunto ¿que tipo de diskete usaba la Mavica?

La que tuve oportunidad de manejar usaba los conocidos disquetes de 720KB y 1,4MB.

Si es así, los datos se grababan en formato digital = 0 y 1

Luego se descargaban las imágenes grabadas poniendo ese diskete en al disketera del PC = digital.

Pero también puedo estar equivocado... ya que Sony sacó al mercado algo así como 32 modelos diferentes de Mavica.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Seguramente te refieres a la Sony Digital Mavica MVC-FD5 (1997), que fue la primera cámara digital de la serie Mavica y como bien dices, grababan la información del sensor en disquettes de 3.5 "1.4 MB en un soporte informático en formato DOS FAT12.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Pregunto ¿que tipo de diskete usaba la Mavica?

La que tuve oportunidad de manejar usaba los conocidos disquetes de 720KB y 1,4MB.

Si es así, los datos se grababan en formato digital = 0 y 1

Luego se descargaban las imágenes grabadas poniendo ese diskete en al disketera del PC = digital.

Pero también puedo estar equivocado... ya que Sony sacó al mercado algo así como 32 modelos diferentes de Mavica.

 

En efecto, hubo un porron de MAVICAS. La que tenías tu era una MVC-FDxx, y sólo de esas hubo 18 modelos. Efectivamente eran digitales y usaban discos de 3,5" que se podían leer en el ordenador. Los últimos modelos de esta serie tenían también Memory Stick.

 

Las anteriores a éstas usaban unos discos de 2" llamados Mavipack, y grababan en ellos de modo analógico 50 "frames" en calidad NTSC. Sólo se podían ver en una televisión con el lector correspondiente. De todas las MAVICA únicamente éstas primeras, siete contando dos prototipos, son analógicas.

 

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

La denominación de este tipo de formato solo puede ser de Carrete o película, tambien puede admitir de químico por el tipo de proceso que se revela el negativo. Lo demás sobra, y no hay que ser muy listo para comprenderlo.

 

"

La fotografía es aquella forma de arte que utiliza para sus fines la técnica de grabar imágenes sobre un material sensible a la luz, en base a ciertos fenómenos ópticos y químicos. El término fotografía proviene de la unión de dos palabras del griego, foto, que se traduce al español como “luz”, y grafía, que significa “escritura”. Por lo tanto, la palabra fotografía significa algo así como “escribiendo con la luz”.

A grosso modo, es posible tomar fotografías gracias al principio de la cámara oscura. A partir de este principio resulta posible proyectar una imagen, la que ha sido captada a través de un pequeñísimo orificio, sobre una superficie. De este modo, el tamaño de la imagen capturada es disminuido mientras que su nitidez se ve beneficiada. Esta imagen se almacena en una película sensible, sin embargo, con el correr de los años y los avances tecnológicos que, sin duda benefician a la fotografía, han permitido la creación de cámaras digitales en las que las imágenes son captadas por sensores digitales denominados CMOS y CCD. Las cámaras digitales han revolucionado esta actividad, al punto que estas se encuentran incluso integradas a gran parte de los teléfonos celulares hoy en día, y son bienes de consumo masivo.

El origen de la fotografía podría encontrarse en las primeras fotografías que fueron tomadas por el físico francés Nicéphore Niépce en el año 1827, las que eran denominadas “fotografías heliográficas”. Posteriormente, Louis Jacques Mandé Daguerre, más conocido como Louis Daguerre, tomó las técnicas utilizadas por Niépce, las mejoró y las hizo públicas.

La técnica de plasmar imágenes en un papel, resulta ser una actividad bastante provechosa para varios ámbitos, como la ciencia, el arte, el periodismo, etc. Los científicos , por ejemplo, desde los comienzos de la fotografía han sido seducidos a utilizarla para plasmar parte de sus estudios y descubrimientos. Tal uso le dio el científico Edweard Muybridge en 1887, cuando a través de la fotografía logró plasmar parte de sus estudios en torno a la locomoción humana y animal. Por otra parte, los artistas han logrado plasmar distintos aspectos de la vida con un particular toque de sensibilidad."

Un saludo

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Archivado

Este tema ahora está archivado y cerrado a otras respuestas.

×
×
  • Crear nuevo...