Rasda Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 Datos EXIF: Cámara: Nikon D800E Exposición: 0,008 sec (1/800) Apertura: f/8.0 Distancia Focal: 16mm Objetivo: AF-S NIKKOR 16-35mm f/4G ED VR Velocidad ISO: 100 Procesado con Capture NX y Photoshop. Saludos Hola Ramza. Tu que tienes una "E". ¿Que hay de eso del Muaré? Ya vés que por este foro es una de las cuestiones que todavía andan por el aire. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Ramza Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 (editado) Lo es, no? Si y no, tiene la tecnica HDR pero no es un HDR. No pienso revelar mi metodo a nadie que no me invite a pescaito frito Hola Ramza. Tu que tienes una "E". ¿Que hay de eso del Muaré? Ya vés que por este foro es una de las cuestiones que todavía andan por el aire. Sinceramente las cuestiones que anden por aqui que no sean fotos me la traen al pairo, ya lo he dejado claro en alguna que otra intervencion mia, dicho esto paso a responder tu pregunta. MIra la foto del Arco del Triunfo, ese monumento esta hecho de ladrillos, fijate en los ladrillos, tu ves Moiré??? yo no. No he hecho nada para quitar el Moiré, segun algunos entendidos que pululan por aqui (Yoshimura, Luijik o como se escriba y creo que xavier_1) el filtro anti Moiré lo hace ya de por si el cristal del objetivo y no se que mas historias de dentro de la camara asi que yo me inclino y quito el sombrero ante ellos por su acertada observacion. Si no tienen razon no hay que darsela pero si la tienen no se les niega y parece ser que aqui tenian razon. En los mil disparos que llevo con esta camara no me he enfrentado aún al Moiré. Yo solo soy un probe afisionado, no tengo ni idea de lo que hago ni de como lo hago, yo le doy a un botoncito y me sale esto Saludos Editado 6 de Junio de 2012 por Ramza Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
KilianR Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 con permiso del dueño yo la dejaria asi Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Ramza Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 con permiso del dueño yo la dejaria asi Dios acaba de matar a un gatito Saludos Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Rasda Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 Muchas gracias Ramza. Lo que comentas sobre el muaré me aclara más que muchas pruebas que he estado mirando. Parece que es posible que aparezca pero tsmbién parece que no hay que preocuparse. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
manumarq Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 @ramza No pienso revelar mi metodo a nadie que no me invite a pescaito frito Pues ya puedes empezar a pedir: sonsos, seitonillos, morralla, xipirons... Subo una a isos altos: a 25.600. Un recorte y un reescalado para que no tarde tanto en cargar. La foto tiene ruido, claro, ¿no va a tener? pero se me antoja bastante asumible. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
leican Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 Deberías matizar que sólo es así si igualamos encuadre -modificando, pues, la distancia al plano enfocado pero dejando invariables otros factores como el tamaño de la ampliación y las condiciones de visionado-. Si no, tiene razón Leican (lo que pasa que el encuadre será totalmente distinto) Un saludo, Vamos a ver os pongo un ejemplo que podéis vosotros mismos calcular en la www.dofmaster,com Supongamos dos cámaras una Nikon D800 que es FF y un D7000 que tiene el sensor más pequeño que la D800 El mismo objetivo 35mm, la misma F2 y la misma distancia al sujeto 1metros, En la D800 la DOF es de 0,09metros y la D7000 es de 0,06metros. Otro ejemplo 35mm, F8 sujeto a 4 metros D800 DOF: 15,70 m D7000 DOF: 5,66 m Bueno creo que queda claro, sensor más grande, más DOF. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
zappamonk Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 ¿Y qué pasa con los dientes largos del ratoncito? ¿Que se nos están afilando a nosotros con tanto detalle? :clapping: Me parece que egm sueña con el día en que le llaman para ir a recoger su 800... Todo llegará Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
zappamonk Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 Vamos a ver os pongo un ejemplo que podéis vosotros mismos calcular en la www.dofmaster,com Supongamos dos cámaras una Nikon D800 que es FF y un D7000 que tiene el sensor más pequeño que la D800 El mismo objetivo 35mm, la misma F2 y la misma distancia al sujeto 1metros, En la D800 la DOF es de 0,09metros y la D7000 es de 0,06metros. Otro ejemplo 35mm, F8 sujeto a 4 metros D800 DOF: 15,70 m D7000 DOF: 5,66 m Bueno creo que queda claro, sensor más grande, más DOF. Es lo que he dicho... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
leican Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 Muchas gracias Ramza. Lo que comentas sobre el muaré me aclara más que muchas pruebas que he estado mirando. Parece que es posible que aparezca pero tsmbién parece que no hay que preocuparse. Yo tengo un M9 y nunca he visto al Moiré ese por ninguna parte. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
leican Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 Si y no, tiene la tecnica HDR pero no es un HDR. No pienso revelar mi metodo a nadie que no me invite a pescaito frito Sinceramente las cuestiones que anden por aqui que no sean fotos me la traen al pairo, ya lo he dejado claro en alguna que otra intervencion mia, dicho esto paso a responder tu pregunta. MIra la foto del Arco del Triunfo, ese monumento esta hecho de ladrillos, fijate en los ladrillos, tu ves Moiré??? yo no. No he hecho nada para quitar el Moiré, segun algunos entendidos que pululan por aqui (Yoshimura, Luijik o como se escriba y creo que xavier_1) el filtro anti Moiré lo hace ya de por si el cristal del objetivo y no se que mas historias de dentro de la camara asi que yo me inclino y quito el sombrero ante ellos por su acertada observacion. Si no tienen razon no hay que darsela pero si la tienen no se les niega y parece ser que aqui tenian razon. En los mil disparos que llevo con esta camara no me he enfrentado aún al Moiré. Yo solo soy un probe afisionado, no tengo ni idea de lo que hago ni de como lo hago, yo le doy a un botoncito y me sale esto Saludos Pues ese pescaito está pagado Ramza, quedamos un día y te invito, jejeje, a Ca La Nuri, que te parece? Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
leican Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 Por eso con los sensores de los moviles consigues unos desenfoques increibles Si pero el problema es que no tiene grandes apertura ni palas redondeadas y gran numero de ellas, hay Bokeh y Bokehs Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Sergio45 Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 Bueno, hoy me he puesto a hacer alguna cosilla ya en condiciones; es un apilamiento de enfoques, 18 fotos, D800E con el nikkor micro 70-180 a 180mm a f16 con la rainox 250 acoplada a la lente. Iluminado de costado con un sb900 comandado por el flash integrado, y de frente con un anillo de leds. Esta sería la foto final; Y esto gentileza de los 36mpx Un saludo!! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
leican Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 (editado) Perdona pero no estoy de acuerdo y ya es un tema muy discutido en muchos foros y voy a poner la respuesta de un especialista del tema: La PDC depende del formato del sensor, y de las otras 3 variables (focal, distancia y apertura). La PDC depende de 4 parámetros: La PDC depende de 4 variables. Dejando las otras 3 fijas, cada una de ellas afecta del siguiente modo a la PDC: Distancia al sujeto enfocado: más distancia más PDC Apertura de diafragma: más apertura menos PDC Focal empleada: más focal menos PDC Tamaño del sensor: mayor tamaño más PDC Lo que es invariable, pongas el sensor que pongas, es el tamaño del círculo de confusión con que la lente va a proyectar un punto desenfocado de la escena sobre el plano del sensor. Pero a mayor sensor, también será mayor el círculo de confusión de referencia con que en dicho sensor se considera que algo proyectado ha dejado de estar enfocado. Cada formato tiene un círculo de confusión de referencia, y entrarán dentro de la PDC todos aquellos elementos de la escena retratada que se proyecten sobre el sensor con un círculo de confusión igual o menor al de referencia del formato usado. Así, tendremos que admitir como suficientemente enfocados en el sensor mayor elementos que no están admisiblemente bien enfocados en el sensor menor, dando lugar a una PDC mayor en el sensor mayor. Esto a veces choca, porque para definir la PDC estamos de manera explícita haciendo participar al sensor. Pero es lo correcto de acuerdo a la definición de lo que es la PDC: "rango de distancias por delante y por detrás del objeto enfocado en que el que los objetos se nos presentan lo suficientemente nítidos para considerarlos enfocados". Bueno espero que quede claro. Editado 6 de Junio de 2012 por leican Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
leican Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 Bueno, hoy me he puesto a hacer alguna cosilla ya en condiciones; es un apilamiento de enfoques, 18 fotos, D800E con el nikkor micro 70-180 a 180mm a f16 con la rainox 250 acoplada a la lente. Iluminado de costado con un sb900 comandado por el flash integrado, y de frente con un anillo de leds. Esta sería la foto final; Y esto gentileza de los 36mpx Un saludo!! Felicidades por las fotos, joer que nivelado, creo que yo voy a vender la mía, no se como hacer estas fotos chulas. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
buchuo Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 me encanta la nitidez que has logrado amigo, así da gusto ver bicho jejejeje si se pueden hasta apreciar nítidos los agujeros de la cabeza y los pelos .Lo tengo claro , tengo que liquidar mi d90. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
zappamonk Publicado 6 de Junio de 2012 Compartir Publicado 6 de Junio de 2012 (editado) Mira, Leican, dicho de forma más sencilla (porque las fórmulas matemáticas son algo complejas): La pdc incrementa a la vez que aumenta el círculo de confusión (y que es proporcional al formato). Ahora vamos a ver dos casos en los que mantendremos constantes la apertura y el encuadre del sujeto en el plano que queremos enfocar y en los que vamos a jugar cambiando los formatos (tamaños distintos de círculos de confusión): 1. Mantenemos la distancia sensor-plano enfocado: Ocurrirá al cambiar de un formato grande a otro más pequeño que la pdc decrece por disminuir el tamaño del círculo de confusión. Pero como para mantener el encuadre deberemos disminuir la longitud focal de la óptica (y esto afecta de manera más acusada en el aumento de la pdc) el sistema sensor pequeño + focal pequeña da un resultado con mayor pdc. 2. Mantenemos la focal de la óptica: En este caso deberemos aumentar la distancia entre el sensor y el plano enfocado al cambiar de un formato grande a otro más pequeño. Este aumento de distancia provoca un aumento en la pdc en mayor grado que la disminución de pdc provocada por el cambio de formato (por la disminución del círculo de confusión). Con la misma óptica, el sensor pequeño a más distancia del plano enfocado produce una pdc mayor que el sensor grande a menor distancia. Así que la paradoja no es tal puesto que,PARA MANTENER EL ENCUADRE variando los formatos, influye en menor medida el tamaño del círculo de confusión asociado a cada formato que la variación necesaria de distancias entre sensor y plano enfocado (caso 2) o que la variación necesaria de longitudes focales de las ópticas (caso 1). Al margen -que es otro tema repetido- comentar que en el caso 2, aunque el encuadre sea el mismo, las fotos resultantes no serán iguales puesto que varía ostensiblemente la perspectiva al aumentar la distancia del punto de vista de la cámara con respecto al sujeto enfocado y su alrededor. PD. Brutal la mosca! Y siento el off topic... Un saludo, Editado 6 de Junio de 2012 por zappamonk Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
manumarq Publicado 7 de Junio de 2012 Compartir Publicado 7 de Junio de 2012 (editado) Zappamonk. Se entendía tan bien tu primer comentario al respecto que no entiendo la polémica posterior. Es que es como dices, pero no porque lo digas, es así porque es así y cualquiera que lo haya probado lo sabe, o si no que lo miren en el dofmaster cambiando los parámetros para igualar encuadre. A veces se discute por por discutir? EGm, una vez más haciendo maravillas. No le puse antiruido para que se viera el que salía del raw, sin hacer apaños. Tampoco me hubiera salido lo que a ti. Lo del tamaño, si entras en la galeria clicando la foto la tienes a tamaño original, o si quieres te envío el raw. Era simplemente para que los indecisos pudieran acabar de decidirse. Editado 7 de Junio de 2012 por manumarq Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
leican Publicado 7 de Junio de 2012 Compartir Publicado 7 de Junio de 2012 (editado) Manumarq, no es discutir es aprender y a veces uno puede estar equivocado, y mira ahora pensando fríamente creo que zappamonk tiene razón ,pues yo siempre había pensado que con sensores grandes se obtenían buenos desenfoques. Y al final he encontrado una explicación científica a la respuesta. que es está y perdonad por el rollo. La profundidad de campo es el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque. Depende de cuatro factores: el círculo de confusión (y por tanto el formato y el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la capacidad resolutiva de cada observador), la distancia focal, el número f y la distancia de enfoque. La profundidad de campo depende por tanto de la distancia focal. Se ha dicho anteriormente que la distancia focal no varía, por lo que la profundidad de campo tampoco, siempre y cuando de cada formato ampliemos una copia proporcional, y las veamos, tengan el tamaño que tengan, a la misma distancia. Si en vez de observarlas de esta forma, las obsevamos a la distancia proporcional al tamaño de la copia, resulta que tendría más profundidad de campo la copia del formato más grande ya que la observamos más lejos también, cosa contraria a lo que se cree. Pero resulta que como para mantener la misma angulación hay que utilizar ópticas con más distancia focal y resulta que ese parámetro es de mayor influencia en la profundidad de campo, al final tiene más el formato menor, pero por poco. Esta diferencia se incrementa cuando las observamos a la misma distancia, ya que de esta forma sólo influye la distancia focal. Si deseamos obtener la misma fotografía, con el mismo encuadre o ángulo y la misma profundidad de campo, en ambos tipos de cámara, habrá que multiplicar el diafragma por factor de multiplicación. Si en un objetivo de 50mm tomamos un diafragma f:2 con un factor de multiplicación 1,6, será equivalente a la imagen obtenida en una cámara de formato completo con un objetivo de 80mm y diafragma de f:3,2. Siempre y cuando ampliemos al mismo tamaño y las veamos a la misma distancia. La profundidad de campo (PDC) puede aproximarse mediante la fórmula: , para donde s es la distancia a la que enfocamos y H es la distancia hiperfocal. El PNC (punto nítido mas cercano): PNL (punto nítido más lejano): siendo F la (distancia focal), u (la distancia objetivo sujeto), f (número f), c (circulo de confusión máximo) Dada la distancia de enfoque s, la profundidad de campo guarda una relación inversa con la distancia hiperfocal H. Por otro lado, conforme s tiende a H, PDC tiende a infinito, y cuando s adopta un valor muy cercano a F (macrofotografía), PDC tiende a 0. Es fácil ver que hay una relación inversa entre el formato y la profundidad de campo, si igualamos el ángulo de visión. En efecto, la profundidad de campo y la distancia hiperfocal (las variables PDC y H) mantienen una relación inversa entre sí, por lo que, si sustituimos el círculo de confusión por otro menor (dividiendo por un factor de recorte q), y hacemos lo propio con la distancia focal (F), tendremos una nueva distancia hiperfocal menor que la original. En efecto, Obsérvese que hemos dividido el numerador de por pero el denominador sólo por q. Dada la relación inversa antes mencionada, un formato menor, con un círculo de confusión menor, tendrá, para el mismo ángulo de visión, abertura, distancia de enfoque, tamaño de copia y distancia de observación, mayor profundidad de campo. Creo que mi error se basa que al usar el domaster cojo la misma focal para ambos casos y no estoy comparandolos iguales pues si para una D7000 utilizo para calcular un 100mm de focal para la D800 tendría que usar un 150mm. Editado 7 de Junio de 2012 por leican Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
manumarq Publicado 7 de Junio de 2012 Compartir Publicado 7 de Junio de 2012 Manumarq, no es discutir es aprender y a veces uno puede estar equivocado, y mira ahora pensando fríamente creo que zappamonk tiene razón ,pues yo siempre había pensado que con sensores grandes se obtenían buenos desenfoques. Y al final he encontrado una explicación científica a la respuesta. que es está y perdonad por el rollo. La profundidad de campo es el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque. Depende de cuatro factores: el círculo de confusión (y por tanto el formato y el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la capacidad resolutiva de cada observador), la distancia focal, el número f y la distancia de enfoque. La profundidad de campo depende por tanto de la distancia focal. Se ha dicho anteriormente que la distancia focal no varía, por lo que la profundidad de campo tampoco, siempre y cuando de cada formato ampliemos una copia proporcional, y las veamos, tengan el tamaño que tengan, a la misma distancia. Si en vez de observarlas de esta forma, las obsevamos a la distancia proporcional al tamaño de la copia, resulta que tendría más profundidad de campo la copia del formato más grande ya que la observamos más lejos también, cosa contraria a lo que se cree. Pero resulta que como para mantener la misma angulación hay que utilizar ópticas con más distancia focal y resulta que ese parámetro es de mayor influencia en la profundidad de campo, al final tiene más el formato menor, pero por poco. Esta diferencia se incrementa cuando las observamos a la misma distancia, ya que de esta forma sólo influye la distancia focal. Si deseamos obtener la misma fotografía, con el mismo encuadre o ángulo y la misma profundidad de campo, en ambos tipos de cámara, habrá que multiplicar el diafragma por factor de multiplicación. Si en un objetivo de 50mm tomamos un diafragma f:2 con un factor de multiplicación 1,6, será equivalente a la imagen obtenida en una cámara de formato completo con un objetivo de 80mm y diafragma de f:3,2. Siempre y cuando ampliemos al mismo tamaño y las veamos a la misma distancia. La profundidad de campo (PDC) puede aproximarse mediante la fórmula: , para donde s es la distancia a la que enfocamos y H es la distancia hiperfocal. El PNC (punto nítido mas cercano): PNL (punto nítido más lejano): siendo F la (distancia focal), u (la distancia objetivo sujeto), f (número f), c (circulo de confusión máximo) Dada la distancia de enfoque s, la profundidad de campo guarda una relación inversa con la distancia hiperfocal H. Por otro lado, conforme s tiende a H, PDC tiende a infinito, y cuando s adopta un valor muy cercano a F (macrofotografía), PDC tiende a 0. Es fácil ver que hay una relación inversa entre el formato y la profundidad de campo, si igualamos el ángulo de visión. En efecto, la profundidad de campo y la distancia hiperfocal (las variables PDC y H) mantienen una relación inversa entre sí, por lo que, si sustituimos el círculo de confusión por otro menor (dividiendo por un factor de recorte q), y hacemos lo propio con la distancia focal (F), tendremos una nueva distancia hiperfocal menor que la original. En efecto, Obsérvese que hemos dividido el numerador de por pero el denominador sólo por q. Dada la relación inversa antes mencionada, un formato menor, con un círculo de confusión menor, tendrá, para el mismo ángulo de visión, abertura, distancia de enfoque, tamaño de copia y distancia de observación, mayor profundidad de campo. Creo que mi error se basa que al usar el domaster cojo la misma focal para ambos casos y no estoy comparandolos iguales pues si para una D7000 utilizo para calcular un 100mm de focal para la D800 tendría que usar un 150mm. No era nada contra nadie, a veces soy muy arisco al escribir. Quiero decir que basta con aplicar la práctica, que no son cosas debatibles u opinables. Y si no se puede demostrar en la práctica reproducirlo en el dofmaster también ayuda y es muy esclarecedor. Aquí todos aprendemos. Cada día un poco Saludos Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
zappamonk Publicado 7 de Junio de 2012 Compartir Publicado 7 de Junio de 2012 (editado) Es la práctica lo que confirma la teoría. Lo que pasa es que a veces se nos pierden detalles -como el de mantener el encuadre a la hora de comparar formatos- y que son las claves para dar la vuelta a verdades que se quedan cortas en comparación a otras no menos ciertas. Un saludo, PD. No era mi intención recriminar a nadie ni emplear ningún tono agresivo. Sólo quería aclarar conceptos de la manera más sencilla posible. Editado 7 de Junio de 2012 por zappamonk Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
freakonaleash Publicado 7 de Junio de 2012 Compartir Publicado 7 de Junio de 2012 Perdona pero no estoy de acuerdo y ya es un tema muy discutido en muchos foros y voy a poner la respuesta de un especialista del tema: La PDC depende del formato del sensor, y de las otras 3 variables (focal, distancia y apertura). La PDC depende de 4 parámetros: La PDC depende de 4 variables. Dejando las otras 3 fijas, cada una de ellas afecta del siguiente modo a la PDC: Distancia al sujeto enfocado: más distancia más PDC Apertura de diafragma: más apertura menos PDC Focal empleada: más focal menos PDC Tamaño del sensor: mayor tamaño más PDC Lo que es invariable, pongas el sensor que pongas, es el tamaño del círculo de confusión con que la lente va a proyectar un punto desenfocado de la escena sobre el plano del sensor. Pero a mayor sensor, también será mayor el círculo de confusión de referencia con que en dicho sensor se considera que algo proyectado ha dejado de estar enfocado. Cada formato tiene un círculo de confusión de referencia, y entrarán dentro de la PDC todos aquellos elementos de la escena retratada que se proyecten sobre el sensor con un círculo de confusión igual o menor al de referencia del formato usado. Así, tendremos que admitir como suficientemente enfocados en el sensor mayor elementos que no están admisiblemente bien enfocados en el sensor menor, dando lugar a una PDC mayor en el sensor mayor. Esto a veces choca, porque para definir la PDC estamos de manera explícita haciendo participar al sensor. Pero es lo correcto de acuerdo a la definición de lo que es la PDC: "rango de distancias por delante y por detrás del objeto enfocado en que el que los objetos se nos presentan lo suficientemente nítidos para considerarlos enfocados". Bueno espero que quede claro. Con la salida de la D800 hay gente que se esta replanteando el COC (circulo de confusión) teniendo en cuenta el tamaño de pixel. Seria interesante que los que ya la teneis hicierais alguna prueba, porque a mi un COC de 0,005 me parece una exageración. Y hay camaras con un pixel aun mas pequeño, no en FF, pero si en APS. http://diglloyd.com/blog/2012/20120522_2-depth-of-field.html http://www.ojodigital.com/foro/camaras/399517-profundidad-de-campo-y-circulo-de-confusion-en-fotografia-digital.html Saludos, Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
juanmanuelgago Publicado 7 de Junio de 2012 Compartir Publicado 7 de Junio de 2012 Hola Joan, Según dxomark la d800 es la que mejor rango dinámico tiene de las cámaras que comentas: d800: 14.4 evs d4: 13.1 evs d3: 12.2 evs Lo puedes ver en el siguiente enlace: http://www.dxomark.c.../(brand3)/Nikon Un saludo. La D700 creo que son 12 verdad? Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Rasda Publicado 7 de Junio de 2012 Compartir Publicado 7 de Junio de 2012 Manumark, Leican. Gracias a los dos. No hay nada mejor que comentar sobre opiniones diferentes para aprender. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
lutero Publicado 7 de Junio de 2012 Compartir Publicado 7 de Junio de 2012 Compañeros: "Fotos tomadas con la D800"... es el título de éste hilo... Vamos a centrarnos... como dice el chiste, 'organización, organización...' Podemos creae más hilos dentro del foro de la D800 sobre PDC, círculo de confusión, etc y todo lo que queramos, pero si empezamos a mezclar se pierde el interés... es mi opinión... Aquí, fotos y comentarios sobre ellas... Gracias. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Publicaciones recomendadas
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.