xavier_1 Publicado 7 de Junio de 2012 Compartir Publicado 7 de Junio de 2012 (editado) Sergio45, Indudablemente que pierdes gradacion tonal al usar Prophoto y tambien la pierdes al usar AdobeRGB en lugar de RGB y asi podriamos seguir. Ya te lo he intentado explicar. Continuar el debate sin que previamente amplies tus conocimientos teoricos sobre la gestion de color lo hace extraordinariamente dificil, sino imposible. Ya te he facilitado donde ampliar el tema, estudiatelo y entonces si podriamos continuar debatiendo. Cuidate y recibe 1cordial saludo. Editado 7 de Junio de 2012 por xavier_1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Sergio45 Publicado 7 de Junio de 2012 Compartir Publicado 7 de Junio de 2012 Sergio45, Indudablemente que pierdes gradacion tonal al usar Prophoto y tambien la pierdes al usar AdobeRGB en lugar de RGB y asi podriamos seguir. Ya te lo he intentado explicar. Continuar el debate sin que previamente amplies tus conocimientos teoricos sobre la gestion de color lo hace extraordinariamente dificil, sino imposible. Ya te he facilitado donde ampliar el tema, estudiatelo y entonces si podriamos continuar debatiendo. Cuidate y recibe 1cordial saludo. Jaja, esta si que es buena. Deberías darte cuenta que los 16bits lo que hacen precisamente es proporcionar suficiente profundidad para que el espacio de color AdobeRGB no pierda gradación tonal de una manera significativa (si es que pierde) en la práctica , ala hora de la verdad, de ver una fotografía tuya con un atardecer cubriendo toda una pared...no da ningún problema y el prophoto, si. Mucho menos el manejar 16millones de colores que tiene el SRGB que con una profundidad de 16bits se manejan más que de sobra. Otra cosa muy diferente es que para manejar todos los colores que quiere abarcar el prophoto se necesitaría una profundidad de 32 bits. Personalmente todo lo que rasterizo de diseño gráfico lo hago en 24bits... Que yo no te hablo de links de internet, el link soy yo, hablo de mi experiencia, de tratar con imágenes desde el PS 3.0 que no tenía ni gestión de color. tú haz lo que quieras, pero por lo que veo, si yo no te cuento todo esto, aun estarías comentando la increible calidad que te proporciona el prophoto, calidad que ahora sabes que está en tu imaginación. Agradecido tendrías que estar. Que por lo menos, intento explicar mis modus operandi, que a mi personalmente me dan buenos resultados, que mucho link, mucho dogmatismo, mucho teorizar... pero hablar realmente del "how to" de cada uno... de eso poco. Cojed un espectrofotómetro, medid un papel, aplicad ese espacio de salida e imprimid, y luego imprimís la misma mandada diréctamente sin el ajuste con el excelentísimo prophoto si quereis. Vereis el resultado con vuestros propios ojos, así de facil. Luego venís y me lo contais. Saludos!! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
xavier_1 Publicado 12 de Junio de 2012 Compartir Publicado 12 de Junio de 2012 (editado) Dado que los post se alargan indefinidamente y eso hace muy dificil separar el grano de la paja, no voy a dar ninguna otra opinion personal sobre esta discusion. En su lugar, voy a ceder la palabra a profesionales indiscutibles del mundo de la fotografia. ** ADOBE: De todos es conocida como una de las marcas de mas prestigio, siendo actualmente el mayor fabricante de software de fotografia. Recomienda el uso de Prophoto, hasta el punto que lo instala como unico espacio de color en Lightroom. ** MICHAEL REICHMANN: Uno de los profesionales mas conocidos y respetados del mundo de la fotografia, poseedor de una de las web de mayor prestigio (LUMINOUS LANDSCAPE). En este articulo de imprescindible lectura, corto, claro y sencillo, recomienda el uso de Prophoto. http://www.luminous-...photo-rgb.shtml ** Hay muchas mas empresas y profesionales de la fotografia que recomiendan el uso de Prophoto, que no incluyo por no alargarme. Es la opcion mayoritaria con diferencia. No dudo de la buena fe de Sergio45 al escribir sus largos posts con toda su vehemencia, pero otorgo mas valor a esas voces mucho mas autorizadas. 1cordial saludo. Editado 12 de Junio de 2012 por xavier_1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Sergio45 Publicado 13 de Junio de 2012 Compartir Publicado 13 de Junio de 2012 (editado) Dado que los post se alargan indefinidamente y eso hace muy dificil separar el grano de la paja, no voy a dar ninguna otra opinion personal sobre esta discusion. En su lugar, voy a ceder la palabra a profesionales indiscutibles del mundo de la fotografia. ** ADOBE: De todos es conocida como una de las marcas de mas prestigio, siendo actualmente el mayor fabricante de software de fotografia. Recomienda el uso de Prophoto, hasta el punto que lo instala como unico espacio de color en Lightroom. ** MICHAEL REICHMANN: Uno de los profesionales mas conocidos y respetados del mundo de la fotografia, poseedor de una de las web de mayor prestigio (LUMINOUS LANDSCAPE). En este articulo de imprescindible lectura, corto, claro y sencillo, recomienda el uso de Prophoto. http://www.luminous-...photo-rgb.shtml ** Hay muchas mas empresas y profesionales de la fotografia que recomiendan el uso de Prophoto, que no incluyo por no alargarme. Es la opcion mayoritaria con diferencia. No dudo de la buena fe de Sergio45 al escribir sus largos posts con toda su vehemencia, pero otorgo mas valor a esas voces mucho mas autorizadas. 1cordial saludo. Pues siento que esta voz poco autorizada tenga que discrepar contigo de nuevo, pero el Adobe Lightroom no usa como predefinido exáctamente el prophoto, usa el MelissaRGB, en realidad es un nombre interno de la compañia referido a Melissa Gaul una ingeniera de Adobe desarrolladora del Lightroom. El gamut es similar a prophoto, pero tiene una diferencia usa un gamma 2.2 para trabajar la linearidad de los Raw, aparte que tiene versiones d55 y d65 para ajustarse a la calibración del monitor. La curva de gamma 2.2 es la misma usada por SRGB y AdobeRGB y entre otras cosas produce menos ruido en las zonas oscuras que el prophoto, aparte, las conversiones a 8 bits desde el MelissaRGB para transformar la imagen a SRGB o a espacios de salida para impresión difieren en resultados (uy! espacio de salida para imprimir, lo que he dicho!!), básicamente menos posterización, que si lo hacemos desde el prophoto que está ajustado a un gamma 1.8. Pero aquí se hablaba del prophoto, no? Supongo que aparte del lightroom tendrás por ahi un photoshop, prueba a abrir un raw en lightroom y otro en el ACR de photoshop con el prophoto a 16bits, verás que el histograma es diferente. Hay un post específico de este tema donde hablo exténsamente y espero que a su vez con vehemencia sobre este tema. Al final no creas que Michael Reichmann llegue a una conclusión diferente a la mia, quédate con esta última frase de tu link; "But, on the other hand, an image file in a wide space such as ProPhoto RGB needs to be kept in a cage, so that it doesn't accidentally get into the outside world. Anyone receiving a copy of such a file who doesn't know what they have, and who doesn't function in a properly colour managed workflow, or who presumes that the file is sRGB, can inadvertently use it to produce some really horrid results." De todas maneras... ya que estamos escuchando a voces autorizadas, y volviendo al tema del hilo, a ver quien puede explicarme por qué ADOBE habla de esta manera al referirse a la gestión de color para impresión; "You can specify whether Lightroom or the printer driver handles color management during printing. If you want to use custom printer color profiles created for specific printer and paper combinations, Lightroom handles the color management. Otherwise, the printer manages it. If Draft Mode Printing is enabled, the printer automatically handles color management. Note: Custom printer color profiles are usually created using special devices and software that generate the profile files. If printer color profiles are not installed on your computer or if Lightroom cannot locate them, Managed By Printer and Other are the only options available in the Profile area of the Print Job panel." http://livedocs.adob...6256B8917D.html Editado 13 de Junio de 2012 por Sergio45 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
xavier_1 Publicado 14 de Junio de 2012 Compartir Publicado 14 de Junio de 2012 Amigo Sergio45: __ ADOBE: Se llame Melissa o Montserrat la ingeniero de Adobe, Lightroom usa como espacio de color Prophoto, lo sabe todo el mundo, con independencia de otro concepto que pones en el tapete cual es el tema del gamma, en el que no voy a entrar para no complicar mas el hilo, pues si lo hago, seguro que saldra otro concepto y mas confusion. __MICHAEL REICHMANN: Le des las vueltas que le des, en su articulo recomienda Prophoto al igual que la gran mayoria de profesionales. Por supuesto, para usar Prophoto realiza una serie de recomendaciones, igual que si usas Adobe RGB se hacen otras recomendaciones. Y respecto a los 2 ultimos parrafos en ingles que adjuntas en tu post, son del manual de Lightroom en el que se explica la gestion de color elemental a la hora de imprimir, el abc. Sin embargo si pulsas el enlace que tu mismo has puesto en tu ultimo post y lees 5 parrafos mas arriba, observaras que el manual de Lightroom especifica textualmente que Lightroom usa Prophoto "For raw files, the Develop module assumes a wide color space based on the color values of the ProPhoto RGB color space. ProPhoto RGB encompasses most colors that cameras can record." En fin... Pero vamos a la practica de un tema complejo como es la Gestion de Color, porque con tanto post se crea una confusion tremenda. =========================================================== RESUMEN PRACTICO PARA QUIEN TRABAJA EN RAW E IMPRIME CON SU IMPRESORA * Camara: Espacio de trabajo Adobe Rgb. No obstante, usando RAW se trabajara en el espacio de trabajo del programa de revelado. * Monitor: Calibrar con colorimetro (por ejemplo Spyder) o mejor aun con espectrofotometro (por ejemplo de x-rite) usualmente a 6500º K, gamma 2.2 y 80-120 lumen (a mas lumen mayor riesgo de impresiones oscuras) y comprobar que el perfil generado se encuentra asignado (en Windows 7, Panel de Control, Administracion del Color, Pantalla-Monitor). Ojo! comprobar en opciones avanzadas que "usar calibracion de pantalla de windows" este marcado, sino al cabo de unos minutos de encender el PC se pierde la informacion del perfil de pantalla porque Windows carga periodicamente el suyo por defecto. * Programa de revelado: Espacio de trabajo Prophoto (si se desean conservar todos los colores durante el procesado y tenerlos disponibles en las imagenes generadas, pensando en posteriores avances tecnologicos). Si se emplea Adobe Rgb, en absoluto es ningun drama, pero se perdera informacion de color. * Impresion: En el programa de revelado o impresion realizar la gestion de color y emplear los Perfiles ICC del papel proporcionados por el fabricante para la impresora utilizada o aun mejor, si se usan los generados por un calibrador (por ejemplo x-rite), papel a papel y para los mas sibaritas, con cada juego de tintas. * Driver de Impresion: Sin gestion de color (ya es gestionada por el programa que imprime tal como se ha indicado anteriormente). Al driver de impresion practicamente no hay que dejarle que haga nada, pues en general lo hace con inferior calidad que el programa de revelado o de impresion que usemos. Hay que enviarselo todo ya preparado. Redimensionamiento de la imagen, densidad de pixeles, gestion de color, etc. =========================================================== 1cordial saludo para todos. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yitar Publicado 14 de Junio de 2012 Compartir Publicado 14 de Junio de 2012 Yo, atento a vuestros debates, tratando de entender lo máximo posible para aprender. Gracias a los dos. Saludos Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
gil13 Publicado 14 de Junio de 2012 Compartir Publicado 14 de Junio de 2012 Para alguien que no tenga conocimientos recomendarle usar prophoto me parece como menos imprudente, como a comentado el compañero la posibilidad de pasarte en algún canal y posterizar es mas alta que en Adobe RGB, y mas aun si no tienes buen monitor, no lo tienes bien calibrado etc Yo me he encontrado con profesionales que no tenían la mas mínima idea de gestión de color, hasta un punto que ni os imagináis (ya contare alguna anécdota algun dia) Eso de guardamos en prophoto por el futuro a mi no me vale, para eso tenemos guardados los raws, en futuro con nuevos motores no solo usaremos espacios mas amplios si no que los procesos de revelado serán mucho mejores. Un saludo Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yitar Publicado 15 de Junio de 2012 Compartir Publicado 15 de Junio de 2012 Hola a todos. He de decir que he hecho mi primer procesado con ProfotoRGB y me he quedado gratamente sorprendido. Aclaro que ha sido una comprobación en el software con un pequeño procesado. Me explico, tenía un archivo (Nef) procesado en Adobe RGB, donde los resultados no me gustaron mucho ya que me parecía que algún color no había aparecido con la fuerza y la intensidad que la escena original si tenía. Me refiero a un tono determinado de rojo intenso que unos árboles de un famoso parque tenían. Eso fué lo que motivó la foto,los árboles daban una imagen global, roja a lo largo de las ramas y las ojas en un entorno tendente al otoño.No sé que especie era pero impresionaba ese rojo. Bien pues después de un procesado sencillo ya que la escena aunque con mucho brillo, quizás demasiado ya que parecían quemarse algunos canales del histograma,no era complicada, el resultado fué aceptable y las partes que tenían exceso de brillo no eran las determinantes, los árboles estaban correctamente expuestos,¡¡pero....!!ese rojo intenso, impactante que estaba en la escena, no había aparecido. Me decepcionó y por tanto dejé a un lado el archivo, no intenté sacar ese tono rojo con un procesado por zonas. Olvidé la foto. Ahora viene el tema, a raiz de leeros, me acordé de ese archivo con ese color y probé aprocesarlo con ProfotoRGB. Abro el Neff, le quito los ajuste que tenía,le dejo en bruto, cambio el espacio de color de trabajo a Profoto RGB y...¡¡milagro!!, sin hacer absolutamente nada más que lo acabo de decir, aparecen esos intensos rojos de entre las ramas del arbol, como por arte de magia. Terminé de hacer unos escasos ajustes,WB,Curvas, saturación (poca). Todo en el CNX2 que es el único que controlo un poco. La diferencia con el otro archivo procesado en AdobeRGB es enorme, en el procesado en Profoto aparecían los colores que ví y en el otro, no. Es mi primera prueba e imagino que no en todas las fotos las diferencias serán tan aplastantes.Supongo, que en muchas las dieferencias de un espacio de color a otro, no se notarán. Lo iré viendo. Espero vuestras opiniones y gracias. de antemano. Un saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Sergio45 Publicado 15 de Junio de 2012 Compartir Publicado 15 de Junio de 2012 Hola a todos. He de decir que he hecho mi primer procesado con ProfotoRGB y me he quedado gratamente sorprendido. Aclaro que ha sido una comprobación en el software con un pequeño procesado. Me explico, tenía un archivo (Nef) procesado en Adobe RGB, donde los resultados no me gustaron mucho ya que me parecía que algún color no había aparecido con la fuerza y la intensidad que la escena original si tenía. Me refiero a un tono determinado de rojo intenso que unos árboles de un famoso parque tenían. Eso fué lo que motivó la foto,los árboles daban una imagen global, roja a lo largo de las ramas y las ojas en un entorno tendente al otoño.No sé que especie era pero impresionaba ese rojo. Bien pues después de un procesado sencillo ya que la escena aunque con mucho brillo, quizás demasiado ya que parecían quemarse algunos canales del histograma,no era complicada, el resultado fué aceptable y las partes que tenían exceso de brillo no eran las determinantes, los árboles estaban correctamente expuestos,¡¡pero....!!ese rojo intenso, impactante que estaba en la escena, no había aparecido. Me decepcionó y por tanto dejé a un lado el archivo, no intenté sacar ese tono rojo con un procesado por zonas. Olvidé la foto. Ahora viene el tema, a raiz de leeros, me acordé de ese archivo con ese color y probé aprocesarlo con ProfotoRGB. Abro el Neff, le quito los ajuste que tenía,le dejo en bruto, cambio el espacio de color de trabajo a Profoto RGB y...¡¡milagro!!, sin hacer absolutamente nada más que lo acabo de decir, aparecen esos intensos rojos de entre las ramas del arbol, como por arte de magia. Terminé de hacer unos escasos ajustes,WB,Curvas, saturación (poca). Todo en el CNX2 que es el único que controlo un poco. La diferencia con el otro archivo procesado en AdobeRGB es enorme, en el procesado en Profoto aparecían los colores que ví y en el otro, no. Es mi primera prueba e imagino que no en todas las fotos las diferencias serán tan aplastantes.Supongo, que en muchas las dieferencias de un espacio de color a otro, no se notarán. Lo iré viendo. Espero vuestras opiniones y gracias. de antemano. Un saludo. Qué monitor y tarjeta gráfica usas? Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yitar Publicado 15 de Junio de 2012 Compartir Publicado 15 de Junio de 2012 Hola, Sergio45. Nec MultiSiync P221, calibrado con el colorímetro Spyder3 Elite y automáticamente con el BasicColor. Ati Radeon HD 3400 Series. Saludos. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Sergio45 Publicado 15 de Junio de 2012 Compartir Publicado 15 de Junio de 2012 (editado) Hola, Sergio45. Nec MultiSiync P221, calibrado con el colorímetro Spyder3 Elite y automáticamente con el BasicColor. Ati Radeon HD 3400 Series. Saludos. Buena configuración pero si no me equivoco, con la Radeon no puedes visualizar el gamut ampliado que si te podría mostrar el monitor, tendrías que irte a una ati firepro v4800 para activar el formato pixel de 10 bits pra que el lut de 10bits del monitor se active (mediante conexión display port) y así disfrutar del adobergb y su 1,05 billones de colores. Sin la gráfica el monitor no pasa de los 16millones de colores del SRGB, eso si a una calidad de visionado mucho mejor que un monitor convencional. Creo que esto no lo explican bien a la hora de comprar un monitor con gamut ampliado, sin una gráfica adecuada siguen siendo SRGB. Aquí explican bien las tarjetas gráficas compatibles con el lut de 10 bits y cómo activarlo en adobe Photoshop y el driver de la gráfica. http://www.necdispla...cal-displays/14 Si el revelado te ha resultado más sencillo gracias al histograma que de entrada te deja el prophoto, que es una ventaja desde luego, pero los rojos que ves son los mismos rojos que verías en un monitor SRGB, digamos que podráis llegar al mismo resultado visual en tu monitor que si hubieras revelado el raw con el espacio sRGB. Quizá el problema en la discrepancia de tu visionado, esté en cómo calibras el monitor. Con la Radeon, si usas por ejemplo el SpectraviewII u otro software has de calibrar el monitor para emulación SRGB que es la salida de color que te muestra el monitor. Es curioso el tema este de los monitores, cómo nos engaña la percepción. Por supuesto que no lo digo por tí ni mucho menos. Pero conozco gente que con los Imac´s por ejemplo los tienen en un altar por su diseño y su calidad... y que también debaten respecto a las infinitas cualidades de un espacio de color u otro, que la gestión de color en su Imac es asín o asan, que si ponemos links a super expertos en la materia sacados de google... sus fabulosos Imac´s ... el sumún de la informática para diseño y fotografía.... pues los monitores de los Imac no pueden reproducir un gamut ampliado para sacar el adobe rgb con algo de apple hay que irse a un mac pro y un monitor de otra marca. Un saludo! Editado 15 de Junio de 2012 por Sergio45 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yitar Publicado 15 de Junio de 2012 Compartir Publicado 15 de Junio de 2012 Buena configuración pero si no me equivoco, con la Radeon no puedes visualizar el gamut ampliado que si te podría mostrar el monitor, tendrías que irte a una ati firepro v4800 para activar el formato pixel de 10 bits pra que el lut de 10bits del monitor se active (mediante conexión display port) y así disfrutar del adobergb y su 1,05 billones de colores. Sin la gráfica el monitor no pasa de los 16millones de colores del SRGB, eso si a una calidad de visionado mucho mejor que un monitor convencional. Creo que esto no lo explican bien a la hora de comprar un monitor con gamut ampliado, sin una gráfica adecuada siguen siendo SRGB. Aquí explican bien las tarjetas gráficas compatibles con el lut de 10 bits y cómo activarlo en adobe Photoshop y el driver de la gráfica. http://www.necdispla...cal-displays/14 Si el revelado te ha resultado más sencillo gracias al histograma que de entrada te deja el prophoto, que es una ventaja desde luego, pero los rojos que ves son los mismos rojos que verías en un monitor SRGB, digamos que podráis llegar al mismo resultado visual en tu monitor que si hubieras revelado el raw con el espacio sRGB. Quizá el problema en la discrepancia de tu visionado, esté en cómo calibras el monitor. Con la Radeon, si usas por ejemplo el SpectraviewII u otro software has de calibrar el monitor para emulación SRGB que es la salida de color que te muestra el monitor. Es curioso el tema este de los monitores, cómo nos engaña la percepción. Por supuesto que no lo digo por tí ni mucho menos. Pero conozco gente que con los Imac´s por ejemplo los tienen en un altar por su diseño y su calidad... y que también debaten respecto a las infinitas cualidades de un espacio de color u otro, que la gestión de color en su Imac es asín o asan, que si ponemos links a super expertos en la materia sacados de google... sus fabulosos Imac´s ... el sumún de la informática para diseño y fotografía.... pues los monitores de los Imac no pueden reproducir un gamut ampliado para sacar el adobe rgb con algo de apple hay que irse a un mac pro y un monitor de otra marca. Un saludo! Osea que no tengo la tarjeta gráfica adecuada a un monitor con un lut de 10bits.. En esto de La Gestión del Color nunca se termina de dar el Kg., siempre faltan 100gr.Pues estamos bien. Osea que lo que estoy viendo en mi monitor ,correctamente calibrado o eso creo, sería el espacio de color sRGB y no el96% de adobe RGB corretamente calibrado es lo que permitiría.y todo debido a la tarjeta gráfica. ¿Como es que nunca he oído o leído en este Foro algo al respecto?. Vale pues asumido esto que dices, me recomiendas la Ati FireproV4800 ¿ y porqué esta y no otra? es curiosidad, con todo el montón de modelos Ati que he visto en esta página de Nec. Otra cosa, con tu permiso, la compro, me la instalan en el Pc ¿y habría que hacer algo más? a parte de volver a calibrar el monitor.Lo digo por lo que comentas de que "habría que activarlo en Photoshop". Yo no lo uso aunque tengo el CS5,uso CNX2,¿en este software habría también que hacer algo una vez instalada la tarjeta?. He de decirte que me has sacado de la ignorancia en este tema y del error. Efectívamente, no se entiende como cuando venden un monitor para fotografía no te comentan esto que es básico. En mi caso, se lo compré a Microgamma que por otra parte ayudan mucho y es más, me han ayudado a calibrarlo por Hardware con su Software Basic Color. Que algo así se les escapase, me sorprende mucho ya que les hablé de mis escasos conocimientos en informática, me sorprende. Bueno, muy agradecido y creo que posiblemente te tenga que preguntar algo sobre esto más adelante. Un saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yitar Publicado 15 de Junio de 2012 Compartir Publicado 15 de Junio de 2012 Acabo de hablar sobre este tema con Microgamma: Me han dicho, resumiendo, que la tarjeta gráfica que necesita el monitor es de 8bit, ya que aunque su panel es de lut interno de10bit de salida, la entrada de video es de 8bit que posteriormente son convertidos en 10bit por el monitor. Me ha tranquilizado uuff . Saludos. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
gil13 Publicado 15 de Junio de 2012 Compartir Publicado 15 de Junio de 2012 (editado) La entrada de displayport tambien es de solo 8 bits ? EDITO: Parece ser que no tiene entrada displayport Editado 15 de Junio de 2012 por gil13 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yitar Publicado 15 de Junio de 2012 Compartir Publicado 15 de Junio de 2012 Acabo de hablar sobre este tema con Microgamma: Me han dicho, resumiendo, que la tarjeta gráfica que necesita el monitor es de 8bit, ya que aunque su panel es de lut interno de10bit de salida, la entrada de video es de 8bit que posteriormente son convertidos en 10bit por el monitor. Me ha tranquilizado uuff . Saludos. ¡Ah! y que los que tienen un panel con un lut de 14bits, la tarjeta que necesitan es de de 10bits Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Sergio45 Publicado 15 de Junio de 2012 Compartir Publicado 15 de Junio de 2012 (editado) Ya decia que podía estar equivocado, joer perdona el susto, a mi desde luego que los de microgamma ya me avisaron en su día que se necesitaban ese tipo de tarjetas gráficas para los monitores de un lut de 14 bits, desde luego que otros monitores necesitan ese tipo de tarjetas gráficas si uno quiere aporvecharlos, lo de la v4800 lo decía por ser de las más asequibles con esas características de 10 bits de salida y displayport. Lo que no se es qué diferencias hay de mandar la señal a 8 bits con un dvi a un lut de 10 bits y mandarla a 10 bits por un displayport hacia un lut de 14 bits. Tiene que haberlas digo yo. Voy a buscar algo de info que algo tiene que haber por ahi diferente, he encontrado un artículo que hablan de este tema; http://www.ronmartbl...-bit-color.html He hecho la prueba en PS con el archivo Ramp.psd que indica en el artículo, activando y desactivando los 10bits de color por canal, y sin ellos activado he visto el banding y con ello activado no. Si puedea hacer la prueba con tu configuración a ver que tal se comporta sería genial. La manera de configurar el photoshop es en Edicion/preferencias/rendimiento/ y ahi en las opciones avanzadas de configuración del procesador gráfico. y hay que reiniciar el PS cuando se cambia la opción. -- He encontrado otro artículo que puede dar algo de luz a este complicado asunto; "Keep in mind though that simply having a 10-bit panel does not automatically give you big advantages. Firstly consider that it is only really for high end graphics use where this is going to be of any real benefit and so consider whether the additional cost for these 10-bit panels is worth it to you. Even if you do have a real requirement for 10-bit panels, you can only take advantage of it if every link in the chain operates at 10-bit (30-bit colour): Application > Operating system > graphics drvier > graphics card > DisplayPort interface and cable > 10-bit capable display There are few applications and hardware devices which support 10-bit colour, although I expect more and more will become available over time of course. You will also note that you need an interface / cable which can handle a full 10-bit signal such as DisplayPort. If you dont have a graphics card with this interface, you can't take full advantage of the 10-bit panel since DVI is limited to 24-bit colour. As you can see, there's quite a few limitations at the moment if you really want to make the most of those new 10-bit panels which are starting to emerge in the market. If you don't have all these links in the chain, the monitors should still be capable of scaling the colours well even from 24-bit sources. Indeed most of these 10-bit panels will also be coupled with extended internal processing (12-bit LUT etc) which will help improve accuracy and these are better translated onto a 10-bit panel than they would be onto an 8-bit panel, giving less deviation and less chance of banding issues. Don't get confused either with monitors which feature an 8-bit panel, but have 10-bit or 12-bit internal processing via a LUT. That processing can help, but the panel itself is still limited by its 8-bit nature." http://www.tftcentra....htm#10-bit_ips A mi realmente no me acaba de quedar claro el comportamiento de los lut internos de los monitores y que se ve y qué se deja de ver exáctamente con unos y otros. Editado 15 de Junio de 2012 por Sergio45 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yitar Publicado 15 de Junio de 2012 Compartir Publicado 15 de Junio de 2012 Ya decia que podía estar equivocado, joer perdona el susto, a mi desde luego que los de microgamma ya me avisaron en su día que se necesitaban ese tipo de tarjetas gráficas para los monitores de un lut de 14 bits, desde luego que otros monitores necesitan ese tipo de tarjetas gráficas si uno quiere aporvecharlos, lo de la v4800 lo decía por ser de las más asequibles con esas características de 10 bits de salida y displayport. Lo que no se es qué diferencias hay de mandar la señal a 8 bits con un dvi a un lut de 10 bits y mandarla a 10 bits por un displayport hacia un lut de 14 bits. Tiene que haberlas digo yo. Voy a buscar algo de info que algo tiene que haber por ahi diferente, he encontrado un artículo que hablan de este tema; http://www.ronmartbl...-bit-color.html He hecho la prueba en PS con el archivo Ramp.psd que indica en el artículo, activando y desactivando los 10bits de color por canal, y sin ellos activado he visto el banding y con ello activado no. Si puedea hacer la prueba con tu configuración a ver que tal se comporta sería genial. La manera de configurar el photoshop es en Edicion/preferencias/rendimiento/ y ahi en las opciones avanzadas de configuración del procesador gráfico. y hay que reiniciar el PS cuando se cambia la opción. -- He encontrado otro artículo que puede dar algo de luz a este complicado asunto; "Keep in mind though that simply having a 10-bit panel does not automatically give you big advantages. Firstly consider that it is only really for high end graphics use where this is going to be of any real benefit and so consider whether the additional cost for these 10-bit panels is worth it to you. Even if you do have a real requirement for 10-bit panels, you can only take advantage of it if every link in the chain operates at 10-bit (30-bit colour): Application > Operating system > graphics drvier > graphics card > DisplayPort interface and cable > 10-bit capable display There are few applications and hardware devices which support 10-bit colour, although I expect more and more will become available over time of course. You will also note that you need an interface / cable which can handle a full 10-bit signal such as DisplayPort. If you dont have a graphics card with this interface, you can't take full advantage of the 10-bit panel since DVI is limited to 24-bit colour. As you can see, there's quite a few limitations at the moment if you really want to make the most of those new 10-bit panels which are starting to emerge in the market. If you don't have all these links in the chain, the monitors should still be capable of scaling the colours well even from 24-bit sources. Indeed most of these 10-bit panels will also be coupled with extended internal processing (12-bit LUT etc) which will help improve accuracy and these are better translated onto a 10-bit panel than they would be onto an 8-bit panel, giving less deviation and less chance of banding issues. Don't get confused either with monitors which feature an 8-bit panel, but have 10-bit or 12-bit internal processing via a LUT. That processing can help, but the panel itself is still limited by its 8-bit nature." http://www.tftcentra....htm#10-bit_ips A mi realmente no me acaba de quedar claro el comportamiento de los lut internos de los monitores y que se ve y qué se deja de ver exáctamente con unos y otros. Ja ja ja ,tranquilo, se puso remedio antes de la catastrofe.También me dijeron que ellos tenían dos modelos de Nec PA no se qué modelos que con un lut de 10bits si necesitan la tarjeta gráfica de 10bits, pero no es lo habitual. La prueba esa con Photosohop ¿no es solo para las tarjetas gráficas de 10bits?¿y para el caso de usar Profoto o para cualquier espacio de color?. Y en el caso del CNX2, ¿como se haría?. He leído el artículo que pones, en el que considera que para que se aprobechen totoalmente los de bits, la tarjeta debe tambíén serlo. Pero, si el mío funiona con una de 8btis, ¿se le podría poner una tarjeta gráfica de 10?. esa pregunta no se la he hecho a Microgamma, lo que si me han asegurado es que el espacio de color en el que veo las imágenes es el adobe hasta aprox96%. Un cordial saludo. Gracias por tu interés. Un saludo Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yitar Publicado 17 de Junio de 2012 Compartir Publicado 17 de Junio de 2012 Corrijo y completo uno de esos monitores es el PA241W y tiene 14bits por canal. Este lleva tarjeta gráfica de 10bits. El mío, es el P221W tiene 10bits y la tarjeta gráfica de 8bits Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Yitar Publicado 17 de Junio de 2012 Compartir Publicado 17 de Junio de 2012 Corrijo y completo uno de esos monitores es el PA241W y tiene 14bits por canal. Este lleva tarjeta gráfica de 10bits. El mío, es el P221W tiene 10bits y la tarjeta gráfica de 8bits Perdón ,perdón, lo puse bién al principio. En la página de Hugo Rodríguez en una prueba que hacen de este mnitor, empieza diciendo que tiene 14bits y acaba la prueba diciendo que tiene 10bits. En Microgamma, que lo promocionn,indica que iene 10bits y que efectivamente este, si utiliza una tarjeta gráfica de 10bits. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jociar Publicado 13 de Octubre de 2012 Compartir Publicado 13 de Octubre de 2012 (editado) He leído casi todo y ha sido muy instructivo. Muy interesante. Mi aportación es la siguiente: que el CMYK es para profesionales offset, y solo profesionales que lo dominan, y dominan sus máquinas. No utilice CMYK si no quiere meter la pata. El resto con impresoras o proters profesionales RGB en sus diferentes formas. Editado 24 de Noviembre de 2012 por jociar Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
xavier_1 Publicado 27 de Octubre de 2012 Compartir Publicado 27 de Octubre de 2012 He leído casi todo y ha sido muy instructivo. Muy interesante. Mi aportació es la siguiente: que el CMYK es para profesionales offset, y solo profesionales que lo dominan, y dominan sus máquinas. No lo utilice CMYK si no quiere meter la pata. El resto con impresoras o proters profesionales RGB en sus diferentes formas. Totalmente de acuerdo. aunque el offset como bien sabes nada tiene que ver con los aparatos que utilizamos por aqui. 1cordial saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
albertofgo Publicado 11 de Noviembre de 2012 Compartir Publicado 11 de Noviembre de 2012 Jeje!!, que debates se forman de preguntas sencillas, pero también se aprende mucho de tantas opiniones de los foreros. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
tonyfrias Publicado 17 de Diciembre de 2012 Compartir Publicado 17 de Diciembre de 2012 He leído casi todo y ha sido muy instructivo. Muy interesante. Mi aportación es la siguiente: que el CMYK es para profesionales offset, y solo profesionales que lo dominan, y dominan sus máquinas. No utilice CMYK si no quiere meter la pata. El resto con impresoras o proters profesionales RGB en sus diferentes formas. ¡AMEN! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
G Cordero Publicado 27 de Enero de 2013 Compartir Publicado 27 de Enero de 2013 Antes de imprimir hay que convertir a cmyk. Pero es algo que ha de hacer el impresor ya que el perfil cmyk no es un estandard, es una conversion del espacio de color rgb de los monitores a la aproximación más exacta que la mezcla de tintas puede realizar. Como cada fabricante tiene unas tintas diferentes y cada sustrato (papel, vinilo, lienzo..) tiene un color blanco de fondo diferente, depende del impresor calibrar adecuadamente el perfil de salida cmyk para cada sustrato imprimible y cada máquina con su correspondiente juego de tintas. Es algo que siempre se malentiende, incluso mellado tenía una acción del photoshop para convertir a cmyk!! y digo yo... qué cyan? qué magenta? el de tintas roland? epson? HP? tintas ecosolventes, dye, latex?? como os dareis cuenta es algo imposible de hacer standard, incluso dos máquinas del mismo modelo y del mismo fabricante imprimen diferente. Lo que si es importante es que calibres adecuadamente tu monitor, y que el monitor sea lo mejor posible. Si tienes un monitor Srgb convencional, trabaja la foto en el espacio de color Srgb y envíala al impresor en ese espacio de color. Si trabajas en un monitor de gamut amplio adobe RGB trabaja con ese espacio de color y envíala al impresor con el ( siempre que el impresor tenga un monitor de gamut amplio, que debería) Lo más importante en la calibración del monitor es el brillo, por lo general los monitores tienen un brillo muy elevado. Para trabajar si quieres dar salida a impresión el brillo del monitor debería rondar de las 140cd/m2 a las 160cd/m2 aproximádamente. Si no dispones de un calibrador o un monitor adecuado, lo mejor es que trabajes la foto en SRGB y la lleves personalmente al impresor para que te enseñe en su monitor bien calibrado y tras convertir la imagen al espacio de color cmyk correspondiente y así, insitu, puedas apreciar la aproximación más exacta a cómo quedaría, por si necesitas subir el brillo o contraste de la foto para dejar el resultado a tu gusto. Un saludo! Muy interesante tu respuesta Sergio45 a mi tambien me sirvio. Gracias Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
txadow Publicado 24 de Febrero de 2013 Compartir Publicado 24 de Febrero de 2013 no quiero echar mas leña al fuego, pero he trabajado mas de 10 años en preimpresión para una fotomecanica y posteriormente en una tienda de fotos. En la fotomecanica trabajabamos siempre en cmyk, mas nos valia ya que teniamos toda la gestión de color de todas las maquinas adaptadas a nuestro perfil, en la tienda de fotos se trabajaba en rgb y desde luego yo notaba la perdida de colores y los problemas que daba... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Publicaciones recomendadas
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.