Jump to content

¿Para imprimir es necesario convertir a CMYK?


luisnikonero
 Compartir

Publicaciones recomendadas

Hola a todos. Todos los fotógrafos y/o impresores, que pretendemos producir con la mejor calidad, como los participantes en este debate, tenemos que trabajar en un entorno tecnológico incierto e inestable. La industria del hardware y el software fabrica y desarrolla productos sin atenerse a normas de prestaciones homologadas. Imaginemos el caos que resultaría si a una industria homologada como, por ejemplo la automovilística, además de eliminar los precisos estándares con que nos entregan sus productos, fragmentara la fabricación de automóviles vendiéndolos por piezas o sistemas ¡ Nos veríamos obligados a seguir las sentencias de gurús para adquirir la deseada combinación de chasis, motor, suspensión, y ruedas ! Pues algo no muy diferente hace con nosotros esta próspera industria de la inkjet. Que esto es así nos lo revela la comparación con los sistemas de impresión digital. Tengo contacto con sistemas Xerox (y la sensación de que en otras marcas como HP es igual) y son productos completos, se responsabilizan de todo el proceso entregando máquinas que proporcionan gestión de color compresible y manejable, eliminando la incertidumbre. Sin embargo los plotters fotográficos, de los que también soy usuario, parecen fabricados para un sector doméstico, no para una industria conectada con sectores creativos y culturales, y realizada por profesionales. Escribo esto en descargo de la sensación, que planea sobre una buena parte de este debate, de estar posesión de la verdad y como otro quiere quitármela desprecio al atrevido.

¿Para imprimir es necesario convertir a CMYK? Es una interesante pregunta abierta que pide respuestas abiertas, y que no tiene sentido reducir a una contestación tipo test, si o no. Si preguntamos cuanto tiene que cocer una buena paella tampoco obtendremos una única respuesta. Las diferentes respuestas que leemos son versiones distintas que corresponden a experiencias y situaciones distintas, formando todas ellas una base de conocimientos muy útil. Existen condiciones como ser empleado o no, trabajar en un servicio de impresión especializado en fotógrafos, en publicidad, o empresa de artes gráficas, que implican responder a diferentes necesidades. No tiene sentido emplear argumentos del tipo "lo normal es", o "no conozco a nadie que haga eso", para intentar desacreditar una respuesta de la que discrepamos.

He leído aquí diferentes repuestas que veo muy útiles, y destaco los comentarios de Sergio45, que creo que va un paso por delante de todos. Veo que sus comentarios son los más completos, y me sugieren que proceden de una experiencia con unas condiciones muy ventajosas. A diferencia de la mayoría no parece que hay heredado premisas de otros compañeros para enfrentarse a la impresión avanzada fotográfica, esto lo considero una ventaja ya que así ha estado obligado a experimentarlo todo sin dar nada por establecido. Y también parece que trabaja en un entorno empresarial con clientes demandando calidad, pero parece tener autonomía para hacer los cambios que decida en sus métodos de trabajo. Todo esto combinado es un plus.

La idea principal de Sergio45: que las impresoras inkjet son sistemas CMYK, y que merece la pena investigar para desarrollar un método de gestión de color es impecable, además de muy interesante. Si buscamos documentación de colorimetria básica (Física Bachillerato o tecnología FP1) veremos que en la Naturaleza existen dos modos de formación del color: los colores luz, y los colores pigmento. Los colores luz son los creados por el espectro de luz visible, natural o artificial, que proyecta sobre los objetos y refleja diferentes longitudes de onda (colores), en función de las propiedades de la superficie de los objetos. El color verde de muchos vegetales resulta de la interacción de la luz sobre las características fisicoquímicas de la superficie de esos vegetales. Nosotros imitamos este modo cuando fabricamos dispositivos para proyectar luz, película fotográfica y proyector, tubos de imagen, diodos, etc. Esto es RGB. Mientras que los colores pigmento se forman por la interacción de sustancias tinte que absorben o reflejan longitudes de onda. En la naturaleza, si la lluvia y el viento tiñen de barro las plantas del ejemplo anterior, el resultado es un color pigmento. Esto es CMYK. Los tintes usados desde hace milenios y las tintas de los impresoras inkjet son CMYK.

Sabemos que los drivers de las inkjet están desarrollados para trabajar en RGB, pero también sabemos que hacen una conversión obligatoria a CMYK, es decir, una interpretación aplicando unos parámetros desconocidos, y con un proceso que no es escamoteado, en el que no podemos intervenir. Por eso resulta coherente el planteamiento de Sergio45, y creo que útil. Mi experiencia en la impresión de mi trabajo fotográfico y de diseño es menos completa y precisa que la de el, pero sigo la tendencia de experimentar con los perfiles cmyk, siempre que puedo, porque si envío mi trabajo a un servicio de impresión me atengo a lo que recomiende el servicio que suele ser sRGB. Pero si imprimo en un equipo mío, o en el plotter de un buen amigo, aplico perfiles cmyk porque se han demostrado mas eficientes. También coincido en la estimación del factor monitor para limitar la utilidad de espacios de color como el ProPhoto.

De todos modos sería muy útil que, sin pretender abusar de los participantes, se aportaran materiales de prueba comparativos que nos servirían a muchos.Todo esta discusión nos sirve para aprender.

Editado por ramonbajo
  • Like 2
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 semanas más tarde...

Una de las cosas que es la responsable de un cierto grado de confusion en los foros, es cuando los  profesionales de la fotografía e impresion a gran escala, intentan trasladar al pie de la letra sus conocimientos y practicas al mundo del aficionado mas o menos avanzado.

 

Sin duda con la mejor buena voluntad.

 

El debate que nos ocupa en este hilo es un buen ejemplo de ello.

 

Por poner un ejemplo, se afirma que una impresora es CMYK porque en el mundo profesional es de uso generalizado, cuando en el mundo de las impresoras de aficionados mas o menos avanzados, esto no es asi en practicamente todas la impresoras.

 

Otro ejemplo. Para imprimir es necesario convertir a CMYK?, NO, es un craso error hacerlo a nivel de impresoras de aficionados avanzados o pequeña escala, pues el driver vuelve a convertir a RGB y en cada conversion se generan perdidas, ademas de enletecer el proceso y no ganar nada de nada.

 

No me voy a alargar porque por mi parte casi todo esta dicho en este hilo.

 

Sin embargo, si quiero aportar alguna cosa de valor para quien quiera profundizar en el tema y salir de la nube de confusion, de la mano de tecnicos de indudable prestigio como son los de Adobe.

 

En este enlace encontrareis un hilo de los forums de Adobe supervisado por tecnicos de la misma Adobe, sobre un tema muy parecido -por no decir identico- al que aqui se ha debatido. Esta en ingles, pero es facilmente traducible, por ejemplo con google translator.

 

http://forums.adobe.com/message/3514579?tstart=0

 

Que cada cual se forme su opinion, eso si, a poder ser fundamentada, con base.

 

Para finalizar, sin duda pasaria lo mismo si algun aficionado avanzado en la impresion digital, que por aqui haberlos haylos, intentara aplicar sus conocimientos al pie de la letra, al mundo de la impresion a gran escala.

 

1buen verano y 1cordial saludo.

Editado por xavier_1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

La confusión se crea en los foros cuando empiezan a escribir aficionados como si fueran expertos y conocedores del tema.

Cuestionando temas que han escrito usuariarios entendidos con años de estudio y experiencia. Sin aportar ningún dato, artículo, o experiencia real.

 

Eso también es otra causa de confusión sea aficionado o profesional quien escriba.

 

1saludo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 4 meses más tarde...

Hola,

 

Estoy totalmente confundido.

 

¿Impresoras RGB?, ¿gamas CMYK con más colores que Adobe RGB? Increíble.

 

Los conocimientos de la impresión digital y analógica o de gran escala son los mismos, las impresoras imprimen con el principio de cuatro tintas CMYK, aunque tengan 200 cartuchos, no hay, que conozca, impresoras que impriman en RGB, para imprimir sobre una impresora si está en modo RGB se ha de transformar en CMYK, colores secundarios y crear el negro, los perfiles de color nos indican el espacio de color que puede reproducir o mostrar ese dispositivo en determinados parámetros, así una impresora puede imprimir una imagen en modo CMYK con una gama de color determinada y esa misma impresora puede imprimir una imagen en modo RGB con otra gama de color determinada, pero en ambos casos, mecánicamente utilizará 4 tintas, nunca RGB (red, green, blue)  las impresoras de color actuales permiten imprimir una gama de color más grande que lo que pueden obtener las imprentas, si no usan tintas adicionales, pantones, hexacromías, o tinta blanca, etc, las impresoras actuales no tienen aún capacidad de imprimir gamas de color como el Adobe RGB, entre otras cosas porque se trata de un proceso sustractivo, cuanta más tinta más oscuro, menos colores, en RGB todo lo contrario, un sistema es transmisión de luz y otro es reflexión de luz, a uno casi no le afecta el metamerismo y al otro le afecta continuamente, etc, etc, etc.

No se trata de profesionales o no profesionales, existen unas bases, que a día de hoy no han variado desde que el Sr. Newton investigo sobre el tema y definió algunos principios que siguen inalterables. Existe una mayoría de  profesionales en las imprentas, en los laboratorios fotográficos, que siguen y seguirán sin saber las bases de lo que están imprimiendo o revelando, pero también existe una gran mayoría de profesionales que saben las bases y sobre todo tienen la capacidad de ponerlas en práctica.

La gestión de color es un intento de la CIE (Comisión internacional de la luz) para fijar unas bases que permitan precisamente para evitar lo que vemos en este cuestión planteada en el foro, pero esas bases que no dejan de ser teoría se han poner a la práctica y aquí empiezan a surgir los conflictos y contradicciones.

 

Finalmente, contestando a la pregunta de si se ha de convertir a CMYK, DEPENDE, depende de que estamos buscando, de cual es nuestro objetivo, de si queremos tener el control y poder exigir resultados. Por ejemplo, si he de hacer un catálogo de modo que va a la imprenta, no solo es necesario convertir a CMYK, sino obligatorio, de lo contrario ni tenemos control sobre nuestra obra, ni podemos exigir calidad o responsabilidades. Si mis imágenes son para observar en la pantalla i iPad, no tiene sentido, si quiero hacer una copia en papel fotográfico tampoco tiene sentido, si lo que quiero es hacer una copia sobre un plotter u impresora y quiero aprovechar al máximo la gama de colores de la misma, pero quiero poder retocar con exactitud la imagen mejor pasar de RGB a CMYK, pero OJO! no vale la conversión por defecto del Photoshop o software de turno, y me iría bien el perfil de salida de esa impresora y así, sucesivamente, como dice la canción "...depende, todo depende...". Es curioso que cuanta más tecnología y conocimiento teórico más conflictos, más dudas...

 

Eso si, si como yo, un simple aficionado a la fotografía, quiero controlar y obtener buenos resultados con respecto a lo que veo en pantalla, lo más simple y económico es enviar una imagen tipo test,(donde aparecen las típicas imágenes conflictivas. luces, sombras, tonos de piel, paisajes, etc) al laboratorio, que me saquen una copia, con ella ajusto a ojo mi pantalla, con el adobe gamma o dentro de photoshop, pj. y con ese ajuste visualizo o retoco mis fotos, si el laboratorio tiene control sobre lo que saca, no he de tener muchos problemas y si no coincide antes de volverme loco con los perfiles ICC; los calibradores, el gran monitor, vuelvo a enviar mi test y determino si el laboratorio sigue igual o no, posiblemente existan más diferencias de las que mis ojos pueden observa entre una calibración de espectro o a "ojillo". Los aficionados no necesitamos grandes inversiones para obtener un resultado digno, o mejor dicho "que nos guste" entre otras cosas por que posiblemente aquello que alguien puede considerar técnicamente perfecto no "nos gusta". Y es que en la imagen y en los colores, nos olvidamos de la base, la valoración del resultado depende del observador, (imperfecto) y  no de las máquinas.

 

 

Salud!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Ahhh!

 

Olvidé una cuestión importante. Si queremos retocar la imagen a nivel de color, sobre todo cuando vamos a morir en un dispositivo de color cmyk, la conversión de color de RGB a CMYk nos facilitará enormemente el control de color, al pode modificar los cuatro colores primarios e impresión separadamente y de forma mucho más intuitiva que si lo hacemos en RGB, puesto que en esta última al tocar un canal primario rgb incido sobre dos tonos secundarios cmyk. Me explico, si a un imagen con tonos de piel le sobra amarillo, en CMYK es tan fácil como incidir en el canal amarillo, si le falta dibujo, volumen, incido sobre el cyan, etc etc. Y al mismo tiempo veo con más facilidad el efecto al volver a imprimir las imágenes, dado que la impresora subirá o bajará la cantidad de tinta de forma directa y tal y como lo hemos realizado previamente en pantalla, si la enviamos en RGB, ella o el driver, o el RIP, harán la conversión que  considere oportuna en función de los parámetros seleccionados que suelen ser menos intuitivos, más técnicos y en algunas ocasiones ininteligibles.

 

 

Salud!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola, como profesional sólo recomendaría entregar un archivo convertido a CMYK (cuatricromía) para impresión en Offset, y previa consulta con el impresor para saber el perfil genérico más adecuado o incluso si te facilita uno especifico para sus máquinas.

Para impresión el plotter o impresoras no le veo el sentido dado que muchas de ellas ya no trabajan (si alguna vez lo hicieron) en CMYK (cuatricromía), incorporando otros colores para 'simular' el espacio RGB que es más amplio que el CMYK,

Y digo simular porque no podemos olvidar que el RGB es un espacio que trabaja con luz y el los otros con pigmento, nunca una impresora podrá imprimir en RGB, sino una interpretación (más o menos acertada) de dicho espacio.

Un saludo.

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 semanas más tarde...

Veo que hay mucho lío.

 

Las impresoras reciben el color en RGB. Si ven un color sustractivo, como en los casos de Amarillo, Magenta o Cián, le dan la orden al cartucho de ese color. Si reciben un color aditivo, como lo son el Rojo, el Verde y el Azul, le da la orden a dos cartuchos.

 

Por ejemplo, si el archivo recibido en RGB tiene un azul la impresora da orden a los cartuchos magenta y cián. Si recibe un rojo la orden va para los cartuchos magenta y amarillo; y si ve un verde la orden va para los cián y amarillo.

 

Para tonos intermedios da órdenes intermedias. Para el blanco no actúa y para el negro recurre a los cuatro: CMYK, donde la K es la señal del negro.

 

Saludos.

Editado por Joserrri
  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 1 year later...

Veo que hay mucho lío.

 

Las impresoras reciben el color en RGB. Si ven un color sustractivo, como en los casos de Amarillo, Magenta o Cián, le dan la orden al cartucho de ese color. Si reciben un color aditivo, como lo son el Rojo, el Verde y el Azul, le da la orden a dos cartuchos.

 

Por ejemplo, si el archivo recibido en RGB tiene un azul la impresora da orden a los cartuchos magenta y cián. Si recibe un rojo la orden va para los cartuchos magenta y amarillo; y si ve un verde la orden va para los cián y amarillo.

 

Para tonos intermedios da órdenes intermedias. Para el blanco no actúa y para el negro recurre a los cuatro: CMYK, donde la K es la señal del negro.

 

Saludos.

 

¿Y cuando imprimes un Tiff en modo de color CMYK también?

 

Veamos si un archivo esta en RGB la información de un color como el rojo sería (255,0,0) y sería imposible su impresión si antes no transforma esa informacion en información CMYK (0%,96%,81%,0%) o sea cambiando el modo RGB al modo CMYK. Es decir, todas las IMPRESIONES SE REALIZA EN CMYK. El tema que se puede discutir es si esa transformación se realiza por el editor fotografico o por la propia impresora. Otra cosa bien distinta a los modos de color son los espacios de color, que RGB tiene los suyos y CMYK tambien tienen los suyos y su equiparación. Otra cosa son los perfiles de color que en ocasiones se confunden con los espacios de color, siendo conceptos totalmente diferentes.

 

En cuanto a los modos de color, es decir, la designacion numerica de los colores, no son iguales en RGB que en CMYK. Asi por ejemplo el verde en RGB (0,255,0) nada tiene que ver con el verde (100%,0%,100%,0) y como ves tampoco por la unidad utilizada.

 

Saludos

Editado por ManuC
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Añado.

 

Para impresoras como la Epson Stylus Pro 3880 que utiliza 9 cartuchos (cian, magenta vivo, amarillo, cian claro, magenta vivo claro, gris, gris claro, negro foto, negro mate) mediante la incursión de nuevos cartuchos lo que haces es "ampliar" el espacio de color CMYK, no modifica el modo de color. Donde no llega en la impresión la mezcla de colores sustractiva utiliza cartuchos propios, ampliando así el espacio de color CMYK.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Añado.

 

Para impresoras como la Epson Stylus Pro 3880 que utiliza 9 cartuchos (cian, magenta vivo, amarillo, cian claro, magenta vivo claro, gris, gris claro, negro foto, negro mate) mediante la incursión de nuevos cartuchos lo que haces es "ampliar" el espacio de color CMYK, no modifica el modo de color. Donde no llega en la impresión la mezcla de colores sustractiva utiliza cartuchos propios, ampliando así el espacio de color CMYK.

Totalmente de acuerdo en tus afirmaciones, salvo en una cosa, que precisamente es el tema del hilo, para imprimir es necesario convertir a CMYK?: NO rotundamente con la impresoras que utilizamos por aqui como la Epson 3880.

 

Con ello evitas la doble conversion del modo de color, pues obligatoriamente tienes que pasar por el controlador de la impresora, que recibe la informacion en RGB.

 

Por supuesto que el controlador se comunica con la impresora en CMYK o algo muy parecido. Epson no publica el protocolo.

 

Para que me sirve el CMYK?, pues lo utilizo por ejemplo para la prueba previa de impresion (softproof), si no la quiero hacer por el metodo tradicional.

 

1cordial saludo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Joserri lo ha explicado muy claro. Las impresoras reciben los datos RGB y los interpretan dando órdenes a los inyectores para conseguir esos colores. NO entienden la información CMYK. Si envías a imprimir un TIFF en CMYK a la impresora de tinta, el software de impresión lo convierte a RGB para que lo entienda la impresora.

Un saludo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Joserri lo ha explicado muy claro. Las impresoras reciben los datos RGB y los interpretan dando órdenes a los inyectores para conseguir esos colores. NO entienden la información CMYK. Si envías a imprimir un TIFF en CMYK a la impresora de tinta, el software de impresión lo convierte a RGB para que lo entienda la impresora.

Un saludo.

 

Es decir que si se imprime desde un editor en modo CMYK, éste lo transforma en RGB para que luego el controlador de la impresora lo vuelva a transformar en "su" CMYK y así poder utilizar los inyectores cian, magenta, amarillo y negro para realizar la impresión. ¿es correcto?. En el caso que nos ocupa al tener mas inyectores divide canales para los inyectores magenta, cian y negro en función de las tintas. Se puede concluir que las impresoras no permiten que el usuario pueda "modificar" esa gestión RGB-CMYK propio. ¿es correcto?.

 

Gracias a ambos por vuestra paciencia.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Es decir que si se imprime desde un editor en modo CMYK, éste lo transforma en RGB para que luego el controlador de la impresora lo vuelva a transformar en "su" CMYK y así poder utilizar los inyectores cian, magenta, amarillo y negro para realizar la impresión. ¿es correcto?. En el caso que nos ocupa al tener mas inyectores divide canales para los inyectores magenta, cian y negro en función de las tintas. Se puede concluir que las impresoras no permiten que el usuario pueda "modificar" esa gestión RGB-CMYK propio. ¿es correcto?.

 

Gracias a ambos por vuestra paciencia.

Así es, los controladores de las impresoras reciben la información RGB y la transforman (de modo cerrado) en órdenes a los inyectores, sean 4, 6, 8 o 10. Aquí ya no sería correcto hablar de CMYK, pues no es una información estandarizada de cuatro canales CMYK, sino la información que individualmente utiliza cada máquina internamente para controlar los inyectores, sean los que fueren.

 

Hay impresoras de gama alta como las Epson 7900, HP z3200 y similares, que mediante el uso de 10 tintas o más alcanzan gamas de color cercanas al sRGB e incluso al AdobeRGB, muy superiores a la de CMYK. Por tanto en estos casos nunca hay que convertir a CMYK para imprimir, sino trabajar siempre en RGB.

 

Para sacar el máximo partido a estas máquinas, además de hacer una correcta gestión de color desde el revelado raw hasta la edición, utilizando un espacio de color RGB (sRGB o AdobeRGB) debemos utilizar el perfil de color del papel que vayamos a utilizar para nuestra impresora concreta, sea el proporcionado por el fabricante o bien un perfil creado a medida con nuestro papel y nuestra máquina.

 

Este perfil de color se puede aplicar en el módulo de impresión del editor (ej. Photoshop) desactivando la gestión de color de la impresora, o bien decirle al editor que la impresora gestiona los colores y aplicar el perfil en el controlador de la impresora. Ambos procedimientos han de producir el mismo resultado, pero recordando que el perfil de color solo se puede aplicar una vez, en el editor o en el driver de la impresora, pero jamás en los dos sitios a la vez.

 

Gracias por la atención al rollo y un saludo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

rdeluis,

 

Las Epson de la serie profesional 3880 y 4880 superan con creces el espacio de color sRGB y se acercan al 100% de Adobe RGB (90-93%) y en algunas zonas lo exceden.

 

1cordial saludo.

Gracias por la puntualización.

Un saludo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 meses más tarde...

A ver...

1) Los colores que se ven en una impresión dependen de la luz con la cual se ilumina la impresión y de los pigmentos/colorantes de las tintas.

2) He hecho impresiones analógigas y, en mi perra vida, usé fotocolorímetro. A lo sumo miraba la muestra de la foto a la luz natural.

3) Calibré mi impresora para que se parezca lo que sale a lo que vi cuando saqué la foto.

4) Mando en RGB y no tengo la menor idea de como se usa CMYK.

5) Mis impresiones salen bastante mejores que las que he mandado a laboratorios aun con enviando una foto de gris normalizado.

7) Las que imprimo me salen más barata.

8) A la semana nadie, pero nadie, se da cuenta de la variación de colores.

9) La misma foto vista con luz solar directa, luz solar rebotada, lámpara bajo consumo, tubos fluorescentes cálidos, tubos fluorescentes azulados, lámparas de filamento, etc. lse ven distintas. Ni hablemos de los leds.

10 Si lo divertido es sacar las fotos y los resultados se ven distintos según donde se expongan: ¿Para que diablos preocuparse tanto por pequeñas variaciones.

11) He sacado la misma foto con canon, nikon, samsung y panasonic....Y todas se ven distintas.

12) Y, aun la escena, se ve distinta según el día, la hora, la fecha y la nubosidad.

13) Y, desde que me operé de cataratas veo los colores distintos.

14) Con todas estas variables: ¿Cual es la verdad?

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 4 semanas más tarde...

La verdad siempre es relativa, dificilmente absoluta.

 

Pero contestando a tu pregunta concretamente, la verdad es la que se define en determinadas normas ISO sobre la gestion del color, que para eso estan, para definir una verdad de referencia.

 

Si no existieran esas normas, cada uno tendriamos nuestra respetable verdad y nos hariamos un lio (lease confusion), como me parece -con todo respeto- que te haces y otras personas que opinan como tu.

 

Recibe 1cordial saludo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 1 year later...

Vaya hilo, lo he leído por encima y  en general ya está todo dicho, piques y todo con el ProPhoto RGB. Yo una vez encontré a uno que trabajaba en ProPhoto en pantalla y veía mejor los colores, juas,juas. Solo se usa en CameraRAW como espacio de color y luego partes de allí hacia cualquier otro por motivos que es complejo de explicar.  Y eso que todo esto viene desde el 2012 y aunque no lo parezca la tecnología ha evolucionado bastante en estos años. Así, podría estar de acuerdo con lo escrito en 2012 entonces y no ahora. En fin. Que hay que actualizarse. Yo cada año me hago un curso de gestión de color y veo los avances que se han producido. Lo peor es quedarse congelado en el tema de conocimientos. De todas formas entiendo mejor el otro hilo que tuve con Xavier, se habrá creído que era un Déjà vu. :-)

 

Las normas ISO  te dicen hasta con qué luz debes de visualizar los originales AlbertoHoracio. Nada se deja al azar. Y no son la ocurrencia de un grupo de gurús, sino una simple prueba-error desde los años 80. Así que ahora son bastante fiables. Si se usan con un mínimo de consistencia los resultados son asombrosos. Respecto a lo que ve una persona, también hay pruebas para detectar los límites, pero en circunstancias normales, si no hay enfermedad de por medio, la diferencia es mínima.

 

Saludos.

Editado por Belisario66
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 7 meses más tarde...

Sigo pensando que esto de la gestión del color no lo acabo de asimilar. Como ya he comentado en mi vida anterior era informático del BIT, y si un BIT no estaba bien programado aquel mes la nomina se retrasaba y hay algún BIT en la gestión de color que no lo asimilo.

 

Los datos de entrada llegan al ordenador de las capturas de la cámara (también pueden llegar de un escáner), en mi caso llegan con el formato RAW, solo son bits, no tienen medidas ni resolución ni tampoco tienen incrustado un perfil de color, y llegan muchos bits.

 

Ahora me salto muchos pasos del flujo de trabajo porque tampoco los entiendo muy bien. Cuando se visualiza estos bits por pantalla (salida) estos bits deben encajar en un GAMUT o ESPACIO DE COLOR, que mejor que utilizar el espacio que aprovecha mejor toda la gama de colores que la cámara ha captado... pues entiendo que el mejor es el PROPHOTO RGB.

 

El libro "Photoshop CC para fotógrafos" publicado en el año 2014 recomienda usar este espacio. El libro de Hugo Rodríguez Captura Digital y revelado raw en su segunda edición también aconseja el gamut prophoto RGB para trabajar con archivos raw porque "representa un espacio de color grande que es muy interesante para utilizar con los archivos RAW pues suele contener el 100% del color que producen".

 

Pero por ejemplo los canales de las cámaras pueden ser de 14 bits por color, los canales de los monitores pueden ser de 10 bits por color, Photoshop trabaja con 16 bits por color, el gamut de la impresora es pequeño, al final no podemos ver lo que la cámara ha capturado ni tampoco imprimirlo, no?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola

 

Una puntualización:

 

Durante el recorrido de los bits vamos dejando "cadaveres" por el camino, vamos como lo de los espermatozoides.

 

Si a la primera de cambio nos cargamos un montón al usar un espacio de color muy básico al mas pequeño ajuste de contraste, color, u otro, ya estamos "asesinando" bits imprescindibles para una buena visualización de la fotografia.

 

Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Dependiendo de la calidad del monitor y de la impresora con la que imprimas, se "perderán" mas o menos colores de los que es capaz de generar la cámara. Pero como te ha dicho Climentf, es importante no perderlos antes de imprimir si andas procesando mucho la fotografía, y para ello se recomiendan esos espacios de color tan amplios.

Con que hagas la prueba en Photoshop en el menú "colores de prueba" (una previsualización mas o menos aproximada de lo que obtienes al imprimir en diferentas dispositivos) y vayas cambiando entre los presets que vienen por defecto lo verás muy claramente. Eso si, utiliza una fotografía con colores brillantes y muy saturados, que es donde mas lo vas a percibir.

 

 


 

Pero por ejemplo los canales de las cámaras pueden ser de 14 bits por color, los canales de los monitores pueden ser de 10 bits por color, Photoshop trabaja con 16 bits por color, el gamut de la impresora es pequeño, al final no podemos ver lo que la cámara ha capturado ni tampoco imprimirlo, no?

Editado por joanpami
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Jordi, te voy a contar una cosa: La gestión de color es complicada de cojo**s. Por eso los técnicos de impresión nos hemos tenido que hacer un montón de cursos sobre el tema. No sé si alguna vez he escrito que es algo sencillo. Si lo hice, ten seguro que mentía. Como un bellaco. Es una putada y da muchos problemas. Desde la toma hasta la impresión. Y no hay atajos.

 

La gestión de color está en constante evolución. Primero nos llegan a nosotros, los profesionales,  las soluciones: librerías Pantone, conversores, cartas de color, etc y después llega al usuario avanzado en forma de soluciones más o menos ingeniosas. He entrado muchas veces a este foro. He discutido con algunos  y he intentado arrojar algo de luz sobre ciertos aspectos del color y su gestión a otros, pero me estaba equivocando. No se puede aprender este tipo de cosas en un foro. Lo mejor es participar en un taller, en algún curso online, los hay muy buenos, y a partir de ahí ir tirando de la madeja. Lo contrario es abrir la Caja de Pandora y amargarte la existencia. 

 

Si yo fuese un fotógrafo profesional o un aficionado avanzado, me compraría el libro de Hugo Rodríguez para perfilar monitores, me buscaría un monitor AdobeRGB o un sRGB de los buenos, que los hay, y me compraría un calibrador de pantalla del tipo i1 Display Pro o un ColorMunki Display. Calibraría la pantalla de la mejor forma posible, mandaría mis imágenes en AdobeRGB a Fine Art o en sRGB a sublimación a imprimir  y no me comería más la cabeza.

 

Si no haces eso vas a perder cordura. Mira, yo vivo de esto y , no sé, tendré como 1000 horas en cursos de formación, no los he contado, pero por ahí. Y después más y más pruebas, y muchas tardes de frustración a pie de máquina y discusiones con los fotógrafos de muebles. Por eso aprendí. Ahora les paso mis necesidades, lo que tienen que hacer y que es lo que necesito y cómo hacerlo.

 

Usad ProPhoto en Camera Raw o Lightroom y después pasad esos espacios que os he dicho. No debería de haber muchos problemas.

 

Saludos.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

El libro  de Hugo Rodríguez lo tengo y mas libros......., pero para perfilar la pantalla EIZO por hardware tengo que utilizar el Color Navigator y el calibrador i1 display pro. Para perfilar el papel impresora tinta tengo el i1 photo pro2.

 

Pero ahora estoy buscando un flujo de trabajo inverso. Una vez perfilado el papel imprimo una fotografía estratégica y cuando me gusta como queda voy perfilando la pantalla hasta que por pantalla veo la misma foto impresa y de verdad me está gustando, es mas fácil, mas práctico y no se necesita tanta teoría :smile:, no es muy ortodoxo pero me está encantando, las fotos salen impresas tal como las veo por pantalla.     

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Invitado
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

 Compartir

  • Explorando recientemente

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.
×
×
  • Crear nuevo...