Jump to content

Histograma en tiempo real


Invitado Disparador

Publicaciones recomendadas

Invitado Disparador

Hola a todos:

 

Quería plantearos una dudilla: Quiero comprarme una D700 de segunda mano y he encontrado una que puede estar bien. A punto estoy de dar el paso cuando me asalta la duda de si con la D700 se puede consultar el histograma 'en vivo', es decir, antes de hacer la foto y apuntando a una determinada composición, para ver cómo quedaría el histograma. En mi actual D90, que yo sepa, esto no es posible (y eso que tiene Live View).

 

Muchas gracias por anticipado por las respuestas.

 

Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Disparador

Me surgió la duda de si la D700 contaba con ello porque lo he visto usar en la Canon 5D Mark II, en el modo Live View, y me pareció muy útil, ya que te permite variar la exposición (diafragma, obturador o ISO) antes de disparar, para posicionar el histograma allí donde te interese (generalmente, desplazado a la derecha). De la otra manera hay que hacer el proceso: ajuste de parámetros>disparo>consulta de histograma>reajuste>disparo>vuelta a consultar histograma para confirmar, hasta conseguir el histograma deseado. Luego, ya sé, la práctica simplifica todo esto, pero a priori está muy bien.

 

Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En la práctica es muy sencillo conseguir un derecheado en el límite. La experiencia te dice donde está cada cámara y con unas pocas fotos ya sabes hasta donde forzar.

Con la D700 puedes sobreexponer sistemáticamente un diafragma y dos tercios más sobre una medición puntual de luces altas. Es más o menos el límite de esta cámara.

 

Para leer bien el histograma, primero hay que saber que ninguna cámara lo da del RAW, sólo del jpeg.

El balance de blancos y los parámetros que vayan más allá del ajuste neutro, afectarán al histograma dando lecturas poco representativas respecto al RAW.

El UniWB es un balance de blancos personalizado que permite cuando está seleccionado, dar un valor igual al del histograma RAW, por lo que ya podrías hacer uso del derecheo en tiempo real con total fiabilidad.

 

Yo desde luego no echo en falta un histograma cuando se conoce la cámara y cuando se sabe medir.

¿De qué me sirve derechear un histograma sobre el color negro? Otro cantar sería sobre las sombras, que no son negras sino ausencia de luz. Es que aplicar una regla para todo es tan absurdo, como obviar que cada diafragma a la derecha del histograma, contiene el doble de información que el paso anterior, por lo que subexponer sin haber llegado a quemar ninguna luz es una pérdida de información en las sombras con el sensor que sea.

 

Ahora estoy leyendo a gente que prefiere subexponer un poco de forma sistemática. ¿qué hacemos si se aplica esa regla con reflectancias mayores que el 18%? Pues que directamente tenemos unos bonitos grises que en origen eran blancos y ahora vete a levantar sombras.

 

La clave está en actuar como dice Disparador: exponer sobre el histograma pero bien ajustado el JPEG y sabiendo qué estas fotografiando o si no, usando el exposímetro y sabiendo lo que mides con las herramientas adecuadas ( ponderada al centro, matricial o puntual )

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Pero es que no sólo sirve para derechear. También es útil para comprobar cuál es la clave de la fotografía sin tener que visualizar por la pantalla la imagen (muchas veces invisible por los efectos del sol o una luz intensa). Evidentemente, si se quiere derechear al límite también tendrás que tener configurado el jpeg de cámara lo más neutro posible.

 

Si no sabes exponer dará igual que tengas histograma o no. Yo sí lo considero una ayuda muy útil aun conociendo la cámara.

 

Un saludo,

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hombre, comparar el exposímetro con un histograma me parece, cuanto menos, obsoleto.

No entiendo cómo los de Nikon no lo han implementado ya hace años. Seguimos anclados en el pasado. Para mí, me parece una ayuda fundamental que nos ahorraría el tener que repetir muchas tomas.

 

Hay un hilo voy curioso en ojo digital al respecto de esto mismo, y también hay dos tendencias, los clásicos enamorados del exposímetro y que con eso basta y sobra, y los modernos, por tildarlos de alguna manera, que ansían tener el histograma en tiempo real e incluso en el propio visor...

 

Enviado desde mi HTC HD2 usando Tapatalk 2

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hombre, comparar el exposímetro con un histograma me parece, cuanto menos, obsoleto.

No entiendo cómo los de Nikon no lo han implementado ya hace años. Seguimos anclados en el pasado. Para mí, me parece una ayuda fundamental que nos ahorraría el tener que repetir muchas tomas.

 

 

 

Desde luego la culpa de repetir muchas tomas no es de nikon. No recuerdo haber tenido que tirar muchas diapos con un fotómetro de célula de silicio con medición ponderada al centro por no llevar el histograma incorporado. Con saber unas nociones básicas de exposición, no deberías tirar ninguna foto ni repetir ninguna toma.

 

Las heramientas que tienes a tu disposición nunca son obsoletas. Con un exposímetro y sabiendo usarlo, consigues medir la luz perfectamente y te pongo un ejemplo:

 

¿Donde te dice un histograma cual es la exposición correcta y original a la que tienes que devolver el derecheado? El histograma es una herramienta más y ni mucho menos la única. El exposímetro sí te lo dice si has medido un gris neutro al 18% de reflectancia en la escena.

 

Igual lo más moderno es usar el exposímetro para fijar la luz de la escena y el histograma para compensar exposición hasta donde quieras llevarlo, pero como dije, conociendo la cámara y sabiendo donde metes la medición en spot, no hace falta el histograma.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Evidentemente, no es una función necesaria. Sólo faltaba!

 

De hecho, llevo más de treinta años fotografiando sin ver ningún histograma (errando varias veces, eso sí).

 

Por pedir, añado que para facilitar las cosas me gustaría un indicador de exposición bastante más hermoso (y posicionable) en el visor de las digitales Nikon que he tenido.

 

Un saludo,

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Claro que no es imprescindible, pero negarse a los avances me resulta absurdo... Es como si aceptáramos hoy en día el uso de sanguijuelas para hacer sangrías curativas (perdón por la comparación absurda).

 

Hay cosas que no se pueden hacer con un exposímetro y si con un histograma, y eso es así. También al revés, obviamente, y yo no digo sustituir uno por el otro, si no añadir la funcionalidad del primero sobre el segundo...

 

En escenas complejas, con fuertes contraluces con un rango dinámico superior al de nuestra cámara, disponer de un histograma nos permitiría decidir cómo "descentrar" la exposición decidiendo mucho más rápida y visualmente de que preferimos prescindir (sombras empastadas/luces quemadas).

 

Y ya, puestos a comentar, otra cosa que no entiendo es el porqué no muestra el histograma del RAW real (aunque tardara en procesarlo), así como la ausencia de un aviso de sombras empastadas (como el actual luces quemadas). Hay tecnología de sobra para implementarlo, ¿por qué no lo hacen?, pues supongo porque siempre quieren tener cosas para ir vendiendo cámaras más modernas y forzarnos a ir actualizando nuestros equipos...

 

Pero vamos, me resulta cuanto menos curioso la forma que tenéis algunos de "defender" el que no implementen algo que otros vemos lógico con frases del tipo "llevo x años haciendo fotos y me vale con el exposímetro". Es como si este tipo de avances os hiciera menos fotógrafos...

 

El saber exponer una foto, y dejarla bien expuesta es técnica.

Hacer una buena foto es arte.

 

La cámara es una herramienta, y cuantas más posibilidades nos ofrezca mejor para dar rienda suelta a nuestro arte. Al menos así es cómo pienso yo...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Lo de mostrar un histograma real del raw me temo que sería imposible. El raw es un conjunto de datos con valores de luminosidad parametrizados para ser interpretados mediante un conversor de raw. Además, cada fabricante de software atribuye unos valores por defecto -que difieren de los demás- para que podamos ver una imagen inicial...

 

Pero, bueno, supongo que se podría llegar a establecer un estándar para universalizar esos valores por defecto... Lo que está claro es que la cámara hace su propia interpretación de la "realidad vista" a través de los Picture Control que elijamos y que no son más que un procesado de los datos capturados (bastante raros, por cierto, por la manera en que el filtro deja pasar la luz y los colores al sensor).

 

Un saludo,

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

 

Pero vamos, me resulta cuanto menos curioso la forma que tenéis algunos de "defender" el que no implementen algo que otros vemos lógico con frases del tipo "llevo x años haciendo fotos y me vale con el exposímetro". Es como si este tipo de avances os hiciera menos fotógrafos...

 

 

No es defender que no se implementen funcionalidades, sino el no entender que otros sin tenerlas no sepan exponer, de ahí que asevere que me resulta harto difícil esa NECESIDAD sin equanon para elegir la velocidad del obturador.

 

Si ahora me dices que "cuantas más posibilidades mejor", pues entonces estoy de acuerdo.

 

Respecto a los métodos de antaño para sanar, resulta que ese sector me es familiar y puedo garantizarte que muchos métodos olvidados, han sido, son y serán igual o más eficientes que las pastillitas y con menos efectos secundarios, hasta el punto en que la OMS ha admitido por fin la acupuntura como método curativo completamente demostrado entre las que se incluyen sangrías en el acupunto del meridiano a tratar. De hecho en el sistema de salud andaluz llevan 15 años practicándolo de forma oficial con periodos de bajas mucho menores que con tratamientos convencionales y con menos dolores que con analgésicos.

Son las cosas de las moderneces y las antiguallas.

 

me ha encantado esto que dijiste:

 

"El saber exponer una foto, y dejarla bien expuesta es técnica.

Hacer una buena foto es arte"

:1ok:

 

zappa, el tema del histograma en tiempo real creo que lo tiene la D800 aunque no me hagas mucho caso, pero creo recordar que es la primera nikon que lo implementaba. Se lo preguntaré a un nikonista de estos lares a ver si es cierto.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

 

zappa, el tema del histograma en tiempo real creo que lo tiene la D800 aunque no me hagas mucho caso, pero creo recordar que es la primera nikon que lo implementaba. Se lo preguntaré a un nikonista de estos lares a ver si es cierto.

 

Ok, pero te adelanto que no es algo determinante y que no me voy a deshacer ahora de la D700 para comprar una D800 :whistling:

 

Bueno, tal vez si me regalan una lo tendría en cuenta como ventaja añadida a los 36 Megapícheles, súper enfoque, etc... :D

 

Un saludo :saludar:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Ok, pero te adelanto que no es algo determinante y que no me voy a deshacer ahora de la D700 para comprar una D800 :whistling:

 

Bueno, tal vez si me regalan una lo tendría en cuenta como ventaja añadida a los 36 Megapícheles, súper enfoque, etc... :D

 

Un saludo :saludar:

 

¿Eso no será un mensaje cifrado para quien tenga a bien regalar, verdad? Mira que si te resulta, vas a ir incluso más ligerito de callejeo, que la D800 pesa un pelin menos.

Y yo que con la recién adquirida, y sus 6mp voy sobrado... hasta pesa menos que mi D700. De hecho la nikon se va a quedar en casa más días que la otra salvo los escarceos nocturnos, jejeej.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Anda, Ingrider, que tú no paras... Ya sé que nadie regala nada. Pero con tiempo ya ves que se pillan chollos (como ese Tamron angular del amigo Ais :whistling: :whistling: )

 

Ya caerá una D800 dentro de unos añitos para cuando me paguen mis "fotos de producto" :P:D:P (que hoy día el único que paga por mis fotos soy yo!!!)

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Disparador

Como decís alguno más arriba, ya que el histograma que aparece en la cámara es el del JPEG y no el del RAW, hasta donde yo sé, la manera de hacer que el primero se parezca lo más posible al segundo es mediante estos tres pasos:

1- Desactivar 'D-Lighting activo' y mandangas similares.

2- En 'Ajustar control de imagen', seleccionar 'Neutro' (NL).

3- Una vez seleccionado 'Neutro', entrar en la configuración de sus parámetros y el valor 'Contraste', que estará en 0 (cero), ponerlo en -2.

 

Respecto de conseguir una exposición correcta y con el histograma convenientemente 'derecheado', el sistema que yo uso es casi, casi igual que el de Ingrider:

1- Poner la cámara en modo 'Manual'.

2- Seleccionar 'Medición puntual'.

3- Medir las más altas luces que vaya a haber dentro de nuestra escena (aunque luego haya que recomponer el encuadre) ignorando aquéllas que puedan provenir de reflejos o destellos de vidrios o metales, focos dirigidos hacia nosotros, etc. (que, en una correcta exposición, siempre quedarán 'quemadas') y hacer que el exposímetro marque al centro (ni sobreexpuesto ni subexpuesto).

4- [Cerrar] Abrir dos diafragmas completos (con la compensación de exposición, equivale a hacer seis veces -1/3) o, si nos gusta más, operar con la velocidad y/o la ISO para obtener el efecto análogo).

5- Recomponer y disparar.

 

Estas recetillas son todas discutibles y cada uno tiene las suyas, pero a mí me las dijo un maestro y me funcionan. Eso sí, si además contáramos con histograma en cuento real ya sería la caña...

 

Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Como decís alguno más arriba, ya que el histograma que aparece en la cámara es el del JPEG y no el del RAW, hasta donde yo sé, la manera de hacer que el primero se parezca lo más posible al segundo es mediante estos tres pasos:

1- Desactivar 'D-Lighting activo' y mandangas similares.

2- En 'Ajustar control de imagen', seleccionar 'Neutro' (NL).

3- Una vez seleccionado 'Neutro', entrar en la configuración de sus parámetros y el valor 'Contraste', que estará en 0 (cero), ponerlo en -2.

 

Respecto de conseguir una exposición correcta y con el histograma convenientemente 'derecheado', el sistema que yo uso es casi, casi igual que el de Ingrider:

1- Poner la cámara en modo 'Manual'.

2- Seleccionar 'Medición puntual'.

3- Medir las más altas luces que vaya a haber dentro de nuestra escena (aunque luego haya que recomponer el encuadre) ignorando aquéllas que puedan provenir de reflejos o destellos de vidrios o metales, focos dirigidos hacia nosotros, etc. (que, en una correcta exposición, siempre quedarán 'quemadas') y hacer que el exposímetro marque al centro (ni sobreexpuesto ni subexpuesto).

4- Cerrar dos diafragmas completos (con la compensación de exposición, equivale a hacer seis veces -1/3) o, si nos gusta más, operar con la velocidad y/o la ISO para obtener el efecto análogo).

5- Recomponer y disparar.

 

Estas recetillas son todas discutibles y cada uno tiene las suyas, pero a mí me las dijo un maestro y me funcionan. Eso sí, si además contáramos con histograma en cuento real ya sería la caña...

 

Saludos

 

Cerrar, no, sino abrir casi dos diafragmas; es decir sobreexponer sobre las luces altas + 1 y 2/3. Me imagino que quisiste decir eso, porque si subexpones 2 diafragmas no verás nada en el resultado final ( completa oscuridad )

 

Te ha faltado el balance de blancos si se va a usar el histograma, en tal caso hay que cargar el UniWB. Yo hago un balance de blancos con carta de grises para ese momento dado ya que no uso histograma y luego es el que se queda fijo en los ajustes RAW.

 

Todo esto es aplicable siempre que se quiera sacar de escenas con muchos contrastes, una foto más llena de matices en las sombras y por lo tanto más plana. También es muy útil para atardeceres.

Para el resto de fotos, es un coñazo ir siempre con la medición en spot y menos aún con zonas poco contrastadas, donde poco importa el derecheo.

 

La clave está en saber lo que se mide y si es posible hacerlo sobre un gris neutro para tener la referencia exacta. Yo por eso me llevo a todos lados un pequeño estuchito con un gris al 18% de reflectancia que me sirve para todo.

 

 

Tampoco olvideis el papel importante de la transmisión de cada objetivo si medis con fotómetro de mano, y corregir las dominancias con cartas de color y presets para vuestros programas de edición, si haceis fotos de exposiciones con cuadros, estátuas y necesitais fidelidad absoluta.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Invitado Disparador

Totalmente de acuerdo Ingrider, me colé: quise decir abrir, no cerrar :S Y también totalmente de acuerdo con lo de que hacer esto en todas y cada una de nuestras fotos es un auténtico coñazo... NI que decir ya si además se trata de sujetos en movimiento, con encuadres cambiantes o esas fotos de un instante que no puede esperar. Por eso (y aunque tampoco sea lo más rápido del mundo, porque hay que conmutar entre Live View y toma normal), la medición con histograma en vivo viene de miedo.

Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Archivado

Este tema ahora está archivado y cerrado a otras respuestas.

×
×
  • Crear nuevo...