arroba_ruben Publicado 9 de Enero del 2013 Compartir Publicado 9 de Enero del 2013 (editado) Se que a algunos no les gustará el titulo alarmista de este hilo, pero después de conocer 3 casos solo en este foro y diversos hilos más en otros, la seriedad del asunto lo justifica. Pido a todos los que poseeis este objetivo que hagais esta sencilla prueba, para saber si vuestro objetivo está afectado:-A 16mm, hacer una exposición de 1 minuto a 3200 ISO en una habitación completamente oscura, con la tapa puesta, el ocular tapado y todas las precauciones que se os ocurran para aseguraros de que no llega nada de luz a la cámara ni objetivo. ¿Os sale una mancha roja alargada en la toma? Si es así, lo siento, tu objetivo es otra víctima del problema. Os voy a poner un email que envié a Finicon. En el explico extensamente el problema y algunas de las referencias encontradas por internet al asunto, para que esteis bien informados. Lo colgaré por otros múltiples foros también. Este es el email:Le escribo porque soy poseedor de un objetivo Nikkor 16-35 f4 comprado hace menos de dos meses y presenta un problema grave con las fotografías de larga exposición. Tengo pensado enviarlo a su SAT para una reparación, pero antes quería que vieran una muestra del problema mediante las fotos que les envío adjuntas.Como puede observar en las fotos, cerca de la esquina inferior derecha, entrando un tercio por el lado horizontal del encuadre desde la derecha, aparece una especie de contaminación rojiza y un reflejo alargado rojo que inutiliza el objetivo para fotografía de larga exposición nocturna. Descubrí el defecto en esa misma fotografía de nieve que le adjunto, en condiciones reales de utilización. Posteriormente hice diversas pruebas en casa siendo capaz de reproducir el problema en cada intento. Las pruebas las hice cumpliendo todas y cada una de las siguientes condiciones:-Fotos tomadas en habitación completamente a oscuras-Tapa del objetivo colocada-Cortinilla del visor óptico cerrada-Luz de puntos AF inactiva-Luz de ayuda al AF desactivada-VR y autofoco desactivados-Cuerpo y objetivo fríos, no utilizados desde hacía un hora.Después de diversas pruebas he concluido que el flare rojo aparece solo en las tomas con una exposición igual o superior a 16 minutos a ISO 100. No es una exposición tan alta, una exposición equivalente para fotografiar vías lácteas serían 30 segundos a ISO 3200. Con mi 16-35 queda excluida, por tanto, la posibilidad de hacer vías lácteas, que es la razón por la que me pasé a FX.También he probado con otros objetivos en el mismo cuerpo y con otros cuerpos con mi 16-35. El problema solo aparece en las combinaciones en las que está el 16-35, no observándose ni rastro de la contaminación lumínica roja ni del flare en ningún otro caso, no es por tanto un problema de amp glow ni color bloom (como sucedía con la D70s). Es evidente, por tanto, que el problema es del objetivo y no del cuerpo de cámara ni de calentamiento del sensor ni componentes electrónicos en el cuerpo. Además, la posición del flare depende de la longitud focal, tendiendo a moverse hacia fuera del encuadre a medida que subimos de focal. Además, la intensidad del flare sigue la ley de reciprocidad. Concluyo, por tanto, que se está produciendo una luz débil, pero registrable en largas exposiciones, en el interior del objetivo.He localizado en internet referencias muy recientes al mismo problema y precisamente con este objetivo, con lo cual no debería ser algo sorprendente para ustedes, quizás un lote de fábrica haya salido con un porcentaje elevado de este problema. A continuación paso a referenciar algunas de estas fuentes:http://forums.dprevi...s/post/50033724http://forums.dprevi...s/post/42441013http://forums.dprevi...s/post/50391303Incluso el 18-200 ha padecido de este problema, como pueden ver aquí:http://forums.dprevi...s/post/50391303y aquí:http://forums.dprevi...s/post/26820887El siguiente enlace es muy interesante, http://forums.dprevi...s/post/26830245, en el, una ingeniera estadounidense, Marianne Oelund, describe una prueba que hizo en una unidad del 18-200 que presentaba este problema. La prueba consiste en montar el objetivo en un cuerpo de carrete, abrir la tapa trasera sin película y montar otra cámara detrás para fotografiar la fuente de la luz a través de la lente trasera del objetivo con defecto. Tras diversas pruebas para lograr un buen enfoque obtiene la siguiente foto. En ella se aprecian dos fuentes de luz, una en el eje horizontal y otra en el vertical, que ella asocia a sensores ópticos de posición de la unidad VR. Es decir, consigue demostrar que el 18-200, al menos en algunas unidades, emite luz durante las exposiciones en las que tiene el VR activado. Estas fuentes de luz, emborronadas por no estar normalmente en el plano enfocado, producirían las manchas y flares de luz observados en las fotos. Las buenas noticias para los que tenían el 18-200 con este problema, es que desaparecía al desactivar el VR y el autofoco. Se ve que la unidad de estabilización deja de ser alimentada con VR y autofoco desactivados. Desafortunadamente, en el caso del 16-35 no es así, pues el problema sigue con VR y autofoco off. A continuación la foto que obtuvo la mencionada ingeniera estadounidense:Tom Hogan en su blog, en una entrada del 23 de Noviembre titulada "Quality control", incluso hace una encuesta sobre este problema, para ver si afecta a muchas unidades.http://www.bythom.co...ikon%20News.htmDespués de recabar toda esta información y leerme cada una de las entradas de los enlaces que he puesto y como ingeniero electrónico de profesión que soy, voy a dar mi opinión y las conclusiones que extraigo de todo esto:CONCLUSIONES:-Posiblemente, la unidad VR del 16-35 f4, en algunas unidades al menos, emite una luz, seguramente en el infrarrojo. Es muy débil, pero suficiente para excitar el sensor en largas exposiciones. Quizás este asociada a los sensores ópticos de posición en los ejes X e Y, que son los grados de libertad de movimiento del grupo óptico de la unidad VR. En el siguiente esquema del sistema VR se aprecian los dos diodos (elementos 3 y 5, los diodos y la luz que emiten en amarillo) que presumiblemente causan los brillos de las fotos anteriores.-Estas fuentes de luz no se desconectan al poner en OFF el VR, como sí ocurre en el 70-200.-Este problema arruina la viabilidad de este objetivo para fotografías con exposición igual o superior a 16 minutos a ISO 100, para cualquier apertura (comprobado), puesto que la fuente de luz se debe encontrar entre el cuerpo y el diafragma. Seguro de que ustedes serán capaces de solucionarlo satisfactoriamente, espero su pronta respuesta.Reciba un cordial saludo.Bueno, pues este es el tocho que les he enviado, he reenviado el email al señor Piqueras del SAT de Barcelona de nuevo, a ver si esta vez me contesta. Os prometo que os mantendré informados puntualmente de la evolución del asunto. Aquí, en ojodigital y en dzoom. EDITO: Más fotos con el problema (10 minutos a ISO 400): Aqui subiendo los negros y bajando el contraste para que se aprecie mejor el problema: Un saludo. Editado 31 de Enero del 2013 por arroba_ruben Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jaimecm82 Publicado 9 de Enero del 2013 Compartir Publicado 9 de Enero del 2013 Hola Yo estoy detras de este objetivo desde hace algun tiempo, y este hilo me parece que aporta muchisimo. En principio no lo voy a usar para largas exposiciones, pero siempre esta bien conocer esta serie de problemas que pueden ayudar a uno a decidirse o no en la compra. Mas de uno deberia usar este hilo como ejemplo de como se expone y redacta un problema. Gracias. Un daludo, Jaime Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Alcyone Publicado 9 de Enero del 2013 Compartir Publicado 9 de Enero del 2013 (editado) · Hidden by EquipoModeración, 24 de Febrero del 2013 - insultos a trabajadores de Finicon Hidden by EquipoModeración, 24 de Febrero del 2013 - insultos a trabajadores de Finicon Yo me enteré por Rubén, el me lo comentó porque sabía que tengo un AF-S 16-35mm f4 VR. Como he tenido problemas con las salpicaduras de Aceite, despues de "pelearme con la incompetencia de Finicon" parece que está el tema está al fin resuelto, en el último viaje, el tercero de mi D600, después de "armar un buen follón", pagarón ellos, envié también el 16-35mm f4 VR. Para que os deis cuenta de lo inútiles que son, me dicen: El objetivo está bien, hemos probado con otra camara y objetivo y sucede lo mismo. El problema es el calentamiento del sensor. En lugar de preguntarse si tal vez el problema responde a un fallo general o casi, del objetivo, es decir, el diseño. La solución tal vez una simple actualización de firmware, mientras tanto me sigo peleando con ellos: No saben con quien se han metido, "soy más tenaz que un dolor de barriga", para ellos claro. Hoy he enviado, al jefe de taller Manel Piqueras, un nuevo correo con unas pruebas que he efectuado con la D600 y el MC Zenitar 2.8/16N, ni rastro de flares, por lo tanto se cae su argumento. Tienen dos opciones: 1 - "Lo arreglan de una puñetera vez" 2 - Me devuelven el dinero porque el objetivo es defectuoso, me imagino que todos, o casi, lo son, así que mejor vosotros lo probaís también y entre todos hacemos bastante ruido. Si no atiende a razones: Hoja de reclamaciones y a consumo que les obligue. Me imagino que lo último no hará falta, visto "la que se va a organizar". Saludos. Adjunto una imagen con la D600 y el MC Zenitar 2.8/16mm, 30seg, f2.8, ISO 12.800, oscuridad total ¿Veis algún flare? por lo tanto no es la cámara. A ver si alguien con dos dedos de frente se entera, si es que hay alguno en Finicon. Editado 9 de Enero del 2013 por Alcyone Enlace al comentario
RRB Publicado 9 de Enero del 2013 Compartir Publicado 9 de Enero del 2013 Mi unidad es de las primeras que salió, y realizo mucha fotografía nocturna. En micaso,, no aparece el fallo. Tengo tomas perfectamente limpias, con los siguientes parámetros: ISO 100, F/6,3 , 1.252 SEGUNDOS (20,8 MINUTOS) ISO 3.200, F/3,5 , 25 SEGUNDOS Lamento mucho lo de tu unidad, y esperemos que lo sepan solucionar. Un saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Moderadores fpmato Publicado 9 de Enero del 2013 Moderadores Compartir Publicado 9 de Enero del 2013 La mía tampoco presenta problema alguno; no hago mucha fotografía nocturna, ni largas exposiciones, pero he hecho pruebas a raíz de los comentarios surgidos, con resultado negativo. Felicito al autor del post por la claridad y el rigor en su exposición del problema; esperemos que se solucione cuanto antes, y eficazmente. Como el problema no se da en todas las unidades, hay que pensar que es un problema de aislamiento de esas fuentes de luz vinculadas al VR (si esa es la causa) en ciertas unidades; una solución para estos casos podría ser la ya apuntada de desconectar esas fuentes de luz al desactivar el VR, aunque esto parece una decisión general del fabricante para esta óptica (cambio de firmware), y no creo que esté al alcance del Servicio Técnico, que sí podrá hacer (esperemos) frente a los problemas de aislamiento, una vez determinadas las causas del problema. Por mi parte estoy muy satisfecho con la óptica, que no me ha dado el menor problema; lo hago constar para la "estadística". Saludos cordiales Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
ManuelD Publicado 10 de Enero del 2013 Compartir Publicado 10 de Enero del 2013 Hola, es posible que ocurra a isos altos? Yo utilizo el objetivo casi unica y exclusivamente para la fotografia nocturna, y mira que le tengo dado minutos y minutos.... pero muchos, y nada. Acabo de hacer una prueba extrema, 90minutos de exposicion a iso200 F7,1 16mm... Ni rastro de la luz, eso si, vaya pila de puntitos rojos y azules tengo jajaja, el sensor se calento. Yo por norma solo tiro de ISO cuando voy a exponer en el cielo, y jamas expongo demasiado para no crear el movimiento en las estrellas.. Ya nos diras en que acaba todo el tema, y suerte... muchisima suerte con finicon. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
arroba_ruben Publicado 13 de Enero del 2013 Autor Compartir Publicado 13 de Enero del 2013 Hola, es posible que ocurra a isos altos? Yo utilizo el objetivo casi unica y exclusivamente para la fotografia nocturna, y mira que le tengo dado minutos y minutos.... pero muchos, y nada. Acabo de hacer una prueba extrema, 90minutos de exposicion a iso200 F7,1 16mm... Ni rastro de la luz, eso si, vaya pila de puntitos rojos y azules tengo jajaja, el sensor se calento. Yo por norma solo tiro de ISO cuando voy a exponer en el cielo, y jamas expongo demasiado para no crear el movimiento en las estrellas.. Ya nos diras en que acaba todo el tema, y suerte... muchisima suerte con finicon. En realidad no tiene nada que ver con el ISO. Mira, una toma a ISO 400 de 10 minutos. Aquí según sale de la cámara, sin tocar Aquí he subido los negros y bajado el contraste para que se vea mejor, Aparte del manchón alargado de abajo, fijate en la semicircunferencia que abarca el lado derecho del encuadre, en un patrón circular típico de los flares. También fijate en la contaminación rojiza generalizada por la parte derecha.Está claro que esto no es normal, ahí se está captando una fuente de luz. Claro que si no haces largas exposiciones nocturnas ni nunca las vas a hacer pues igual no te enteras en la vida del defecto. Por cierto, he localizado en dzoom otro compañero con el mismo defecto, aunque mucho más leve. Pero como no va a hacer nunca largas expos nocturnas no le importa. No es un problema generalizado, pero su frecuencia es más alta que la de otros defectos me temo. Un saludo y gracias por los ánimos, ya os contaré más... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
arroba_ruben Publicado 24 de Febrero del 2013 Autor Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 (editado) · Hidden by HermetiC, 24 de Febrero del 2013 - duplicado Hidden by HermetiC, 24 de Febrero del 2013 - duplicado Repetido... Editado 24 de Febrero del 2013 por arroba_ruben Enlace al comentario
arroba_ruben Publicado 24 de Febrero del 2013 Autor Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 (editado) · Hidden by HermetiC, 24 de Febrero del 2013 - duplicado Hidden by HermetiC, 24 de Febrero del 2013 - duplicado Repetido... Editado 24 de Febrero del 2013 por arroba_ruben Enlace al comentario
arroba_ruben Publicado 24 de Febrero del 2013 Autor Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 Hola compañeros, tal y como dije os informo de la marcha de este problema, lo publico también en ojodigital por si las moscas.... Después de tirarse casi un mes en el SAT, el objetivo está bastante peor de como estaba. Me cambiaron el VR y la contaminación rojiza casi ha desaparecido, aunque sigue ahí. El problema es que no se lo que han hecho, pero opticamente está para tirar. Por debajo de F11, en cuanto te alejas del centro se ve tremendamente borroso, tanto que ni el enfoque por live view de la cámara acierta donde tiene que parar. Estoy muy desanimado porque no quería creerme la leyenda negra sobre nuestro SAT, pero estoy empezando a pensar que las malas lenguas tienen razón en todo. He solicitado que me lo recojan inmediatamente e intenten repararlo, otra vez. Lo compré nuevo hace 3 meses y uno ya se lo ha tirado en el SAT... y ha sido mucho peor el remedio que la enfermedad. ESTOY MUY CABREADO y si no son capaces de reparalo me tendrán que dar una unidad nueva, conozco mis derechos y haré uso de ellos... Ya os contaré más.... también si se resuelve de forma satisfactoria... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Alcyone Publicado 24 de Febrero del 2013 Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 (editado) · Hidden by HermetiC, 24 de Febrero del 2013 - críticas a Finicon con insultos Hidden by HermetiC, 24 de Febrero del 2013 - críticas a Finicon con insultos Yo el mio lo recibí mejor, pero como son unos inútiles, se cargaron la ventanilla de plástico transparente donde está indicada la distancia de enfoque, cambiarón el VR, ha mejorado pero el problema sigue ahí, así que después de tres semanas en Finicon, (segundo viaje) está de nuevo allí (tercer viaje), hace ya dos semanas y dicen que hasta el día cuatro de marzo no reciben repuestos de Japon, una cosa tengo clara, es su última oportunidad antes de que ponga una denuncia al departamento de consumo de la Generalitat solicitando el cambio de objetivo. Y yo pregunto, de verdad, a ver si alguien sabe explicármelo, ¿como es posible que Nikon tenga como representantes exclusivos en España y Portugal esta panda de ineptos prepotentes e inutiles. Saludos. Editado 24 de Febrero del 2013 por Alcyone Enlace al comentario
lensreporter Publicado 24 de Febrero del 2013 Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 muchas gracias por la info! Un amigo me informo que existe algun problema con el objetivo pero no sabia exactamente que era. Voy hacer pruebas y gracias! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
xoa roa Publicado 24 de Febrero del 2013 Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 Después de diversas pruebas he concluido que el flare rojo aparece solo en las tomas con una exposición igual o superior a 16 minutos a ISO 100. No es una exposición tan alta, una exposición equivalente para fotografiar vías lácteas serían 30 segundos a ISO 3200. Con mi 16-35 queda excluida, por tanto, la posibilidad de hacer vías lácteas, que es la razón por la que me pasé a FX. Creo que querias decir que el flare aparece en exposiciones de 16 segundos o mas, no minutos. Espero tengas suerte con la solución. Saludos. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
xoa roa Publicado 24 de Febrero del 2013 Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 · Hidden by HermetiC, 24 de Febrero del 2013 - críticas a Finicon con insultos Hidden by HermetiC, 24 de Febrero del 2013 - críticas a Finicon con insultos Y yo pregunto, de verdad, a ver si alguien sabe explicármelo, ¿como es posible que Nikon tenga como representantes exclusivos en España y Portugal esta panda de ineptos prepotentes e inutiles. Pues es así, esta cuestión se viene planteando en los foros desde que existe internet. Debe ser el tema que mas mensajes ha creado en la red en español. Saludos. Enlace al comentario
Moderadores fpmato Publicado 24 de Febrero del 2013 Moderadores Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 (editado) Después de diversas pruebas he concluido que el flare rojo aparece solo en las tomas con una exposición igual o superior a 16 minutos a ISO 100. No es una exposición tan alta, una exposición equivalente para fotografiar vías lácteas serían 30 segundos a ISO 3200. Con mi 16-35 queda excluida, por tanto, la posibilidad de hacer vías lácteas, que es la razón por la que me pasé a FX. Creo que querias decir que el flare aparece en exposiciones de 16 segundos o mas, no minutos. Espero tengas suerte con la solución. Saludos. Hay que revisar esos cálculos; entre ISO 100 y 3200 hay 5 pasos de diferencia, 30 x 5 son 150 s/60 = 2,5 minutos Por lo tanto, 30 seg a iso 3200 no equivalen a 16 minutos a iso 100, mucho menos a 16 seg. Lamento mucho que las reparaciones hayan dado tan malos resultados; comprendo la decepción y el enfado. Esperemos que la cosa llegue a buen fin cuanto antes. Saludos cordiales P.S. Me había apresurado, así que rectifico; cada paso supone una diferencia del doble de luz con respecto al anterior, así que 5 pasos no son 5 veces mas luz, sino 32; por lo tanto, tenía razón el amigo @rubén, 30s a ISO 3200 x 32 / 60 = 16 minutos a ISO 100 Editado 24 de Febrero del 2013 por fpmato Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Denis_Cs Publicado 24 de Febrero del 2013 Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 En mi 16-35 todo perfecto. Igual es cosa de algunos números de serie. El mío lo compré hará menos de 1 año Enviado desde mi GT-I9100 usando Tapatalk 2 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
xoa roa Publicado 24 de Febrero del 2013 Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 (editado) Hay que revisar esos cálculos; entre ISO 100 y 3200 hay 5 pasos de diferencia, 30 x 5 son 150 s/60 = 2,5 minutos Por lo tanto, 30 seg a iso 3200 no equivalen a 16 minutos a iso 100, mucho menos a 16 seg. Lamento mucho que las reparaciones hayan dado tan malos resultados; comprendo la decepción y el enfado. Esperemos que la cosa llegue a buen fin cuanto antes. Saludos cordiales P.S. Me había apresurado, así que rectifico; cada paso supone una diferencia del doble de luz con respecto al anterior, así que 5 pasos no son 5 veces mas luz, sino 32; por lo tanto, tenía razón el amigo @rubén, 30s a ISO 3200 x 32 / 60 = 16 minutos a ISO 100 5 pasos son 5 veces mas luz. Si no no se nada. Edito para confirmar 5 pasos son 5 pasos como es que son 32. Editado 24 de Febrero del 2013 por xoa roa Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Moderadores fpmato Publicado 24 de Febrero del 2013 Moderadores Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 (editado) 5 pasos son 5 veces mas luz. Si no no se nada. Edito para confirmar 5 pasos son 5 pasos como es que son 32. Porque en cada paso de diferencia entra el doble de luz que en el anterior: 2, 4, 8, 16, y, al 5º paso de diferencia, 32 veces mas luz que en el primero (ISO 3200 vs ISO 100, por ejemplo) Como puedes ver por mi mensaje anterior, editado y rectificado, yo también me había apresurado, y confundido, inicialmente, al hacer los cálculos; de todos modos, en ningún caso 30 segundos a iso 3200 podrían ser equivalentes a 16 segundos a iso 100; son 16 minutos (30x32/60), como decía @rubén Editado 24 de Febrero del 2013 por fpmato Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
xoa roa Publicado 24 de Febrero del 2013 Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 Porque en cada paso de diferencia entra el doble de luz que en el anterior: 2, 4, 8, 16, y, al 5º paso de diferencia, 32 veces mas luz que en el primero (ISO 3200 vs ISO 100, por ejemplo) Como puedes ver por mi mensaje anterior, editado y rectificado, yo también me había apresurado, y confundido, inicialmente, al hacer los cálculos; de todos modos, en ningún caso 30 segundos a iso 3200 podrían ser equivalentes a 16 segundos a iso 100; son 16 minutos (30x32/60), como decía @rubén Si es cierto que de 30 segundo a 16 minutos hay 5 pasos, pero esto quiere decir que hay 5 veces mas luz, no 32, la cantidad de luz no se incrementa exponencialmente, si fuera el caso con 5 pasos pasarias de la Luz de una vela a la del Santiago Bernabeu en liga de campeones. Mi intervención en cuanto a que Arroba_ruben debia estar en un error es porque se entiende que el fallo esta en el tiempo de exposición y entonces debería ser en vez de 16 minutos, 16 segundo, o más. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
dinotxo Publicado 24 de Febrero del 2013 Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 Si es cierto que de 30 segundo a 16 minutos hay 5 pasos, pero esto quiere decir que hay 5 veces mas luz, no 32, la cantidad de luz no se incrementa exponencialmente, si fuera el caso con 5 pasos pasarias de la Luz de una vela a la del Santiago Bernabeu en liga de campeones. Mi intervención en cuanto a que Arroba_ruben debia estar en un error es porque se entiende que el fallo esta en el tiempo de exposición y entonces debería ser en vez de 16 minutos, 16 segundo, o más. Estás errado. Como bien dice fpmato, 5 pasos más son 25 = 32. Es decir, el doble del doble del doble del doble del doble. Si no te lo crees, y te fías más de tu D700, pon la cámara en modo A, selecciona el diafragma e ISO que quieras, luego cambia 5 pasos uno de los dos y te fijas lo que hace el exposímetro con el tiempo de exposición. Un saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
xoa roa Publicado 24 de Febrero del 2013 Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 (editado) Estás errado. Como bien dice fpmato, 5 pasos más son 25 = 32. Es decir, el doble del doble del doble del doble del doble. Si no te lo crees, y te fías más de tu D700, pon la cámara en modo A, selecciona el diafragma e ISO que quieras, luego cambia 5 pasos uno de los dos y te fijas lo que hace el exposímetro con el tiempo de exposición. Un saludo. A ver, si estamos de acuerdo en todo lo que es el calculo de los pasos, lo que quiero decir es que la entrada de luz en la camara no se incfrementa de forma exponencial, NO 25 sino 1x5. En 5 paso, la intensidad de luz que se percibe en el sensor o en la pelicula se incrementa 5 veces no 32. Lo que no el obice para que el tiempo entre pasos y número de ISO se incrementen exponencialmente y los pasos en el diafragmado se calculan logaristicamente. Edito para poner un ejemplo para explicarlo pues entiendo que el asunto es complejo: Partiendo de un cuarto oscuro, si abrimos una venta al 50%, obtendremos una intensidad de luz que no se duplica si la ventana la abrimos al 100%. Saludos. Editado 24 de Febrero del 2013 por xoa roa Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Moderadores fpmato Publicado 24 de Febrero del 2013 Moderadores Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 No es 1x5, yo también me había precipitado y equivocado al principio, sino 2 (con cada paso la cantidad se duplica) elevado a la diferencia de pasos, 5 en este caso. El asunto no es nada complejo, una vez que se acepta, y se entiende, el postulado: con cada paso de incremento se duplica la entrada de luz con respecto al paso anterior. El resto está ya más que explicado y calculado; es absurdo empeñarse en negar la evidencia. Como ha dicho Dinotxo, si necesitas la comprobación empírica, puedes hacerlo con la cámara. Saludos cordiales Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Botikario Publicado 24 de Febrero del 2013 Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 ..... En 5 paso, la intensidad de luz que se percibe en el sensor o en la pelicula se incrementa 5 veces no 32...... Edito para poner un ejemplo para explicarlo pues entiendo que el asunto es complejo: Partiendo de un cuarto oscuro, si abrimos una venta al 50%, obtendremos una intensidad de luz que no se duplica si la ventana la abrimos al 100%. Saludos. No... Can cada "paso" o "numero f" que es una PROGRESIÓN GEOMETRICA, la entrada de luz de la ventana de tu ejemplo se reduce o aumenta a la mitad o el doble, así pues... 5 pasos son 25 = 32 http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_f_%28%C3%B3ptica%29 Algo parecido le debió pasar al rey al que le presentaron el juego de ajedrez...., le costó entenderlo http://es.wikipedia.org/wiki/Problema_del_trigo_y_del_tablero_de_ajedrez Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Moderadores fpmato Publicado 24 de Febrero del 2013 Moderadores Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 Añado, por sí puede contribuir a aclarar el asunto, que si la diferencia fuese de 5 veces (1x5 como dices), el tiempo de exposición equivalente al citado (30 seg. a iso 3200) sería de 2,5 minutos, como erróneamente indicaba al principio, y no de 16 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Chospo Publicado 24 de Febrero del 2013 Compartir Publicado 24 de Febrero del 2013 De hecho, si se define el numero F como la relacion entre el diametro de la pupila y la longitud focal, un numero F un paso mayor es ese cuya superficie de pupila es el doble (y al ser esta proporcional al cuadrado del diametro, sigue la razon de la raiz de 2) de ahi que entre el doble de luz. Luego, para que el sensor reciba la misma cantidad, hemos de exponerlo la mitad de tiempo. Para que para recibir la misma cantidad precise del doble de tiempo, la intensidad de la luz ha de ser la mitad. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Publicaciones recomendadas
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.