Mato34 Publicado 16 de Abril del 2013 Compartir Publicado 16 de Abril del 2013 No sé si algunos leísteis un artículo de Thom Hogan en su web sansmirror.com: http://www.sansmirror.com/articles/technique/reducing-noise-the-mean-way.html Lo he estado probando con la idea de poder tener poco ruido en las sombras y así mejorar el rango dinámico, como si fuera un horquillado (casi mejor, porque aquí no hay que combinar varias imágenes de forma selectiva). Quería explicar un poco como hacerlo porque los resultados son espatarrantemente buenos. Muy muy muy buenos. Si no se emplean focales largas se puede hacer a pulso sin mayores problemas, y los resultados que se obtienen son muuuucho mejores que a partir de un RAW en casos de muy alto rango dinámico. Un ejemplo con dos recortes al 100 %: Como digo quería explicar un poco como se hace todo, algunos problemas que podamos tener, en qué condiciones puede ir menos bien... Pero cuesta encontrar huecos para esto. Así que de momento he subido algunos ejemplos que tengo por si alguien ve lo que se puede hacer y quiere empezar a practicar. Podéis verlo en http://mato34.es/afotos/0cams/v1_pila/index.htm Espero poder ir acabándolo los próximos días explicando como hacerlo por si alguien no lo sabe, pero de verdad que vale mucho la pena si a alguien le gustan estas escenas. Se tiene un rango dinámico del copón. Con esto y desde que tengo el 6.7-13 ya me puedo dar con un canto en los dientes de lo que puedo obtener con "esa cámara de sensor ridículo y enano" Los días que me la he llevado no he echado de menos el rango dinámico que me habría dado la D600. Casi ná... Saludos. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Sartre Publicado 16 de Abril del 2013 Compartir Publicado 16 de Abril del 2013 La verdad es que los resultados son sorprendentes, más que sorprendentes son como para reflexionar. Todavía tenemos mucho que aprender, nosotros y también los fabricantes, si este proceso estuviera automatizado dentro de la cámara imagina. Que les metan tres procesadores mas y dejen quietecito ya el tamaño de los sensores, que cuando te haces con una camarita pequeña y potente.... :) Para algun tipo de fotografia me parece muy interesante el metodo. Un saludo. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
seve64 Publicado 16 de Abril del 2013 Compartir Publicado 16 de Abril del 2013 Gran trabajo. Espero con ansia más información. Gracias por tu trabajo Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
akistoiyo Publicado 16 de Abril del 2013 Compartir Publicado 16 de Abril del 2013 Si lo he entendido bien sería para usar en escenas que precisen mucho Rango Dinámico. Midiendo para no quemar las luces altas (según creo ver en tus ejemplos)y disparando una ráfaga de 30 imágenes. Tras eso se realiza el apilamiento de dichas imágenes y el resultado será una recuperación importante de las sombras con poca aparición de ruido. ¿Estoy en lo cierto? Muchas gracias por la explicación, va a ser algo muy útil, ciertamente. Saludos Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
FLA Publicado 16 de Abril del 2013 Compartir Publicado 16 de Abril del 2013 Buenas...... El apilamiento es una técnica usada en astronomía para mejora de rango dinámico...incluso hay mucho soft que lo hace de forma automática..... También se puede realizar una sustracción de dark frame ....pero esto es mas para apilamiento con larga exposición... El resultado es como comenta el autor del post... reducción de ruido y mejora de rango dinámico.. Un efecto parecido se consigue apilando las tomas en un soft de creación de panoramas...el principio es el mismo.... Un saludo Fernando Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
frameloop Publicado 17 de Abril del 2013 Compartir Publicado 17 de Abril del 2013 Muy interesante, habrá que probarlo. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Janusdeep Publicado 18 de Abril del 2013 Compartir Publicado 18 de Abril del 2013 Buenas...... El apilamiento es una técnica usada en astronomía para mejora de rango dinámico...incluso hay mucho soft que lo hace de forma automática..... También se puede realizar una sustracción de dark frame ....pero esto es mas para apilamiento con larga exposición... Podrias pasar un link de eso? en breve ire a probar la astrofoto con el meade de mi primo y no esta de mas saber cosillas de esas :) Saludetes Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Mato34 Publicado 18 de Abril del 2013 Autor Compartir Publicado 18 de Abril del 2013 Ya me sabe mal haberlo dejado a medias, pero de verdad que me cuesta encontrar tiempo... Los que tengáis cualquier Photoshop Extended (al menos las CS4, CS5, y CS6) lo podéis probar con los siguientes pasos: Abrís toda la serie de imágenes, con cada una en una capa diferente. Esto está automatizado ( http://photoshopextremo.com/blog/2008/04/09/abrir-varias-imagenes-en-un-solo-archivo-y-en-distintas-capas/ ), y evidentemente es casi obligado seleccionar "Intentar alinear las imágenes", aunque puede incrementar mucho el tiempo. A continuación seleccionáis todas las capas y le dais a "Convertir en objetio inteligente". Y para acabar vais a "Capas" -> "Objetos inteligentes" -> "Modo de apilamiento" -> "Mediana" (por lo que he probado yo me quedo con mediana) (http://help.adobe.com/es_ES/photoshop/cs/using/WS1E389632-4B37-425e-8EAB-1384C0B432D3a.html ) A partir de este punto ya podéis trabajar con la imagen normalmente, haciendo los ajustes que queráis. Claro que antes habréis tenido que capturar las 30 imágenes, y para eso lo suyo es seleccionar el disparo a 60 fps, con lo que la cámara pasa a ser "todomática" respecto a la exposición. Al menos con las V1 y J1 no se puede elegir ni el modo de medición... Yo lo que hago es jugar con el bloqueo del enfoque y apuntando a diferentes partes. No cuesta mucho lograr una exposición buena enfocando a las luces (para no quemarlas, porque las sombras por oscuras que estén salndrán limpias). ¡Ah! Y que también está el desplazamiento del programa, lo que nos permite elegir un valor de apertura/velocidad más cercano a lo que queremos. Y que también es muy recomendable trabajar con RAWs para lograr una imagen de salida aceptable. Para ello, desde Photoshop id a "Archivo" -> "Abrir..." y seleccionáis los 30 RAWs. Se abrirán en el ACR con una tira de diapositivas ( http://help.adobe.com/es_ES/creativesuite/cs/using/WSBD0EDB3C-9472-48d2-A3B1-7C06FABF0A2B.html ). Encima de ella le dáis a "Seleccionar todo", y hacéis los ajustes que os parezcan mejores. En mi caso intento dejar las imágenes lo más "planas" posibles, con las sombras en un nivel bajo pero no de negro total, y por supuesto sin quemar las luces; así luego la puedo acabar con el Photoshop. Cuando hayáis acabado con el ACR no le déis a "Abrir", si no a "Hecho". Siento el atropellamiento con el que cuento todo esto, pero de verdad que vale la pena probarlo si os encontráis con este tipo de fotos. Salvo el tiempo que pueda consumir el ordenador abriendo u alinenado las capas, convirtiendo a objeto inteligente, y haciendo la mediana, no cuesta casi nada hacerlo y los resultados son espectaculares. Sobre todo intentad no moveros al disparar la ráfaga!! Saludos. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
CesarF Publicado 19 de Abril del 2013 Compartir Publicado 19 de Abril del 2013 Gracias por el curro Mato34. Muy interesante. Hay un libro en inglés que se llama "Adobe Photoshop CS5 for Photographers: The Ultimate Workshop" en el que hay varios ejemplos prácticos de usos especiales con el Photoshop. Realmente creo que es muy interesante y precisamente utiliza este método para eliminar la gente que aparece visitando un monumento. Muy recomendable, lo podéis encontrar en Amazon UK. Un saludo Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Moderadores fpmato Publicado 19 de Abril del 2013 Moderadores Compartir Publicado 19 de Abril del 2013 Muy interesante, y una forma mas de darle utilidad a esos 60 fps; en cuanto a posibles resultados el recorte que pones es de lo mas elocuente, probaré. Saludos y gracias Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Prodigy Publicado 19 de Abril del 2013 Compartir Publicado 19 de Abril del 2013 Este tema merece las 5 estrellas. Muchas gracias por el curro que te pegaste para explicarnos todo esto. Muy, muy, MUY interesante. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Janusdeep Publicado 19 de Abril del 2013 Compartir Publicado 19 de Abril del 2013 Yo tambien probaré, nunca he usado los 60fps porque me quitaba todo el control de los parametros pero viendo esto se merece un try. Saludetes Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Spanish Flyer Publicado 24 de Abril del 2013 Compartir Publicado 24 de Abril del 2013 No voy a repetir lo que ya han dicho los demás, tan solo darte las gracias por haber abierto este "topic" o tema, que por supuesto desconocía totalmente y que me dá pié con el recién adquirido 6.7-13 a empezar a trastear con esta opción que nos ofrece nuestra serie 1. Primero empezaré por leer/ver todo lo que comenta el amigo Hogan y posteriormente a ver si me sale álgo interesante. Gracias de nuevo y a ver que pasa... Y también alegrarme que estés muy liado, algo bastante dificil en estos días que vivimos. Un saludo, Spanish Flyer Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Spanish Flyer Publicado 28 de Abril del 2013 Compartir Publicado 28 de Abril del 2013 Impaciente por probar este proceso tan interesante y prometedor, he cogido mi V2 con el 6.7-13 VR y sin moverme de mi escritorio, he sacado 40 fotos a la pared de mi garaje, donde tengo las herramientas, en condiciones de luz perras y totalmente subexpuesto, ya que aún a 6400 ISO, para conseguir 1/60 de exposición a dicho ISO y f/3.5, aún así no había suficiente luz y han quedado más de dos puntos subexpuestas. Está claro que donde no hay la cámara lo tiene que inventar y ya no es ruido, es más bien ESTRUENDO lo que sale.. De todas formas, me quito la boina ante semejante opción que la fotografía digital tiene que ofrecer y pienso explotarlo al máximo en muchos tipos de fotos, incluso con personas presentes, ya que además en días soleados, donde las sombras hayan quedado super subexpuestas es muy posible que se consigan rescatar detalles que el ojo humano no es capaz de ver, mejorando enormemente la calidad de dichas fotos finales. Para paisajes es sin duda idoneo. He probado de las dos formas de procesado que he encontrado en la lectura del artículo de Thom Hogan y lo descrito por nuestro colega y compañero Mato34, esto es, directamente con CS6 a secas y con el plug-in que se menciona de Dr. Brown's Services, donde por lo menos en este caso puntual he obtenido mejores resultados con el CS6 a secas... Pero vamos, que no vayais a pensar que se obra un milagro; este primer intento mío, lo que viene a mostrar es que de un asco de foto se puede salvar hasta hacer una foto que si bien tampoco sirve como foto, si que demuestra las infinitas posibilidades y la bondad de dicho proceso. Bueno, pasar y ver.... Nikon V2, Nikkor 6.7-13 VR f/3.5 1/60s, ISO 6400 (ojo al dato..) 40 fotos iguales, con los mismos datos que la primera, y tras haber añadido una pequeña reducción de ruido y un ligero high pass; tambien hay que tener en cuenta las pésimas condiciones de luz y el ISO 6400 que para una V2 es ya pasarse mil pueblos.... De todas formas, agradezco una vez más a Mato34 por sacar el tema y que para mí esto no ha hecho mas que comenzar; también agradecer a los ingenieros de Nikon la posibilidad que nos han brindado al hacer posible sacar 60 FPS con estas "camaritas" Un saludo, Spanish Flyer Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Prodigy Publicado 30 de Abril del 2013 Compartir Publicado 30 de Abril del 2013 Impresionantes resultados has conseguido Spanish Flyer y más si cabe, al ser la primera vez que utilizas este método. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
GASYAGUES Publicado 30 de Abril del 2013 Compartir Publicado 30 de Abril del 2013 Lo primero agradeceros el trabajo de explicar estos procesos. Es genial que hagáis estos aportes tan bien documentados. Lo que no me ha quedado claro es si hay que cambiar la exposición durante esos taitantos disparos como en un horquillado, o se deja tal cual pulsado el disparador y hay que confiar en que cada toma cambie sola porque nunca las exposiciones son iguales unas de otras. ¿Es así? No entiendo el por qué esta técnica mejora el RD de esta manera tan evidente. ¿Tanto cambia "sola" la exposición de una foto a otra? Me parece increíble. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
akistoiyo Publicado 30 de Abril del 2013 Compartir Publicado 30 de Abril del 2013 No tienes que tocar nada entre foto y foto, GASYAGUES, sino usar la ráfaga de alta velocidad a 60 fps. Reléete el post inicial, explica claramente el por qué, se basa en que el ruido no aparece igual, en el mismo sitio, en cada toma. Saludos Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Fernando Cañete Publicado 30 de Abril del 2013 Compartir Publicado 30 de Abril del 2013 El resultado es fantástico; habrá que probarlo. Saludos, Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Moderadores fpmato Publicado 30 de Abril del 2013 Moderadores Compartir Publicado 30 de Abril del 2013 El resultado espectacular Spanish, y nos permite ver además un taller muy bien equipado y ordenado; Oh Britannia! Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Spanish Flyer Publicado 1 de Mayo del 2013 Compartir Publicado 1 de Mayo del 2013 Vaya, pues que éxito tienen las fotos cutre-salchicheras, sobre todo pensando que no tradé ni 5 minutos en hacerlo todo.. No, fuera de coña, el proceso en sí es lo que realmente sorprende por su efectividad y por su sencillez, gracias tambien a nuestra pequeña camarita; estoy deseoso de sacar fotos de paisajes y jungla de asfalto en días soleados, para poder rescatr detalle en zonas en la sombra; tiene que ser sorprendente, pero tal vez menos llamativo (ya que no te das cuenta al rescatar tan solo detalle en las zonas oscuras, pero no "matar" el ruido como en estas fotos tan subexpuestas. Y gracias fpmato por lo del taller... y no sé cuando he mencionado o te has "enterao" que soy británico... de Bilbao (nacido en Bilbo, pero de padres ingleses...). Por eso, como se dice que los de Bilbo nacemos donde nos dá la gana, no menos cierto es que los de Bilbo somos tambien de la nacionalidad que queramos... Lamentablemente, desde el accidente, las herramientas ya no las toco más que para arreglarle un grifo o un punto de luz a la parienta, porque motos ya no tengo y el elevador hidraúlico lo he convertido en plataforma de trabajo donde tengo mi escritorio, monitor y demás elementos, con la gran ventaja de que lo puedo elevar para sacar fotos en el pequeño estudio fotográfico desde ángulos inusuales.... Mirar cómo me lo he "montao": Un afectuoso saludo, Spanish Flyer Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Spanish Flyer Publicado 26 de Mayo del 2013 Compartir Publicado 26 de Mayo del 2013 Otra prueba más práctica de este horquillado o stacking. 35 fotos con multistacking contra una de las 35 a pelo; parece que la primera foto la ha sacado una cámara con un sensor más grande de mayor definición. Tiene gracia el efecto que hacen las hojas, que al moverse, difuminan el fondo como si fuera un efecto acuarela (una gran aplicación para olas y caidas de agua..). Sacadas con la V2 y el 80-400 AF-S VR. La eliminación del grano y ruido es asombroso. Ambas fotos las he reducido y convertido a *.jpg La original En la ampliación del ojo se aprecia bien la diferencia; lo que no sé es el nº de fotos mínimo para conseguir reducir el ruido, pero probablemente con 10 basta y sobra. Un saludo, Spanish Flyer Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
manumarq Publicado 26 de Mayo del 2013 Compartir Publicado 26 de Mayo del 2013 Lo primero, gracias a Mato34 por este hilo, y a Spanish Flyer, por el ejemplo. Estoy probando con diez imágenes a ver qué tal. Pero tengo un problema. Si selecciono todas las capas y las convierto en objeto inteligente, se me forma una sola capa. Si las convierto una a una a bien, pero en ningún caso me aparece activa la opción modo de apilamiento.¿Alguien sabe qué hago mal? Edito para enlazar a un post que habla de lo mismo http://www.decamaras.com/CMS/content/view/836/81-Reduccion-de-ruido-mediante-apilado-de-imagenes Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
frenadol Publicado 26 de Mayo del 2013 Compartir Publicado 26 de Mayo del 2013 En PS6 la opción de apilamiento está disponible (activa) sólo en el CS 6 Extended. En la versión "normal" esta opción no se puede seleccionar. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
manumarq Publicado 26 de Mayo del 2013 Compartir Publicado 26 de Mayo del 2013 En PS6 la opción de apilamiento está disponible (activa) sólo en el CS 6 Extended. En la versión "normal" esta opción no se puede seleccionar. Gracias, Frenadol. Cada día estoy más contento con los de adobe. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
rubencarbo Publicado 26 de Mayo del 2013 Compartir Publicado 26 de Mayo del 2013 Perdon por la pregunta, pero la rafaga hay que tirarla con tripode? o con buen pulso es suficiente? lo digo por que si al final queda una unica imagen final, saldrá movida si hay diferencia entre las tomas. Gracias, un saludo Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Publicaciones recomendadas
Archivado
Este tema ahora está archivado y cerrado a otras respuestas.