gunkan Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Las Nikon D5000, D5100 y D5200, tienen una serie de características comunes: - Pantalla articulada de dos ejes - Heredan el magnífico sensor de sus hermanas mayores (D90, D7000 y D7100) - Obturador limitado a 1/4000, una única rueda de control y carecen de panel lcd superior. Si comparamos la relación calidad/precio, esta gama destaca del resto dentro de las máquinas que ofrece Nikon. Entre las tres D5XXX, la D5100 es la cámara que actualmente ofrece más por menos. En otras marcas como Canon, la Nikon D5100 tampoco tiene rivales que ofrezcan esa calidad final de imagen por ese precio. Gran parte de la culpa la tiene el estancamiento de Canon en su sensor de 18mpx, que tiene ya cuatro años y que siguen sin renovar. Los sensores de Canon APS-C (DX) son algo más pequeños que los Nikon (recorte 1.6x frente a 1.5x). Esta diferencia permite un mejor angular, mejor bokeh y menos ruido en las Nikon. A esto hay que sumarle la calidad de los objetivos de kit Nikon y la llegada de los sensores Sony. Habiendo tenido distintas cámaras de distintos fabricantes, surgió la necesidad de hacernos con un equipo en formato DX (APS-C). Buscamos el equipo que pudiera ofrecer lo máximo por el menor coste posible. Nuestra elección fue la Nikon D5100. En ese rango de precios, y a través de la segunda mano, disponemos de la Nikon D90 y la Nikon D7000. La D7000 es superior en todos los aspectos a la D5100 –con la que comparte sensor-. La D90 también es superior a la D5100 salvo en la calidad del sensor. Indistintamente de la cámara elegida, si deseamos sacarle partido tendremos que conocer sus limitaciones y aprovechar sus ventajas. Uno se enamora de la cámara con la que saca buenas fotos. No importa que sea un iPhone, una Nikon D40 o una Nikon D800. ¿Qué convierte a la D5100 en una cámara no profesional? ¿Podemos superar estos inconvenientes y seguir sacando buenas fotografías? La D5100 está limitada tecnológicamente en: - Limitación del visor (pentaespejo). Es casi la única característica que no hay forma de solventarla por completo. El visor es muy pequeño y más oscuro que en cámaras superiores. Para el enfoque manual debemos confiar en la medición de la cámara o usar trípode y live view. Si queremos un mejor visor del que poder fiarnos, debemos pasar por caja. - Obturación 1/4000, sin posibilidad de usar ISO 50 –low- que simula un 1/8000 (como la Nikon D600 o D90). Se puede usar un filtro ND (densidad neutra), que hace que entre menos luz –como unas gafas de sol-. - Carece de modo de levantamiento de espejo, tan útil en algunos casos. Espero que los que están “tuneando” el firmware de la D5100, se acuerden de esta característica. La opción de levantamiento la tienen todas las máquinas para poder limpiar el sensor. - Batería sin indicador fidedigno de carga. Las cámaras superiores hacen una aproximación mucho más acertada de lo que nos resta de batería. El uso de estabilizadores de imagen como el VR, consume también de forma más rápida la batería. La solución pasa por tener varias baterías. - Batería de poca potencia relativa. Mover los cristales de las lentes más pesadas requiere potencia de la batería, y no enfocará ni parará el enfoque la batería de la D5100 con la misma precisión que una D7000 o una D3. Para acelerar el enfoque en algunos objetivos no hay solución posible con la D5100. - Imposibilidad de establecer de forma precisa el balance de blancos. Solución: usar la medición manual con una cartulina gris o postprocesar disparando en RAW. - Carece de motor de enfoque y no mide la luz en todos los objetivos. Solución: usar objetivos AF-S o G. Si se invierte un objetivo para macro, se dispara en manual o se usa el live view. - Carece de opción de previsualizar la profundidad de campo. Solución: usar el live view. - No podemos hacer un ajuste fino del enfoque de los objetivos. Con objetivos muy luminosos puede ser problemático, pero suelen venir ya lo suficientemente bien ajustados de fábrica. La D5100 y por extensión las cámaras “entry-level” tienen las siguientes ventajas: - Son muy económicas, y más de segunda mano. - Tamaño, discreción y peso. - Si sufrimos cualquier contratiempo con la cámara, no repercutirá duramente en nuestra economía. Esto hace que la llevemos siempre encima, la disfrutemos más y se amortice con más facilidad. - Se consiguen fácilmente de segunda mano por la errónea creencia de que una mejor cámara hará que se obtengan mejores fotos. Resumiendo: sabiendo usarlas hacen tan buenas fotos como los modelos superiores, son ligeras y transportables, y no nos duelen mucho en el bolsillo. El manual de la Nikon D5100 es importante leerlo con detenimiento y comprenderlo. Aquí se intentará complementarlo y dar unas directrices básicas para intentar sacarle la máxima calidad a nuestra Nikon D5100. 1ª Parte: la configuración de la cámara MENÚ REPRODUCCIÓN: - Revisión de imagen: ON Tras realizar una fotografía, lo lógico es que veamos como queda. Esto nos ahorra de tener que pulsar el botón de play. - Girar al vertical: ON - Opciones de visualización de reproducción. La más importante es datos de disparo, puesto que nos muestra el histograma. Ninguna de estas opciones aparecen seleccionadas por defecto, así que es una de las primeras cosas que deberemos configurar. Las más prescindibles son “histograma RGB” e “Información general”. El resto es interesante tenerlo configurado. Para que aparezcan solo tenemos que pulsar el botón de visualización y luego la flecha arriba mientras vemos la foto. MENÚ DISPARO Calidad de imagen: RAW, puesto que es la que guarda más información y permite un mejor procesamiento posterior. Balance de blancos: AUTOMATICO. La D5100 no permite elegir el balance de blancos a una temperatura prefijada. Aunque lo cierto es que suele medir correctamente el balance de blancos de la escena. Picture control: los valores de Nitidez, Contraste, Brillo, Saturación y Tono, que quedarán registrados en a toma de la imagen. En el caso de disparar en RAW, podremos modificarlos, pero si disparamos en jpeg quedarán “incrustados” en el fichero. Mis valores son: Nitidez 4 Contraste 0 Brillo 0 Saturación 0 Tono 0 (más verde o más magenta) Si usáis las lentes del kit: 18-55vr o 55-200vr, nitidez en 5 es una mejor opción. No subestiméis estas lentes, que son magníficas. Control automático de distorsión: ON. Sólo funciona en objetivos Nikon. Sirve para corregir la perspectiva en algunos objetivos. Si disparamos con objetivos que no son Nikon, se puede corregir la distorsión con “reveladores” genéricos como el Adobe Light Room. Espacio de color: AdobeRGB (guarda un mayor número de colores) D-Lighting: Desactivado (recupera información de las sombras, pero altera significativamente la imagen tomada). Si procesamos la fotografía, da mejores resultados (“levantar sombras”). RR Exposición prolongada: ON. Si hacemos una larga exposición, se suele producir ruido térmico en el sensor. La reducción de ruido de la cámara, da lugar a imágenes más limpias que si no lo activamos. Como contrapartida, implica que el tiempo de exposición se duplica: 30 segundos de exposición implican 30 segundos de procesado posterior. Aquí se echa de menos que tenga la opción automática que tienen las Canon. Si hace frío en el ambiente y el sensor no se ha calentado demasiado, nos podría ahorrar mucho tiempo de espera. Pensemos en lo larga que se nos puede hacer una exposición de 15 minutos mientras nos congelamos a las 2:00 de la mañana en medio de ninguna parte. RR Iso alta: BAJA. A medida que subimos la ISO, las imágenes van a tener grano y puede que tengan ruido cromático. Tenemos cuatro opciones: Alta, normal, baja y desactivada. Cuando más alta, más detalle perderá la imagen (aunque no hace un procesamiento demasiado intrusivo). La imagen aparecerá más “lavada”. Si la imagen se va a imprimir en papel, la reducción de ruido baja es más que suficiente. “El papel se lo traga todo” es una frase que hace referencia a que sin importar la ISO una vez impresa la fotografía con grano quedará realmente bien. El único caso donde es interesante usar una RR iso alta a ALTO es con imágenes a 25.600 de ISO. No le quita el “grano”, pero elimina la componente violácea que se produce de un iso tan forzado. El ruido de la ISO alta al disparar en calidad jpeg, es más “bonito” que el del RAW crudo. A veces, disparar en jpg te puede salvar una foto a un iso extremo. Incluso aunque luego se procese el RAW, el ruido de jpeg suele ser muy “bonito” en comparación. Exposición múltiple: algo realmente útil para algunas tomas. Permite hacer varias fotografías y unirlas en una sola. Es algo que también se puede hacer desde el menú de retoque. Es curioso que cámaras como la reconocida Canon 5D Mark II no tengan esta opción. La exposición multiple, además de la típica foto donde aparecemos sentados en distintas posiciones de un sofá, nos ayuda a conseguir efecto de halo: Esta foto está realizada con dos tomas: una enfocada y otra desenfocada. Primero tomamos la primera, luego cambiamos el enfoque a manual y tomamos la foto. Esto da lugar a una sola foto en raw con este efecto. Realmente es una opción que da mucho juego si somos medianamente creativos. Menú configuración personalizada: a. Autofoco a1.Selección de prioridad AF-C: Prioridad al disparo. En el caso de que disparemos en modo de enfoque continuo (generalmente usando ráfaga) podemos indicarle que sólo dispare cuando obtenga confirmación de foco. Lo lógico es que confiemos en nuestro visor y tengamos puesta la prioridad al disparo. Es una opción que puede ser interesante si llenamos la tarjeta habitualmente con fotografías desenfocadas. a2. Luz de ayuda de enfoque integrada: OFF. Es la señal luminosa que usa la cámara para enfocar cuando no tiene luz. Por su corto alcance tiene poca utilidad y llama bastante la atención. Tenedla desactivarla por defecto y usarla si os resulta necesario. La D5100 enfoca bien de noche. a3.Telemetro: ON Ayuda a enfocar en modo manual. Es una magnífica ayuda en enfoque manual. b. Exposición b1. Pasos EV para controlar la exposición : 1/3. Más precisión que con 1/2 de paso. c. Temporizador/Bloqueo AE c1. Disparador AE-L. OFF, pero ON si usamos la disociación del enfoque. Todo lo relacionado con el bloqueo de la exposición, no funcionará en los modos automáticos (auto y auto sin flash). Nuestra cámara nos libera de la ardua tarea de medir la luz de la escena con un fotómetro externo. El propio fotómetro de la cámara, ajusta los parámetros para que la foto salga correctamente expuesta. Por defecto, cuando se pulsa hasta la mitad el botón de disparo, la cámara sigue midiendo la luz mientras recomponemos la escena. Pero si “disociamos” el enfoque, perdemos el botón de “bloque de exposición”. Con esta opción C1, tenemos la posibilidad de recuperar el bloqueo de exposición. Suponiendo que disociéis el enfoque (lo tengo activo en todas mis cámaras salvo la Nikon D40), el modus operandis es el siguiente: - Enfocamos con el botón AE-L/AF-L (l de lock, bloquear). - Reencuadramos si es necesario (la cámara sigue midiendo la luz) - Pulsamos el botón disparador y hacemos la foto. Pero si tenemos activa la opción C1, además podemos pulsar hasta la mitad y bloquear la exposición. Es una opción que nos da más versatilidad, así que lo mejor es activarla junto con la disociación de enfoque. De no tener esta opción, cuando disociamos el enfoque en cámaras que no tienen un botón de AF dedicado, se perdería la posibilidad de bloquear la exposición. Cuando se bloquea la exposición, el icono AE-L aparece en la parte izquierda del visor. c2. Temporizaciones de apagado Aquí se pueden configurar distintos tiempos de apagado de varias opciones de la cámara. El tiempo máximo de liew view puede ser interesante ampliarlo si lo usamos para macro o video. Pero el uso intensivo del live view incrementa la temperatura del sensor. A mayor temperatura de sensor, mayor ruido y posibilidad de que aparezcan los molestos hot pixels. d. Disparo/pantalla d1. Pitido: OFF Lo mejor es desactivarlo y guiarnos por el punto verde del visor de nuestra cámara. Esto nos “obligará” a estar pendientes de los datos de disparo, especialmente cuando el 1/4000 parpadee o estemos en el límite de la trepidación. Pero es interesante tenerlo a mano para usarlo cuando enfoquemos y no podamos ver el visor. A veces lo he activado cuando he hecho tomas a ras de suelo o levantando la cámara por encima de mi cabeza. d2. Indicador ISO: ON. Es mucho mejor tener la ISO indicada en el visor que el numero de disparos disponibles en la tarjeta. d3. Secuencia de numero de archivo: ON. El nombre de las fotos suele ser _DSC0000.NEF donde 0000 se irá incrementando hasta 9999. Lo mejor es tenerlo activo, y este valor se puede resetear. Se puede usar para saber cuantas fotos podemos tomar con una batería si reseteamos al cambiarla. Otra razón para tenerlo activo es que facilita la recuperación fotografías de una tarjeta SD, puesto que el nombre de archivo no se repetirá. d4. Modo de retardo de exposición Es una opción realmente útil para obtener –en algunas ocasiones- fotografías más nítidas y de más calidad. Tal y como funciona una réflex, el espejo tiene primero que levantarse para posteriormente realizar la fotografía y bajar. El espejo es lo que permite que podamos ver la fotografía que vamos a tomar. De aquí viene la famosa frase de –“Si lo ves, es que no tienes la foto”. El modo de retardo de exposición, puede intentar paliar la ausencia de un levantamiento de espejo propiamente dicho. Tras pulsar el disparador con esta opción activada el espejo se levanta, y un segundo después se toma la fotografía. Cuando queramos tomar la mejor foto –por ejemplo al límite de la trepidación o en un paisaje-, podemos usarlo junto a un disparador remoto y un trípode. Prestar atención a estos detalles puede ser la diferencia entre una foto nítida y otra no tanto. d. Imprimir fecha en la fotografía. Si conectáis la cámara para descargar las fotografías, podéis configurar el software de Nikon –Nikon Transfer- para que sincronice la fecha y la hora. Pero si os interesa que salga la fecha y la hora, seguro que os interesa que sea la correcta. Personalmente utilizo un lector de tarjetas externo por la velocidad. e. Horquillado/Flash e1. Control de flash integrado: TTL Permite dejar el modo automático TTL (a través de la lente) o el modo manual donde indicaremos la potencia deseada. Esto puede resultar muy útil si tenemos un flash esclavo que salta por simpatía. Podemos hacer que nuestro flash dispare a la mínima potencia necesaria para excitar al flash esclavo. En la práctica el flash de la cámara no es de gran ayuda puesto que es una luz frontal que “aplana” las imágenes y les quita volumen. Lo que da mejor resultado son dos flashes externos manuales y un disparador remoto por radio. Cada flash 49€ y un disparador por 17€. El disparador remoto por flash es mejor por la velocidad de respuesta y por la no necesidad de que los flashes de “vean”. La velocidad máxima de sincronización (1/200) influye significativamente aquí. Pulsando el botón del flash y girando la rueda se cambia el modo de accionamiento del flash: ojos rojos y disparar el flash al principio o al final de la exposición. Y desde la información de pantalla se puede cambiar la compensación para darle más o menos fuerza. e2. Juego de horquillado automático : Horquillado AE. - Horquillado AE es el habitual, que permite sacar varias tomas con distintas exposiciones. Si activáis el modo ráfaga en la cámara junto con el horquillado, tomará las fotos horquilladas cada vez que disparéis de forma automática. La diferencia de exposición entre dos tomas va desde 0.3 hasta 2.0. Os recomiendo disparar a partir de 1.0 de diferencia de tomas. Para menos diferencia, se puede recuperar de un solo raw. ¿Cuándo hay que usar el horquillado? En escenas con mucha diferencia entre partes de la imagen. Para evitar tener que alinear posteriormente las imágenes, lo recomendado es usar trípode. - Horquillado de balance de blancos es una característica poco habitual y que sólo se puede usar en jpg. Hay situaciones con distintas iluminaciones en la escena, que tienen poca solución sin postprocesar el RAW. Si vemos que necesitamos estar continuamente cambiando el balance de blancos, lo mejor es asignarlo al botón de función y ser nosotros quien lo controle. - Horquillado D-Lighting. El D-lighting o “levantamiento de sombras” es algo que podéis modificar fácilmente en cualquier programa de revelado. El CaptureNX2 tiene incluso la posibilidad de aplicar el D-Lighting exacto –y mejorado- que proporciona la cámara. Si activáis el horquillado de D-Lighting, disparará una toma sin D-Lighting y otra con el D-Lighting en modo automático. El horquillado AE permite tomar tres tomas de hasta una diferencia de 2 diafragmas. Si la toma es muy complicada a nivel de exposición y necesitamos más de tres tomas podemos hacer lo siguiente: - Primero subexponemos y tomamos las tres fotos con el horquillado. - Luego sobreexponemos y volvemos a tomar las tres fotos del horquillado. Ahora tendremos seis tomas, cinco de las cuales tienen distinta exposición. Generalmente esto no será necesario puesto que los RAW de la D5100 realmente permiten un gran procesamiento posterior. Pero si la primera exposición no es correcta, nos alegraremos mucho de haber realizado horquillado. Cuanto mayor sea la diferencia de iluminación, más importante será el horquillado. Aunque para alcanzar ciertos niveles de detalle, lo mejor será el uso de filtros fotográficos. También podemos simularlos de forma barata y cómoda en reveladores como el Adobe Light Room. f. Controles f1. Asignar botón de función: ISO. Lo habitual será tener la ISO asignada a este botón de función. De esta forma pulsamos el botón y giramos la rueda para cambiar la ISO. El resto de opciones que permiten ser asignadas, no son tan necesarias y se pueden cambiar rápidamente en la pantalla de información. Una opción muy habitual que no se puede asignar –y que sería muy interesante- es la medición puntual. f2. Asignar botón AE-L/AF-L. Aquí tenemos cuatro opciones: - 1.Bloqueo AE/AF - 2.Solo bloqueo AE - 3.Solo bloqueo AF - 4.Bloqueo AE (mantener) - 5.AF-ON Recordemos que todo lo relacionado con el bloqueo de la exposición sólo se puede usar en los modos manuales (A S P M). La opción f2.1 Bloqueo AE/AF es la que viene por defecto. Permite bloquear la medición de la luz y el enfoque mientras tengamos el botón AE-L/AF-L (L de lock = bloquear). Es bastante incomodo tener este botón pulsado mientras pulsamos el botón disparador. Por ese motivo es preferible la f2.4 que con una pulsación bloquea la exposición y con otra pulsación la desbloquea. Las opciones f2.2 y f2.3 bloquean solo la exposición o el enfoque. Sin disociar el enfoque, la f2.4 es la más cómoda y fácil de usar. En el caso de que no queramos que se modifique le enfoque, casi es más rápido desactivarlo en el objetivo. La opción f2.5 AF-ON es la que yo suelo utilizar en mis cámaras. La disociación del enfoque es algo complicado de entender al principio, pero una vez asimilado, permite más opciones al fotógrafo. ¿Cómo funciona la disociación del enfoque y para que se usa? Cualquier cámara que se considere profesional cuenta con un botón dedicado para el enfoque (AF-ON). En las gamas “bajas” es donde lo eliminan para justificar la inversión en un modelo superior. Tradicionalmente presionamos el botón hasta la mitad, enfocamos, y luego volvemos a presionar para que se realice la fotografía. Ahora imaginad que estáis en una rueda de prensa y tenéis que enfocar siempre a la misma distancia ¿qué sentido tiene que la cámara intente enfocar una y otra vez? Cada vez que pulséis hasta la mitad la cámara enfocará y podéis perder el enfoque. A medida que la escena es más difícil de enfocar, más importante se hace separar el enfoque del disparo. Otro ejemplo es una cena donde los asistentes se ponen siempre a la misma distancia del fotógrafo –con escasa luz- y tenemos muy poco tiempo para hacer la foto. No podríamos permitirnos que se nos fuera el foco en esos segundos que tenemos para sacar la foto. Si usamos flash y una buena profundidad de campo, una vez establecido el enfoque no tenemos que tocarlo. En la fotografía nocturna, generalmente se establece un motivo principal para fotografiarlo y se usan linternas para que la cámara ajuste el enfoque –o live view-. Lo último que querréis es que la cámara pierda el enfoque en fotografía nocturna. Si estáis haciendo fotografías a sujetos que se mueven muy deprisa, tendremos que tener el enfoque prefijado y comenzar una ráfaga justo cuando pase por nuestro visor. Si pulsáramos el botón de disparo de la forma tradicional perderíamos las fotografías. Otro motivo es tener la potencia del enfoque continuo al tiempo que las ventajas del enfoque servo único. Cuando se disocia el enfoque se usa –generalmente- el enfoque continuo AF-C. Cada vez que queramos que deje de enfocar sólo tenemos que soltar el botón de AE-L/AF-L. Si solo pulsamos una vez, tendremos un enfoque único. El enfoque servo único (AF-S) puede presentar un problema cuando se disocia el enfoque: si enfocamos y al reencuadrar, el punto que ha enfocado no se encuentra en foco, la cámara no disparará. No es un caso habitual, pero puede darse. En el modo AF-C, podemos usar la opción a1 para dar prioridad al disparo. ¿Y que pasa cuando queremos bloquear la exposición y tenemos el botón AE-L/AF-L para el enfoque? En ese caso activaremos la opción C1: Disparador AE-L. Al pulsar el disparador hasta la mitad, se bloquea la exposición. Obviamente, las opciones de configuración están para hacer que se adapten a nuestras necesidades. Pero en mi caso la configuración para el enfoque en la D5100 es la siguiente: Para sujetos dinámicos: - Enfoque AF-C (enfoque continuo) - f2. Asignar botón AE-L/AF-L : AF-ON - c1. Disparador AE-L: ON - (no hace falta cambiar el pitido de confirmación de enfoque puesto que en modo continuo no da señal sonora aunque esté activo –no tendría sentido-). Para fotografía tranquila: - Enfoque AF-S (servo único) - f2. Asignar botón AE-L/AF-L : AF-ON - c1. Disparador AE-L: ON - d1. Pitido: OFF (es mejor prestar atención al círculo verde del visor) Este método tiene el inconveniente –antes indicado- de que si al reencuadrar el punto de enfoque no está en foco, la cámara no disparará. El enfoque continuo estresa bastante a un objetivo –y consume más batería-. No deberíamos preocuparnos porque la propia vida de los objetivos con motor de enfoque es limitada, pero es interesante ser conscientes de este detalle. Con mi antigua D90 y objetivos AF como el 50mm 1.4, siempre tenía el enfoque continuo, pero ahora con la D5100 intento estresar la máquina y los objetivos lo justo y necesario. Si tenemos que prestar la cámara a alguien para que nos tome una foto, aunque cambiemos a modo automático –con o sin flash-, es muy rápido dejarla como viene por defecto: - F2. Asignar botón AE-L/AF-L : Bloqueo AE/AF - D1. Pitido: ON (el que nos hace la foto no va a mirar en el visor) O se le explica amablemente que –“se enfoca con el pulgar y se dispara con el índice”. La D5100 tiene un menú personal configurable donde podemos tener preparadas todas estas opciones para cambiarlas de forma rápida. f3. Rotación de dial inversa: OFF En Nikon, al girar la rueda hacia la derecha se aumenta el valor, por ejemplo de diafragma o de ISO (al pulsar el botón –previamente configurado- de ISO). Hasta para abrir un grifo, giramos hacia la derecha. Girar a la derecha significa: aumentar. Pero los ingenieros de Nikon desean complicarnos la vida, así que para aumentar la exposición (pulsando el correspondiente botón y girando la rueda) debemos girar a la izquierda. f4. Bloqueo disparo ranura vacía: LOCK No nos dejará disparar si se nos ha olvidado poner una tarjeta. f5. Invertir indicadores + o -: + o - Una opción realmente inútil. Tendría sentido si además de alterar el + y el -, hiciera que cambiar el sentido de giro de la rueda. Lo lógico sería que hacia la derecha aumentara la exposición, puesto que hacia la derecha aumenta desde el diafragma, hasta la iso, pasando por la velocidad de obturación. MENU CONFIGURACIÓN 1. Formatear la tarjeta de memoria Hace un formateo simple de la tarjeta. Este formateo se puede recuperar con software como SanDisk RescuePRO® o RescuePRO® Deluxe Recovery. Estos programas lo regalaban al comprar las tarjetas Sandisk de más de 45mb/s. 2. Brillo de la pantalla. Tenéis un +3 y -3. Interesante si estáis en lugares con mucha luz. Obviamente altera la representación de la fotografía, aunque no deberíais fiaros de la pantalla en ningún caso. 3. Formato de pantalla info. Recomendado: clásico negro O azul. 4. Pantalla info automática. Recomendado: activado. Esto hace que aparezca información del disparo en nuestro pantalla trasera. Si lo desactivamos sólo aparecerá al pulsar el botón Información. Es lo suficientemente útil como para tenerlo activo. 5. Limpiar sensor de imagen. Recomendado: activado al encender y apagar la cámara. Con mi primera Nikon D90, apagaba y encendía la cámara cada vez que tomaba una foto. Lógicamente, tras un mes o así, el sistema de limpieza hacía un ruidito perceptible debido a demasiado uso. Con el tiempo descubrí lo novato que era, puesto que las cámaras están pensadas para encenderlas y dejarlas encendidas, no para estar continuamente apagándolas y encendiéndolas. 6. Bloqueo de espejo arriba para limpiar manualmente el sensor. Sólo se activará si tenemos una batería a plena carga (o casi). Lo último que querréis es que el espejo se baje mientras hacéis la delicada operación de limpieza de sensor. Hasta el momento no he tenido problema alguno con la acumulación de suciedad. Pero es cierto que si hago fotografías, ese día activo este bloqueo de limpieza y le doy con la perilla. Tan importante es soplar el sensor –con la cámara hacia abajo- como soplar “el culo” de los objetivos. Cualquier suciedad que tenga el objetivo, irá a parar al sensor. Siempre que cambiéis los objetivos, hacedlo con la cámara apagada. Cuanto antes le perdáis el miedo a limpiar el sensor, mejor que mejor. 12. Comentario de la imagen: ON y usad vuestras iniciales o nombre. Es una forma de añadir directamente algunos datos de copyright o información en la fotografía. 13. Rotación imagen automática: ON. Añade la orientación de la fotografía al tomarla al archivo. Nos hace el visionado más fácil. 14. Foto de eliminación de polvo: olvidad esta opción y aprended a limpiar el sensor. 15. Versión de firmware: A 1.01 B 1.01 C 1.003. Tened siempre la cámara actualizada a su último firmware. Aunque de forma oficial digan que hacen una serie de cosas, en la práctica suelen introducir pequeñas mejoras ocultas en los firmwares. No uséis firmware no oficiales hasta que no ofrezcan realmente opciones interesantes. Existen muchas baterías con el chip integrado que son reconocidas por la D5100 como originales. En Canon tienen un sistema más interesante de firmware “a medida”, que consiste en que se instala en una tarjeta y no en la cámara. Espero que consigan exportarlo a Nikon. Cosas que harían que mereciera la pena usar un firmware no oficial: - Histograma en live view - Simulación de exposición automática en live view - Posibilidad de enfocar en live view usando el modo normal (se sube el espejo, se enfoca y se vuelve a usar live view) - Levantamiento de espejo - Modificar valores manuales durante la grabación de video - Numero de fotos realizadas con la batería - ISO automática en modos manuales - Etc… MENÚ RETOQUE Aquí hay tres opciones que pueden ser muy interesantes: - Balance de color - Superposición de imagen - Color selectivo Aunque todo esto se puede hacer en el ordenador más cómodamente. La única que utilizo en la cámara es el color selectivo, creo que lo hace realmente bien y da opción a dejar tres colores en la fotografía y el resto en blanco y negro. MI MENÚ Aquí deberéis añadir aquellas que utilicéis con más frecuencia. Esto os ahorrará navegar una y otra vez por los menús. Una de las más habituales no deja añadirla al menú: Formatear tarjeta de memoria. Mi menú es el siguiente (aunque está siempre sujeto a cambios): - Balance de blancos - d4. Modo de retardo de exposición - d1. Pitido - c3. Disparador automático - f2. Asignar botón AE-L/AF-L - c1. Disparador AE-L - a2. Luz ayuda del AF integrada - Ajustes de sensibilidad ISO - RR ISO Alta - Exposición múltiple - Disparo a intervalos 2ª Parte: Los límites de la ISO y la trepidación en la D5100 ISO 100 ISO 800 ISO 1.600 ISO 3.200 ISO 6.400 ISO 12.800 ISO 25.600 La ISO de este sensor SONY es soberbia. Es usable hasta 6400 y no se despeina a 12.800. El modo 25.600 sólo cuando no tengamos más remedio. Movernos entre 100 y 1600 de ISO apenas es reconocible. El problema de la ISO es que se va comiendo el rango dinámico de la imagen. Así que cuanto más bajo mejor, pero cuidado con la trepidación. La trepidación es que nuestra foto aparezca “movida”, y es algo de que tenemos que preocuparnos cuando tenemos 16 mpx en un sensor tan pequeño. Mi regla en 16 mpx y un cuerpo ligero como la D5100 es la del doble de la focal: en un 50mm, no disparéis a menos de 1/100. En 10mpx con la D90 (mejor cuerpo y mejor obturador), mi regla era disparar como mínimo a la focal 1/50. Cada cámara, fotógrafo/a y objetivo, tiene su propio límite y este va empeorando lógicamente con la edad. Si somos estrictos, un 50mm en nuestra D5100 es un 1.5 x 50 = 75mm. Pero también tenemos que tener en cuenta que cada uno de nosotros tiene un pulso distinto, y simplemente prestando atención al disparar iremos obteniendo nuestra velocidad “terminal” de obturación. Adobe Photoshop prometió una solución para las fotos trepidadas en futuras versiones, pero aún no hemos visto nada salvo algunas fotos de ejemplo. Redimensionar la imagen ayudará tanto a ganar detalle, como eliminar ruido, como a dar sensación de enfoque. Por ese motivo, lo que muchos megapíxeles te quitan por una parte, te lo dan por otra. Tened el pulgar en el botón de función de la ISO y no tengáis pereza en sacar varias tomas con distintas ISO’s. La ISO aumenta el tamaño de los archivos y hace que la ráfaga no será tan rápida. El uso continuado de la ISO alta puede calentar el sensor, y las primeras tomas nos saldrán mejores que las últimas. 3ª Parte: el enfoque Desactivar la detección automática del punto de enfoque nos abre toda una serie de opciones compositivas. Los puntos de enfoque son realmente sensibles, aunque el central enfocará en condiciones que no lo harán ninguno de los otros. Mientras tomamos la foto, con las flechas en la cámara, iremos seleccionado el punto donde queremos que enfoque. Siempre que sea posible, es mejor usar los puntos de enfoque de la cámara a tener que reencuadrar. Si reencuadramos con objetivos muy luminosos, corremos el riesgo de perder el foco. AF de punto único debe de ser nuestra opción principal. El enfoque 3D es bastante interesante, y puede ayudar a hacer seguimiento de aves tamaño medio grande. El problema del enfoque de la D5100, es que los puntos no permiten seleccionar objetos muy finos. Recuerdo que intenté enfocar una fina tira de medio centímetro que colgaba de un árbol y le fue imposible a la cámara. Que se vea un pequeño punto en rojo, no quiere decir que sólo enfoque en ese tamaño, realmente enfoca en los “corchetes” que acompañas a ese punto. Por lo demás, yo no he tenido problemas de enfoque con la D5100, me parece tan fiable como el de la D90 o la D7000 en modo de 11 puntos. 4ª Parte: la medición La medición matricial es realmente buena en nuestra D5100 y debería ser nuestra selección más habitual. La medición ponderada central, permite centrarnos en la parte central de la escena. Generalmente en situaciones de contraste entre sujeto principal y fondo, desearemos esta medición. El problema es que podemos quemar el fondo si hay mucha diferencia de iluminación. En el modo matricial la cámara hace una media entre zonas, y en la ponderada central se fija más en la parte central. La medición puntual abre la posibilidad de una medición real de la escena. Ninguna cámara digital acierta de forma automática en la correcta exposición de una fotografía. Cuando exponemos correctamente una fotografía, en la pantalla suele aparecer como si estuviera muy quemada, pero realmente no lo está. [/url] Esta es una fotografía realizada con la D5100 y el 55-200vr. Como podéis ver en el histograma, la foto no está correctamente expuesta. La escena real era más clara, y el histograma muestra que le faltan blancos y negros. Si revelamos la imagen aumentando los blancos y negros, ya se parece más a la escena real. Existe una técnica de exposición que no confía en la cámara, mide el punto más luminoso de la escena en modo puntual, y luego expone en base a esa información. Buscad información en internet sobre la técnica del derecheo del histograma. En mi caso aprendí a usar esta técnica, pero no la utilizo. La aprendí en el curso de 365 días de fotografía de José Benito Ruiz. El live view no nos da una simulación de la exposición a medida que cambiamos parámetros. Si queremos que los cambios que hacemos se vean reflejamos, tenemos que salir y volver a entrar del modo de live view. 5ª Parte: los accesorios Mis accesorios de limpieza: - Una gamuza (me venía en el ND400 de Hoya) - Una perilla (la compré en amazon.es) - Un pañuelo de papel mojado (si hay suciedad, por ejemplo tras ir a la playa) - A veces también uso un pincel (no aparece en la foto) - Baterías compatibles PATONA (no te puedes fiar de ellas en cuanto a nivel de carga, pero no hay que modificar el firmware para usarlas) - Disparador compatible sin cables - Disparador remoto por cable con intervalómetro y luz. La D5100 no tiene lcd superior, y si hacéis una exposición de varios minutos, este accesorio es realmente cómodo. Aunque siempre podemos usar el intervalómetro de la cámara. - Tarjeta SD de 16gb Sandisk de 45mb/s. - Dos flashes para disparar en manual con sus correspondientes disparadores remotos. Es la forma más barata de tener acceso al mundo del estrobismo. Estoy buscando dos flashes Nikon SB26 para sustituir a esos dos que véis en la foto. Personalmente me olvidaría de flashes TTL salvo que seáis profesionales. Un flash es una cosa realmente simple, y hay flashes antiguos o compatibles realmente buenos. - Filtro polarizador Heliopan de 77mm Es el mejor polarizador circular que he tenido, incluso superior al B+W. Si os gusta el paisaje, el polarizador dará fuerza a los colores y reducirá los reflejos. - Filtro Hoya multicapa ND8 de 77mm. Para conseguir exposiciones aún más largas, el Hoya ND400 también es una magnífica opción. - Anillos reductores de focal. Como cada objetivo tiene un diámetro de rosca, lo mejor es comprar todos los filtros de 77mm y luego adquirir el anillo de 52mm a 77mm, por ejemplo. Así esos filtros nos servirán para cualquier objetivo en el futuro. Es cierto que los filtros son caros, pero no hay nada peor para una imagen que un filtro de mala calidad. 6ª Parte: los reveladores Os recomiendo encarecidamente el Nikon View NX2 y el CaptureNX2. He usado mucho el Adobe Lightroom, pero no me representa fielmente los colores (especialmente los magentas). Lo he probado en varios ordenadores, tanto MAC como Windows con el mismo resultado. Podéis usar el Lightroom por comodidad, pero si mientras carga el RAW, veis que la previsualización y la imagen final que muestra son distintas, es que no ha tomado correctamente la información de color del RAW de la D5100. Es algo que también me pasaba con la D7000 –que tiene el mismo sensor- y que no me ha pasado con ninguna otra cámara. View NX2 Adobe LightRoom 4.4 Os recomiendo que hagáis vuestras propias pruebas con flores. Intentad que en un monitor –calibrado- se vea el mismo color que ven vuestros ojos. Modificad la configuración de la cámara hasta que lo consigáis. En mi caso me he dado cuenta de que no hay una sola configuración para todos los casos. 7ª Parte: los objetivos A medida que se suben los megapíxeles de las cámaras, los objetivos se vuelven más importantes. Lentes que con los sensores de 12mpx de la D90 y D300 daban un rendimiento magnífico, con la D5100 no son tan buenos. Un sensor de la categoría del de la D5100 pide buenas lentes. Yo mantengo los objetivos del kit: 18-55vr y 55-200vr. Son ligeros, baratos y dan una buena calidad. Ambos se benefician mucho de la respuesta iso de la D5100 para compensar su falta de luminosidad. No subestiméis estas lentes, y recordad que la nitidez depende más de la luz que del objetivo. Como angular: Samyang 14mm 2.8 con chip de medición de luz. Se convierte en un 21mm 2.8 en DX y se le pueden poner los filtros de 77 mediante un adaptador caseto sin viñetear. En FX no es posible ponerle estos filtros. Como fijos: Nikon 35mm 1.8DX y 50mm 1.4G. (el 50mm 1.8G da casi el mismo resultado) Si necesito un macro, uso el Nikon 55-200vr y la lente de aproximación Raynox 250 (55€). Dado que no soy un especialista del macro, los resultados me son gratamente satisfactorios por lo que cuesta. Otra lente que brillaría mucho en la D5100 es el 85mm 1.8G. Pero en mi caso prefiero acercarme más con el 50mm 1.4. Si nos dedicamos al retrato, la distorsión que produce el 50mm no es una opción viable. Como todo el artículo, todas estas opciones son mis apreciaciones personales. Podéis pasaros por la sección de ópticas para opiniones más diversas y contrastadas. 15 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
gunkan Publicado 12 de Junio de 2013 Autor Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 (editado) 1. Superando limitaciones de focal: Kolor Autopano Giga 3. Aunque es un software caro, creo que merece la pena (99€ la versión Pro y 199€ la Giga). Lo que permite es crear una imagen de mayor tamaño a partir de otras más pequeñas. Gracias al autopano, podemos ir con la versatilidad y calidad de un 35mm 1.8DX, que cuando necesitemos una fotografía de más angular, sólo tenemos que usar el autopano. Gracias al autopano, podemos conseguir tomas que serían imposibles de otro modo: No trabaja directamente con el raw de la cámara, pero mi consejo es que lo uséis con TIFF de 16 bits. Esto le dará al programa mucha versatilidad para igualar la exposición en las tomas. Dependiendo del angular, la toma saldrá más o menos ajustada. Las tomas se hacen siempre con la cámara en vertical y a ser posible con el balance de blancos en manual. El buen uso del autopano, te dará imágenes de hasta 60.000 pixeles -el limite del jpeg- con un detalle que impresiona. Un 17mm en full frame es casi el límite que puede unir. Así que con la D5100 cualquier toma -incluso a 17mm- saldrá lo suficientemente bien. En mi experiencia, el 35mm 1.8 y el Samyang 14mm 2.8 son lentes perfectas para realizar esta técnica, aunque se puede usar cualquier focal. Algunas recomendaciones: - Cuando la toma sea importante, llevaos el tripode. Si la cámara está mal colocada por unos grados, esos grados os perseguirán en el postprocesado. - Disparad en bracketing/horquillado cuando la iluminación sea complicada. - No apuréis el encuadre puesto que luego tendréis que recortar. - El autopano es muy permisivo, pero si se os quedan zonas "negras", usad el relleno de Photoshop de "content-aware". 2. Simulación de filtros fotográficos con el Adobe LightRoom. Los filtros de fotografía permiten igualar la iluminación en la escena así como conseguir otros muchos efectos fotográficos. Estos filtros son el "pan y mantequilla" de cualquier fotógrafo de paisaje. Hay algunas alternativas económicas, pero la calidad que ofrecen es demasiado limitada. La única opción de calidad media son los filtros HiTech y si te dedicas a esto profesionalmente tienes los Lee. El desembolso para un buen sistema de filtros puede ser bastante elevado. No tendría mucho sentido una inversión como esta con cámaras DX. Gracias a Adobe Lightroom, tenemos unas forma rápida y cómoda de simular algunos de estos filtros con un resultado bastante curioso. Dentro de la opción de revelado de LR, no iremos al cuarto icono (a la derecha del icono de ojos rojos). Aquí podemos añadir toda clase de gradientes que permitirán recuperar información de nuestra fotografía. Esta es la fotografía original. El uso más habitual será sobre el cielo para quitarle luminosidad y que la escena gane rango dinámico. Lo únicos filtros físicos que debéis llevar, son un polarizador y un ND. El resultado de estos filtros -especialmente el ND- no se pueden emular por software. Esta foto tiene el polarizador Heliopan y el ND8 de HOYA. De haber sido la iluminación muy diferente en el encuadre, hubieramos tenido que usar el sistema de filtros digitales de Adobe Lightroom. 3. El uso de efectos digitales Cuando comencé a hacer fotografías, la mayoría eran tan mediocres -y lo siguen siendo- que no terminaban de convencerme. Utilicé un software -al estilo histagram- que las hacía más atractivas -o me lo parecía a mi-. Os recomiendo el plugin para Photoshop llamado Color Efex Pro versión 3 o 4. Actualmente utilizo solo tres filtros de los que trae: - Contraste tonal: es como una máscara de enfoque pero de gran calidad. Pongo dos capas de photoshop y la que tiene contraste tonal la dejo a 50% de transparencia. Así la imagen gana en detalle, pero no se nota demasiado. La gracia del retoque es que consigas que no se note. Las nubes no se llevan muy bien con el contraste tonal, así que tal vez tengáis que borrarlas en la capa de contraste tonal. - Tinta: es un filtro de distintos colores que le da una imagen "vintage" a la fotografía. - Filtro infrarojo: da un blanco y negro muy contrastado. Uno de los mayores problemas de mis fotos en blanco y negro es que me salen empastadas. Gracias a este filtro conseguí mejores blancos y negros. Aunque es necesario ajustarlo para que recupere más información en los grises. Esta foto utiliza el contraste tonal. El detalle conseguido en la textura de la piedra no lo tenía en la foto original. Esta utiliza el filtro tinta. Aquí se usa el filtro infrarojo. 4. Limpieza de sensor La limpieza del sensor es algo que tiene que ser tan común como inflarle las ruedas al coche. Pero obviamente si estamos continuamente cambiando objetivos. Mi D90 fue necesaria limpiarla con 10.000 disparos, La D700 a los 35.000, la 5D Mark II ni una mota tras 15.000 disparos, la 1D Mark III aguanto 80.000 sin una limpieza, la D40 lleva 10.000 y ni una sola mota, etc... Lo que se denomina "limpiar" el sensor, es usar un método como la limpieza húmeda, algo que rara vez os hará falta. Cada día que uséis la cámara y cambiéis objetivos, dedicad dos minutos a soplar la cámara con la perilla. Comprad una perilla de calidad. No uséis las de la farmacia porque suelen traer residuos. Os recomiendo la Giottos Super Rocket que cuesta 14€, la tengo hace cuatro años y limpio hasta el MacBook con ella. Con un mantenimiento simple de soplado, no necesitaréis limpiar el sensor. Os vais al menú de la cámara y activáis la limpieza manual del sensor. Tenéis que tener la batería cargada casi al máximo. Si la cámara está en lugares "peligrosos" -el alvero de una feria, o la playa, por ejemplo- no se os ocurra cambiar de objetivo. Iros al coche y cambiais los objetivos allí. Siempre que voy a la playa suelo llevar dos cuerpos, uno con el tele y otro con el angular. Un segundo cuerpo de D50 o D70, sale por 140€ y te ahorra cambiar de objetivo. En cualquier caso, la gracia de tener cámaras como la D5100 es disfrutarla y si se rompe te compras otra. Las cámaras aguantan mucho más de lo que podemos imaginarnos, pero me veo en la obligación de que sepamos que si le entra alvero o arena al interior de la cámara, eso no se arregla con una limpieza. No cambiéis objetivos con la cámara encendida. Siempre se cambian los objetivos con la cámara hacia abajo. El problema de la limpieza con perilla, es cuando tenemos motas incrustadas o son de aceite o lubricante, cuesta mucho quitarlas. Tenía una mota en el sensor de la 1D Mark III, y le froté con fuerza y muchas veces. Tras más de cinco limpiezas húmedas no fui capaz de quitarla por completo. Esto me enseñó que los sensores son más resistentes de lo que nos creemos, y que es mejor prevenir que curar. Con la D7000, también tuve problemas con los restos de lubricante, la limpie a los 1000 disparos, pero salieron con facilidad. Hay tres métodos de limpieza superiores al simple perillado: - Uso de pinceles de limpieza de sensor, los hay cargados o no eléctricamente que atrapan más fácilmente las motas. Hay una marca que se está haciendo de oro con estos pinceles: Visibledust Artic Butterfly. Estoy seguro de que existen otros de marcas "blancas" más económicos, pero aún no he podido encontrarlos. Son una magnífica opción para recoger y sacar pequeñas motas de polvo. - Tampones de limpieza. Utilicé los de la empresa DUST-AID y se denominan "platinum". Me limpiaron la D7000 de forma fácil y dejaron el sensor mejor que estaba, pero es un sistema caro. Lo bueno que tiene es que si te da miedo limpiar el sensor, es muy seguro. - Limpieza húmeda. Es la que uso actualmente cuando no se va con la perilla. La uso más porque suelen venir compañeros con cámaras que llevan miles de disparos sin limpiar y casi podríamos "sembrar patatas" en ellos. Así que finalmente he adquirido bastante experiencia y con distintas máquinas. El DUST-WAND KIT de 30€ es el que yo tengo, y viene para 50 limpiezas, pero los paños que trae son muy grandes y los corto por la mitad, así que tienes para 100 limpiezas. Es el método más eficaz, rápido y económico. Editado 15 de Junio de 2013 por gunkan 6 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
nikon0nikon Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Eto que é, un guiaburros o acaso estas aprendiendo a escribir a maquina y necesitas copiar un libro entero Fuera de coñas me parece muy bien lo que haces y agradezco el trabajo. Seguro que el dia de mañana puede ser una interesante guia de referencia. Eso si, te falta la parte del video. Salu2. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
yildori Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Buff, que pedazo de tocho. Te felicito por ello, pero te voy a matizar alguna cosilla que me chirría un poco. La D5100 está limitada tecnológicamente en: - Limitación del visor (pentaespejo). Es casi la única característica que no hay forma de solventarla por completo. El visor es muy pequeño y más oscuro que en cámaras superiores. Para el enfoque manual debemos confiar en la medición de la cámara o usar trípode y live view. Si queremos un mejor visor del que poder fiarnos, debemos pasar por caja. - Obturación 1/4000, sin posibilidad de usar ISO 50 –low- que simula un 1/8000 (como la Nikon D600 o D90). Se puede usar un filtro ND (densidad neutra), que hace que entre menos luz –como unas gafas de sol-. - Carece de modo de levantamiento de espejo, tan útil en algunos casos. Espero que los que están “tuneando” el firmware de la D5100, se acuerden de esta característica. La opción de levantamiento la tienen todas las máquinas para poder limpiar el sensor. - Batería sin indicador fidedigno de carga. Las cámaras superiores hacen una aproximación mucho más acertada de lo que nos resta de batería. El uso de estabilizadores de imagen como el VR, consume también de forma más rápida la batería. La solución pasa por tener varias baterías. - Batería de poca potencia relativa. Mover los cristales de las lentes más pesadas requiere potencia de la batería, y no enfocará ni parará el enfoque la batería de la D5100 con la misma precisión que una D7000 o una D3. Para acelerar el enfoque en algunos objetivos no hay solución posible con la D5100. - Imposibilidad de establecer de forma precisa el balance de blancos. Solución: usar la medición manual con una cartulina gris o postprocesar disparando en RAW. - Carece de motor de enfoque y no mide la luz en todos los objetivos. Solución: usar objetivos AF-S o G. Si se invierte un objetivo para macro, se dispara en manual o se usa el live view. - Carece de opción de previsualizar la profundidad de campo. Solución: usar el live view. - No podemos hacer un ajuste fino del enfoque de los objetivos. Con objetivos muy luminosos puede ser problemático, pero suelen venir ya lo suficientemente bien ajustados de fábrica. Limitación del visor, no me supone ningún problema, hago las fotos perfectamente. Obturación 1/4000, suficiente, es más, creo que lo más rápido que he usado ha sido 1/2000. Levantamiento de espejo si es útil, pero dudo que usara esta opción si la tuviera. No tengo problemas de batería, uso un grip, y tengo once baterías, más las que compre este año. He hecho cerca de 1500 disparos y no ha bajado ni una rayita. En vídeo si que las fundo. Suelo trabajar con el enfoque en manual. Si que se puede ajustar el WB de manera precisa, es laborioso, pero se puede. Como ya dije, suelo trabajar en manual, no me preocupa la ausencia de motor de enfoque, y la visualización de la PC, no me quita el sueño. Por supuesto, utilizo la cámara para trabajar, en vídeo, y en ese aspecto es superior a la 7000, ya que dispongo de la pantalla articulada (fundamental), y puedo grabar a 25p, cosa que la 7000 no permite. Y mejor aún para vídeo, es la 5200. / \ Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
elnano Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 (editado) madremia,que currada,me lo guardo en mi lista de favoritos y te lo agradezco en nombre de muchos de los que seguro voy a redireccionar aquí no se si aquí se ponen chinchetas,pero creo que este post merece una.he dejado mis 5 estrellas Editado 12 de Junio de 2013 por elnano Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
roberHG_ Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Madre mia, me has aclarado lo de la exposicion multiple y el horquillado AE, me lei el manual y no me enteraba de nada... Gracias Mas tarde sigo leyendo Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Mele Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 tremendo post!! si señor!! me lo guardo para leer con mas calma. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
kotr Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Mis felicitaciones! vaya pedazo de post con su consiguiente curro. Se agradece mucho. Creo que no le vendría mal una chincheta Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Ersapi Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Gracias por el multimanual D5100, lo leere con calma. Seria interesante que dijieras como configurar bien los WB a mano yildori si no te importa.gracias. Un Saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
yildori Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Con el ajuste preciso del WB. Por ejemplo seleccionas la bombilla desde el menú, pulsas el cursor hacia la derecha y entras en una carta de color. Entonces, mediante el método de ensayo y error, buscas la temperatura de color que tu quieras. Con todo a 0, la temperatura es de 2950, si mueves el cursor a tope a la derecha, es 3200, que es una que yo utilizo muy a menudo. / \ Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Rubotico Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Impresionante, te felicito por este gran trabajo y espero ansioso que lo completes. Gracias! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
santi_man72 Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Gran post. Enhorabuena... Yo personalmente, prefiero quitar la revisión automática de fotografía...No cuesta nada dar al boton play cuando quieres revisar pero si lo tienes puesto en auto tambien revisa cuando no quieres...y eso gasta batería y velociad de reacción de la cámara. Si además usas el boton de enfoque disociado, como parece es tu caso, te verás más de una vez intentando enfocar pero en vez de eso estarás bloqueando la imagen que ha salido en revisión automática. (otro de los problemas de no tener el botón propio) Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
santi_man72 Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Estaría bien también comentar sobre el trabajo en vídeo de la cámara... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
lindanina Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Impresionante post, muy útil, gracias por toda la información, ya he aprendido varias cosas más, me quedo siguiendo el tema Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
pareja Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Gracias por el post!!! Lo dejo a medias por que necesito la tener la cámara delante para algunas cosas que explicas jejeje, luego seguiré con él con la cámara en mis manos. Me has aclarado algunas cositas. Muy buen trabajo, saludos Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Icia Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Uff... vaya currada... Habrá que volverlo a leer más despacio para algún matiz que podríamos hacer... pero se agradece!! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
easagp Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Hola, como el resto de compañeros te felicito y agradezco el post. Compañeros como tú y post como este son los que te animan a volver a entrar en nikonistas. Gracias por tu tiempo y un saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Vindeox Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Muchas gracias por todo el post. Te ha debido de llevar mucho tiempo. Me lo guardo para leerlo poco a poco. Muchas gracias. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
juanma angel Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 mareeeee mia. felicitaciones si señor. ni rob sylvan ni leches. muy currado el post. Coincides con mis configuraciones casi al 100%. ojala hubiera muchos como tu. Que inviertan tiempo en favorecer a los demás. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
SEIJO Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 ¡¡ENHORABUENA!!.....¡¡SI SEÑOR!!.. .ha sido un post, muy,...pero que muy util, pues me ha sacado de muchas dudas y me aclaro ya mejor con la camara. Te lo has currado de lo lindo.....¡¡¡FELICIDADES!! y muchas gracias por la explicación y por el tiempo dedicado. Salu2 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
GOZAINE Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 buen articulo Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
caduran Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 muchas gracias por este tutorial,lo tendre en cuenta Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
HellBeni Publicado 12 de Junio de 2013 Compartir Publicado 12 de Junio de 2013 Me lo acabo de leer enterito con la cámara en la mano y probando cosillas. Lo de la disociación entre enfoque y disparo voy a probarlo mañana pero me parece muy interesante. Lo de la lente Raynox para macro también me gusta pero agradecería un enlace de una que fuera compatible con el 55-200VR Nikkor, no se si las que encontré me valen. Saludos y gracias por el esfuerzo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
marguafra Publicado 13 de Junio de 2013 Compartir Publicado 13 de Junio de 2013 Me lo acabo de leer enterito con la cámara en la mano y probando cosillas. Lo de la disociación entre enfoque y disparo voy a probarlo mañana pero me parece muy interesante. Lo de la lente Raynox para macro también me gusta pero agradecería un enlace de una que fuera compatible con el 55-200VR Nikkor, no se si las que encontré me valen. Saludos y gracias por el esfuerzo. Mira, menos las libélulas, todas están realizadas con el 55-200 + raynox Puedes pillarte 2, la DCR-250 (2,5x, aproximación brutal) o a de 1,5x (también mucha aproximación, aunque no tan exagerada). Se que no soy un super fotógtrafo macro, pero te pongo el enlace para que veas que da buena calidad de imagen por 70 € (a mi me costaron las 2 con su adaptador por 100 €). Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
marguafra Publicado 13 de Junio de 2013 Compartir Publicado 13 de Junio de 2013 (editado) Me lo acabo de leer enterito con la cámara en la mano y probando cosillas. Lo de la disociación entre enfoque y disparo voy a probarlo mañana pero me parece muy interesante. Lo de la lente Raynox para macro también me gusta pero agradecería un enlace de una que fuera compatible con el 55-200VR Nikkor, no se si las que encontré me valen. Saludos y gracias por el esfuerzo. Mira, menos las libélulas, todas están realizadas con el 55-200 + raynox Puedes pillarte 2, la DCR-250 (2,5x, aproximación brutal) o a de 1,5x (también mucha aproximación, aunque no tan exagerada). Se que no soy un super fotógtrafo macro, pero te pongo el enlace para que veas que da buena calidad de imagen por 70 € (a mi me costaron las 2 con su adaptador por 100 €). MENSAJE DUPLICADO POR ERROR. UNO DE LOS 2 PUEDE BORRARSE. Editado 13 de Junio de 2013 por marguafra 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Publicaciones recomendadas
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.