juanfilas Posted April 30, 2014 Por esos precios no lo dudes http://www.astrocity.es/serie-avanzada-vx-celestron-goto/877-celestron-avx-150n-f5-newton.html Share this post Link to post Share on other sites
hectorbdn Posted April 30, 2014 Por esos precios no lo dudes http://www.astrocity.es/serie-avanzada-vx-celestron-goto/877-celestron-avx-150n-f5-newton.html Gracias! este se ve muy bueno http://www.astrocity.es/-serie-avanzada-gt/41-telescopio-celestron-c8-sgt.html aunque con todo lo necesario para la astrofotografia sale por un ojo de la cara, creo que para empezar el del link de antes esta mas que bien, gracias y perdon por las molestias, ahora toca estudiarmelo todo muy bien jejej Share this post Link to post Share on other sites
juanfilas Posted April 30, 2014 El último no es un buen equipo para empezar, es un f/10, muy lento para astrofotografía sin seguimiento. Share this post Link to post Share on other sites
hectorbdn Posted April 30, 2014 (edited) El último no es un buen equipo para empezar, es un f/10, muy lento para astrofotografía sin seguimiento. Aja! no me habia fijado que no pone nada del seguimiento en el C8 .... en el avx de antes si que pone Modos de seguimiento EQ Norte, EQ Sur, Off Velocidades de seguimiento Sideral, Lunar, Solar Por cierto lo de enchufarle un ordenador y hacerlo servir con algun software astronomico tiene muy buena pinta..... Edited April 30, 2014 by hectorbdn Share this post Link to post Share on other sites
Loix1 Posted May 16, 2014 Muchas gracias por el trabajo, es muy completo. Share this post Link to post Share on other sites
fcargon Posted May 27, 2014 Impresionante como lo trabajan algunos. Muchas gracias, aunque solo estoy empezando. Share this post Link to post Share on other sites
Mtitu Posted June 1, 2014 Esto es una master class en toda regla, impresionante. Gracias por compartir tus conocimientos Share this post Link to post Share on other sites
Siscu_49 Posted June 5, 2014 wuau Juanfilas, Gracias por el curro, me lo leere detenidamente. Un abrazo Share this post Link to post Share on other sites
juanfilas Posted June 6, 2014 Gracias por los comentarios! Share this post Link to post Share on other sites
Inma Tercero Posted June 19, 2014 Ohhh, qué bueno... Muchísimas Gracias!!!. Share this post Link to post Share on other sites
PauAyDo Posted July 15, 2014 Madre mía! Un 10! Yo pensé que sabia la mayoría de cosas pero después de leer esto me he quedado alucinando. Buen trabajo!! Share this post Link to post Share on other sites
ubecillo Posted July 24, 2014 Acabo de leerlo y hay que asumir conceptos. Enhorabuena por el magnifico post Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk Share this post Link to post Share on other sites
Falk Posted July 26, 2014 jodo!!! muchas gracias!! Un gran post de un buen maestro. Share this post Link to post Share on other sites
juanfilas Posted July 29, 2014 Gracias a todos por los comentarios! Share this post Link to post Share on other sites
Mtitu Posted July 29, 2014 (edited) Hola Juanfilas, para hacer el master flat, se tiene que conservar la misma iso y demas, de las fotos y darks ? Edited July 29, 2014 by Mtitu Share this post Link to post Share on other sites
juanfilas Posted July 31, 2014 Hola Juanfilas, para hacer el master flat, se tiene que conservar la misma iso y demas, de las fotos y darks ? Para el flat no hace falta mantener iso y demas, es solo para compenzar el viñeteo del lente/telescopio. Saludos! Share this post Link to post Share on other sites
Pablotroni Posted August 2, 2014 Muchas gracias por el esfuerzo. Voy a imprimirlo y leerlo con calma. Un saludo Share this post Link to post Share on other sites
David de Jerez Posted August 3, 2014 Hola Juan. Hace hoy poco más de un año que empezaste este proyecto que te ha quedado de miedo. Decirte gracias es quedarse muy corto. Mi trayectoria en astrofotografía se reduce a unos seis meses, desde que los reyes magos me trajeron un Astromaster 130eq Motor drive al que le acoplé un anillo con rosca T y un tubo adaptador con lente Barlow 2x. Pero en estos 6 meses no he hecho sino dar palos de ciego, porque en mi infinita ignorancia, pensaba que acoplar la cámara al telescopio y conseguir fotos como esa de la nebulosa de Orión sería todo uno. Que idiota. El caso es que en todo este tiempo no he conseguido nada más que alguna foto de la luna y algunos manchurrones que se suponen son planetas (Júpiter y Saturno, los podéis ver en mi página de Flickr). Creo que el problema es que no consigo ejecutar con éxito la puesta en estación del telescopio (y eso que he visto varios vídeos sobre cómo hacerlo, pero no hay manera). También tengo una foto de la nebulosa de Orión, pero está hecha con la cámara montada directamente sobre el telescopio, usando el sigma 70-300 @ 300mm (es decir, una mi**da muy grande, aunque en su momento estaba muy orgulloso de ella). Yo uso una Nikon D3100, el intervalometro lo tengo aparte, y también dispongo de un nikkor 50mm 1.8g y el kitero 18-55 sin estabilizador. No es un gran equipo, pero por lo que he leído debe ser suficiente (he leído los 218 mensajes del hilo). Toda esta parrafada es para que me des tu opinión al respecto, y si es posible, algún consejo extra. El telescopio es un 130mm/650 de distancia focal y f5, aunque al tener que usar la Barlow 2x pierdo bastante luminosidad (la necesito para acoplar el tubo adaptador). Espero tener ocasión de salir al campo a poner en práctica todo lo que has explicado, bueno, la parte de tomar las fotos, el procesado ya lo hago en casa, jejeje. No me enrollo más. Muchas gracias por tu paciencia con todos nosotros y enhorabuena por un tutorial tan completo. Un saludo. Share this post Link to post Share on other sites
juanfilas Posted August 4, 2014 Hola Juan. Hace hoy poco más de un año que empezaste este proyecto que te ha quedado de miedo. Decirte gracias es quedarse muy corto. Mi trayectoria en astrofotografía se reduce a unos seis meses, desde que los reyes magos me trajeron un Astromaster 130eq Motor drive al que le acoplé un anillo con rosca T y un tubo adaptador con lente Barlow 2x. Pero en estos 6 meses no he hecho sino dar palos de ciego, porque en mi infinita ignorancia, pensaba que acoplar la cámara al telescopio y conseguir fotos como esa de la nebulosa de Orión sería todo uno. Que idiota. El caso es que en todo este tiempo no he conseguido nada más que alguna foto de la luna y algunos manchurrones que se suponen son planetas (Júpiter y Saturno, los podéis ver en mi página de Flickr). Creo que el problema es que no consigo ejecutar con éxito la puesta en estación del telescopio (y eso que he visto varios vídeos sobre cómo hacerlo, pero no hay manera). También tengo una foto de la nebulosa de Orión, pero está hecha con la cámara montada directamente sobre el telescopio, usando el sigma 70-300 @ 300mm (es decir, una mi**da muy grande, aunque en su momento estaba muy orgulloso de ella). Yo uso una Nikon D3100, el intervalometro lo tengo aparte, y también dispongo de un nikkor 50mm 1.8g y el kitero 18-55 sin estabilizador. No es un gran equipo, pero por lo que he leído debe ser suficiente (he leído los 218 mensajes del hilo). Toda esta parrafada es para que me des tu opinión al respecto, y si es posible, algún consejo extra. El telescopio es un 130mm/650 de distancia focal y f5, aunque al tener que usar la Barlow 2x pierdo bastante luminosidad (la necesito para acoplar el tubo adaptador). Espero tener ocasión de salir al campo a poner en práctica todo lo que has explicado, bueno, la parte de tomar las fotos, el procesado ya lo hago en casa, jejeje. No me enrollo más. Muchas gracias por tu paciencia con todos nosotros y enhorabuena por un tutorial tan completo. Un saludo. Hola, mira, el gran problema de ese telescopio (yo tuve uno) es que la Reflex no hace foco sin el barlow y la montura tiene demasiado error, por lo tanto es casi imposible que logres una buena foto con el. Mi recomendación es que te pases al modelo siguiente: 150/750mm con montura EQ3, ahí si ya haces foco con la reflex sin usar barlow con lo cual vas a aprovechar el telescopio en F/5. Despues el secreto es la puesta en estación, tienes que tener si o si un ocular reticulado, sino es imposible ponerlo bien en estación (y en caso de que estes en el hemisferio norte, buscador polar). Saludos! Share this post Link to post Share on other sites
Mtitu Posted August 4, 2014 A este paso, tendras que pasarte por aqui, para darnos una clase Share this post Link to post Share on other sites
David de Jerez Posted August 4, 2014 Hola, mira, el gran problema de ese telescopio (yo tuve uno) es que la Reflex no hace foco sin el barlow y la montura tiene demasiado error, por lo tanto es casi imposible que logres una buena foto con el. Mi recomendación es que te pases al modelo siguiente: 150/750mm con montura EQ3, ahí si ya haces foco con la reflex sin usar barlow con lo cual vas a aprovechar el telescopio en F/5. Despues el secreto es la puesta en estación, tienes que tener si o si un ocular reticulado, sino es imposible ponerlo bien en estación (y en caso de que estes en el hemisferio norte, buscador polar). Saludos! Bluff!! Ya me temía yo que me dijeras algo así. En fin, hasta que el bolsillo lo permita habrá que seguir peleandose con lo que hay. Muchas gracias por responder, tutos como el tuyo hacen que uno quiera seguir aprendiendo. Un saludo. Share this post Link to post Share on other sites
Xtc1 Posted August 7, 2014 Muchas gracias por el tutorial, me parece muy muy interesante. Una pena que aqui en Asturias tengamos la muy pocos dias con cielos despejados, pero sin duda pondre esto en practica...Por suerte mi hermano tiene un telescopio con montura ecuatorial, asi que saldremos alguna noche a practicar. Share this post Link to post Share on other sites
josefeliciano69 Posted August 7, 2014 Impresionante tutorial. Ahora toca estudiarselo Share this post Link to post Share on other sites
Chus81 Posted August 11, 2014 Muchas gracias, muy buena explicación, he aprendido un montón. Gracias. Share this post Link to post Share on other sites