Jump to content

Combinación YN-622N / Sekonic / Flash TTL ¡Tenemos un problema!


AntoMar

Publicaciones recomendadas

Equipo implicado:

 

Flashes: SB-900

Disparadores: Yongnuo YN-622N y YN-622N-TX

Fotómetro: Sekonic L-308DC

 

Bueno, pues a explicarlo…

 

Recientemente adquirí el citado fotómetro porque el Profisix de Gossen que tengo desde hace aproximadamente 37 años no me servía para hacer mediciones de flash a no ser que le acoplase un accesorio que no sé si lo encontraría y de ser así seguramente sería más caro que adquirir el Sekonic.

Bien, pues a la hora de hacer estas mediciones resulta que, como los Yongnuo requieren que el flash remoto esté en modo TTL para recibir e interpretar las órdenes del transmisor, este flash “suelta” un predestello (que en TTL no se puede desactivar) que engaña al Sekonic y éste no es capaz de decir el diafragma correcto que se necesita para la exposición real porque al detectar dicho predestello dá como resultado un diafragma adecuado a esa pequeña potencia ignorando el destello real que viene posteriormente.

Los cambios remotos de potencia se hacen adecuadamente y el flash responde en consecuencia, pero ese puñetero predestello, al engañar al fotómetro y no dar una lectura correcta, echa abajo la comodidad de no tener que acercarte a cada flash para hacer las mediciones, aunque  también es cierto… se pueden poner los flashes en lugar de en modo TTL en modo Manual y así tendremos la medición real, pero poco solucionamos con ello porque, sí, el transmisor hará su función de disparar el flash remoto, pero con la potencia que tiene ajustada en ese momento; si posteriormente necesitásemos cambiar dicha potencia tendríamos que hacerlo manualmente “in situ” ya que en este modo lo único que hacen los disparadores es eso, disparar, pero con la potencia que tengamos ajustada en el flash, los cambios que hagamos en el transmisor no tienen efecto en el receptor-flash.

 

Pues eso es todo, a ver si con otras combinaciones de equipos que tengáis, léase Phottix, Píxel King, Polaris, etc. os ocurre lo mismo.

A ver lo que sacamos en claro.

 

Nota.- Con los Yongnuo RF-602RX y RF-602TX (los de toda la vida) al no ser TTL, por supuesto que eso no pasa, pero la incomodidad de no poder ajustar los flashes a distancia es la misma.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola

Para que el sekonic no mida el predestello:

Ponle más tiempo a la exposición. 4 segundos por ejemplo, selecciona en la cámara sincronización a la cortinilla trasera, de tal manera que luego de que el flash emita el pre destello, puedas  pulsar el botón del fotómetro y  hacer la medición de la luz del flash.

Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Sería una solución, pero lo más cómodo es hacer las mediciones con el transmisor en la mano sin necesidad de involucrar a la cámara ni tener que hacer ningún disparo innecesario, que es para lo que son prácticos los fotómetros (y los disparadores).

 

Saludos.-

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Al estar usando los flashes en TTL ¿Para que quieres usar el fotómetro? No puedes cambiar valores sólo cambiaras la compensación de exposición en general a través de la cámara o como mucho de cada flash con el TX

 

Un Saludo

 

No tiene sentido utilizar una medición manual si estás usando un sistema automático TTL.  :wacko:  :manodown:

Como ya te han comentado con el TTL podrás compensar, pero el que decide la exposición es el TTL. Olvidate del fotómetro con automatismos.

 

Es obvio y es lo que quiero dar a entender en la exposición del tema, aunque parece que no se haya entendido así. Ya sé que en modo TTL lo que permite este disparador son compensaciones de EV de -3 a +3, pero manteniendo ese modo de TTL también permite cambios de potencia Manual de 1/1 a 1/128 configurando en el transmisor ese flash o grupo en modo Manual.

 

Precisamente lo que yo quiero evitar es eso, utilizar el TTL y utilizar el modo Manual que es lo que vengo haciendo hace casi 40 años, pero estos disparadores, como ya he comentado, requieren que el flash que se utilice en el receptor esté en modo TTL.

 

Era de suponer que también permitieran utilizarlos con el flash en modo Manual (como así es) pero al utilizar ese modo en el flash del receptor, no permiten ningún ajuste de potencia y éste tiene que ser hecho a mano.

 

Para conseguir ese ajuste a distancia de la potencia en Manual debe ser configurando el flash receptor precisamente en modo TTL (que repito, es lo que yo quiero evitar) pero ahí es donde entra el mencionado predestello.

 

A ver si ahora lo expliqué algo mejor.

 

¡Qué se le va a hacer!

 

Saludos.-

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

A ver si con un ejemplo queda más claro…

 

Flash o grupo de flashes (A) en modo Manual ajustado a 1/32 de potencia.

Flash o grupo de flashes (B) en modo Manual ajustado a 1/128 de potencia.

Hago las mediciones con el fotómetro que me da unos valores de ajuste determinados a cada flash o grupo sin problema alguno.

Realizo la toma con esos valores y veo que el que tengo a 1/128 se me queda algo escaso y quiero subirlo a 1/64.

Como tenga el flash de ese grupo (repito, en modo Manual) a cierta altura o distancia, tengo que ir hasta él y hacerlo a mano, en cambio si en lugar de tener esos grupos en modo Manual los tengo en modo TTL, ese ajuste de potencia Manual de 1/1 a 1/128 sí puedo hacerlo a distancia, pero las mediciones que intente hacer con el fotómetro no serán posibles por el predestello del que hablamos.

¡He ahí el problema!... la imposibilidad de ajustar la potencia a distancia en modo Manual.

 

Saludos.-

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Creo que te has liado.

Los flashes deben estar en modo TTL para que el TX sea capaz de controlarlos, así en tu ejemplo al grupo que esta en 1/128 si quieres ponerlo en 1/64 tan solo deben cambiarlo en el TX con las configuraciones en manual tanto el grupo de 1/32 como al otro, simplemente cambias la potencia en el emisor TX y listo.

 

Un Saludo

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Creo que te has liado.

Los flashes deben estar en modo TTL para que el TX sea capaz de controlarlos, así en tu ejemplo al grupo que esta en 1/128 si quieres ponerlo en 1/64 tan solo deben cambiarlo en el TX con las configuraciones en manual tanto el grupo de 1/32 como al otro, simplemente cambias la potencia en el emisor TX y listo.

 

Un Saludo

 

No, no me he liado.

Igual es que no lo explico adecuadamente.

Por supuesto que la potencia la cambio desde el TX estando el flash en modo TTL, que es como tiene que estar para interpretar/ejecutar las órdenes del transmisor, no hay ningún problema con eso.

El problema no es ese, el problema es que no se pueden hacer mediciones con el fotómetro estando el flash en TTL por el predestello que produce ese modo que es de donde radica todo el comentario. Sólo eso, las mediciones con el fotómetro.

 

Saludos.-

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

No se sí lo que te voy a decir te servirá de ayuda, sobretodo, porque yo uso flashes Nikon, con disparadores pocketwizard .

Cuando quiero usarlos en manual y medir y dispararlos con el fotómetro Sekonic, he tenido que configurar uno de los dos canales de los disparadores ( Mini y Flex TT5)con la utilidad de Pocketwizard ,de manera que el disparador de la cámara actúe como trigger únicamente, y así puedo dispararlos con la radio del fotómetro Sekonic, y así puedo hacer lecturas de cada zona. Por supuesto, todo en manual.

No se sí me he explicado bien, si te fuese de utilidad y necesitas información más detallada de la configuración, estoy a tu disposición.

Saludos.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

No se sí lo que te voy a decir te servirá de ayuda, sobretodo, porque yo uso flashes Nikon, con disparadores pocketwizard .

Cuando quiero usarlos en manual y medir y dispararlos con el fotómetro Sekonic, he tenido que configurar uno de los dos canales de los disparadores ( Mini y Flex TT5)con la utilidad de Pocketwizard ,de manera que el disparador de la cámara actúe como trigger únicamente, y así puedo dispararlos con la radio del fotómetro Sekonic, y así puedo hacer lecturas de cada zona. Por supuesto, todo en manual.

No se sí me he explicado bien, si te fuese de utilidad y necesitas información más detallada de la configuración, estoy a tu disposición.

Saludos.

Pues ahí no se que decir... es raro que no permitan el ajuste manual a distancia quizá con alguna actualización de emisor y receptor se solucione en un futuro.

Yo uso el TX560 junto los yn560lll que permite el control manual. Pero claro es todo manual y está pensado para ello.

A ver si alguien que los tenga te puede decir algo...

 

 

Luis de aprenderailuminar.com

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

No se sí lo que te voy a decir te servirá de ayuda, sobretodo, porque yo uso flashes Nikon, con disparadores pocketwizard .

Cuando quiero usarlos en manual y medir y dispararlos con el fotómetro Sekonic, he tenido que configurar uno de los dos canales de los disparadores ( Mini y Flex TT5)con la utilidad de Pocketwizard ,de manera que el disparador de la cámara actúe como trigger únicamente, y así puedo dispararlos con la radio del fotómetro Sekonic, y así puedo hacer lecturas de cada zona. Por supuesto, todo en manual.

No se sí me he explicado bien, si te fuese de utilidad y necesitas información más detallada de la configuración, estoy a tu disposición.

Saludos.

 

Yo creo que no se acaba de entender lo que yo quiero explicar.

 

El disparo Manual se puede hacer perfectamente, pero lo que no permite el disparador Yongnuo YN-622N-TX es modificar la potencia con ese modo Manual (en el flash).

Para poder cambiar la potencia del disparo en modo  Manual en el flash remoto, tiene que ser con la incomodidad de hacerlo desde el mismo flash.

 

En cambio se puede cambiar a distancia la potencia del disparo Manual sobre el flash teniendo éste en modo TTL, que es como recibe las órdenes del TX.

Una cosa es poder dispararlos estando el flash en Manual (que se puede) y otra es poderles cambiar la potencia estando el flash en Manual.

 

Pero vuelvo a decir de nuevo...

El problema no es ese, el problema es que como para hacer cambios de potencia (recalcar que son cambios de potencia 1/1 a 1/128, no compensaciones de EV de –3.0 a + 3.0), tiene que ser forzosamente con el flash en modo TTL y ese modo es el que no permite las mediciones de destello con el fotómetro.

 

Cuando el flash está en Manual no hay ningún problema ni con los disparos ni con las mediciones, pero el sistema no permite cambios de potencia a distancia.

 

Vamos a verlo algo más gráfico si cabe:

 

Sólo vamos a utilizar un grupo para no liarlo más.

 

1ª Opción:

Transmisor YN622N-TX: Ajustado para el grupo A en modo Manual.

Flash sobre el receptor: En modo Manual (NO TTL)

Con esta configuración se puede perfectamente disparar el flash con la potencia que tenga ajustada el propio flash en ese momento y por supuesto también se puede medir con el fotómetro la potencia del destello, pero NO se puede modificar la potencia a distancia ya que actúa como un disparador normal y corriente.

 

2ª Opción:

Transmisor YN622N-TX: Ajustado el mismo grupo A también en modo Manual, como en la opción primera.

Flash sobre el receptor: En modo TTL.

Con esta configuración se puede modificar a distancia la potencia para el disparo Manual pero NO se puede medir la potencia del destello con el fotómetro.

 

No hay ningún problema de manejo con estos equipos, el único, repito, único problema, es la medición de la potencia con el fotómetro si quieres trabajar (como es mi caso) variando la potencia de los flashes a distancia.

 

No pensé yo que me iba a costar tanto explicar esto. ¡Qué torpe soy!

 

Saludos.-

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Buenas, yo te he entendido perfectamente jejeje.

 

Hace tiempo leí un artículo con alguien que tenía un problema similar creo que los disparadores de canon.

 

Según recuerdo, tenía un flash en ttl en el grupo A y otro en el B, entonces con el YN622TX seleccionaba el grupo C que estaba vacío.

 

Una vez en el grupo C, pulsaba el boton test y lo debaja pulsado, utilizaba el boton de cambio de grupo y por ejemplo se movía al grupo A, soltaba el botón y el flash disparaba sin hacer el predestello y así lo medía.

 

Te digo que te hablo de memoria y puede ser que hiciera algo diferente, de todas formas te lo comento por si lo quieres probar e igual te soluciona el problema.

 

Saludos.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Yo me compré hace poco un aparatito, el AC3 zone controler para los PW, que se pone sobre el disparador de la cámara, y te permite elegir de tres zonas , si disparan en TTL o en M independientemente unas de otras ,y seleccionar la potencia de cada zona desde la cámara .

http://www.pocketwizard.com/inspirations/tutorials/nikon_ac3/

Aunque lo estoy utilizando, aún me falta hacer más pruebas.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Buenas, yo te he entendido perfectamente jejeje.

 

Hace tiempo leí un artículo con alguien que tenía un problema similar creo que los disparadores de canon.

 

Según recuerdo, tenía un flash en ttl en el grupo A y otro en el B, entonces con el YN622TX seleccionaba el grupo C que estaba vacío.

 

Una vez en el grupo C, pulsaba el boton test y lo debaja pulsado, utilizaba el boton de cambio de grupo y por ejemplo se movía al grupo A, soltaba el botón y el flash disparaba sin hacer el predestello y así lo medía.

 

Te digo que te hablo de memoria y puede ser que hiciera algo diferente, de todas formas te lo comento por si lo quieres probar e igual te soluciona el problema.

 

Saludos.

 

¡Vaya, hombre!, menos mal.

Ya empezaba a pensar en cosas raras de mi cabeza.

 

Pues habrá que probarlo; no dejaría de ser una solución, cuando menos, curiosa (y difícil dar con ella)

 

Muchas gracias.

Ya contaré los resultados.

 

Saludos.

Antonio.-

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Yo me compré hace poco un aparatito, el AC3 zone controler para los PW, que se pone sobre el disparador de la cámara, y te permite elegir de tres zonas , si disparan en TTL o en M independientemente unas de otras ,y seleccionar la potencia de cada zona desde la cámara .

http://www.pocketwizard.com/inspirations/tutorials/nikon_ac3/

Aunque lo estoy utilizando, aún me falta hacer más pruebas.

 

Gracias.

Echaré un vistazo;  a ver de qué se trata.

 

Saludos.

 

Antonio.-

--... ...--

 

-Editado para corregir un error tipográfico.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Buenas, yo te he entendido perfectamente jejeje.

 

Hace tiempo leí un artículo con alguien que tenía un problema similar creo que los disparadores de canon.

 

Según recuerdo, tenía un flash en ttl en el grupo A y otro en el B, entonces con el YN622TX seleccionaba el grupo C que estaba vacío.

 

Una vez en el grupo C, pulsaba el boton test y lo debaja pulsado, utilizaba el boton de cambio de grupo y por ejemplo se movía al grupo A, soltaba el botón y el flash disparaba sin hacer el predestello y así lo medía.

 

Te digo que te hablo de memoria y puede ser que hiciera algo diferente, de todas formas te lo comento por si lo quieres probar e igual te soluciona el problema.

 

Saludos.

 

Bueno, pues así tampoco hacemos nada porque los destellos no se producen al pulsar el botón de test, sino al soltarlo, así que da igual lo que hagas con anterioridad con el resto de los botones manteniendo pulsado el botón de test, siempre saldrán los destellos juntos al final.

 

Sigo con ello.

 

Saludos.

Antonio.-

--... ...--

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

¡Albricias!

 

Pues peleando y peleando con el asunto, al fin parece que he dado con la solución al problema y ésta solución radica en el fotómetro.

 

Todas las pruebas que he estado haciendo han sido con velocidades de obturación ajustadas en el fotómetro más o menos rápidas: 1/60; 1/125; 1/250, etc. pero… me ha dado por aumentar el tiempo de exposición en el mismo a ver si “teniendo el ojo abierto durante más tiempo" ...y como digo al principio, ¡albricias!.

 

Al llegar al ajuste del fotómetro a 1/15 de obturación, se ha resuelto todo el problema de la medición que me estaba “agrandando” la cabeza.

 

¿Lógica? La que se le quiera dar.

 

Se me ocurre que ese sea posiblemente el umbral donde la frecuencia de muestreo del instrumento empiece a permitir detectar un segundo destello.

 

Espero que le sirva a alguien más que no se había dado cuenta del problema porque aún no había intentado hacer estas cosas tan raras.

 

Por mi parte, dejaré de dar el cante con el asunto.

 

 

Saludos.

Antonio.-

--… …--

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Me alegro que al final se haya solucionado.

 

Gracias.

Ha costado lo suyo en lo que a tiempo empleado y consiguientes calentones de cabeza se refiere, pero al final se consiguió, que es lo importante.

 

Saludos.

Antonio.-

--… …--

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Pero ... la lectura del fotometro es fiable?
Con esa "velocidad" no estas midiendo también la luz ambiente?

 

La diferencia entre un flashimetro y un fotómetro es que el flashimetro mide al percibir los disparos del flash ... no permanentemente.

Yo tengo el Sekonic L308S y al activar el modo flash, ya no tengo que disparar desde el flashimetro, sólo disparar los flash.

 

Por lo que pude ver, el tuyo es un fotometro mas avanzado, tiene modo para cine y para cine digital. 

 

La solución no pasa por la "forma" de medir, sino pasa por el equipo utilizado.

Yo utilizo un Pixel King que me permite manejar desde la cámara los 3 canales con la posibilidad de M y TTL independiente por canal.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Pero ... la lectura del fotometro es fiable?

Totalmente, dependiendo del ambiente, en mi caso como es para trabajos en estudio y con las luces controladas, no hay ningún problema.
 

Con esa "velocidad" no estas midiendo también la luz ambiente?

Con cualquier velocidad se puede “colar” la luz ambiente cuando mides destellos de flash.

Cuando pulsas el botón de medición de destello, el fotómetro entra en espera de dicho destello y cuando lo detecta se activa la fotocélula recibiendo tanto la luz del flash como la luz ambiente que pueda haber durante la fracción de tiempo que tenga programada el fotómetro para realizar esa función, por eso hay que controlarlo. En estudio no tiene que haber problemas.

 

La diferencia entre un flashimetro y un fotómetro es que el flashimetro mide al percibir los disparos del flash ... no permanentemente.

Evidentemente.

Aunque tampoco es permanente cuando se hacen mediciones de luz ambiente/continua si no quieres, sólo mientras mantengas pulsado el botón de medición; para medir pulsas el botón y cuando tienes la medición hecha lo sueltas y ésta se queda memorizada y aunque “encuadres” otro punto de luz diferente, esa medición no varía hasta que lo pulsas de nuevo. De hecho algunos fotómetros (como el vetusto Profisix que tengo) tienen un bloqueo de dicho botón para hacerla permanente, o continua, como queramos denominarla.

 

Yo tengo el Sekonic L308S y al activar el modo flash, ya no tengo que disparar desde el flashimetro, sólo disparar los flash.

Yo no disparo desde el “flashímetro”, disparo los flashes desde el transmisor que tengo en la mano para no tener que estar continuamente con la cámara en la mano o teniendo que desplazarme al trípode.

En la cámara lo coloco cuando lo tengo todo controlado y sólo falta realizar el disparo definitivo.

El disparar con el “flashímetro” se utiliza cuando éste se conecta con el flash mediante cable a través del puerto PC, cosa que yo no hago porque procuro evitar los cables todo lo que puedo, son un engorro.

 

Por lo que pude ver, el tuyo es un fotometro mas avanzado, tiene modo para cine y para cine digital. 

Es el mismo con alguna cosilla más por si acaso algún día me da por ello, total por 20 € más decidí comprar el “DC” en lugar del “S”; por lo demás, son idénticos.

 

La solución no pasa por la "forma" de medir, sino pasa por el equipo utilizado.

Yo utilizo un Pixel King que me permite manejar desde la cámara los 3 canales con la posibilidad de M y TTL independiente por canal.

No acabo de entender lo que quieres decir.

Los YN-622N y TX también te permiten todo eso (3 grupos y 7 canales), pero no es necesario que estén en la cámara, los puedes tener en la mano para realizar los controles, mediciones, etc. y cuando lo tienes todo a punto colocarlos en la cámara y hacer el disparo (los Pixel King también).

De hecho no se manejan desde la cámara propiamente dicho, sino desde el “transmisor que está montado en la cámara”

Con Canon creo que sí se pueden manejar desde el propio menú de la cámara. Es una ventaja que nos llevan.

 

Saludos.

Antonio.-

--… …--

 

Editado porque me equivoqué en el número de canales del Yongnuo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Yo tengo el Sekonic L308S y al activar el modo flash, ya no tengo que disparar desde el flashimetro, sólo disparar los flash.

Yo no disparo desde el “flashímetro”, disparo los flashes desde el transmisor que tengo en la mano para no tener que estar continuamente con la cámara en la mano o teniendo que desplazarme al trípode.

En la cámara lo coloco cuando lo tengo todo controlado y sólo falta realizar el disparo definitivo.

El disparar con el “flashímetro” se utiliza cuando éste se conecta con el flash mediante cable a través del puerto PC, cosa que yo no hago porque procuro evitar los cables todo lo que puedo, son un engorro.

 

La solución no pasa por la "forma" de medir, sino pasa por el equipo utilizado.

Yo utilizo un Pixel King que me permite manejar desde la cámara los 3 canales con la posibilidad de M y TTL independiente por canal.

No acabo de entender lo que quieres decir.

Los YN-622N y TX también te permiten todo eso (3 grupos y 7 canales), pero no es necesario que estén en la cámara, los puedes tener en la mano para realizar los controles, mediciones, etc. y cuando lo tienes todo a punto colocarlos en la cámara y hacer el disparo (los Pixel King también).

De hecho no se manejan desde la cámara propiamente dicho, sino desde el “transmisor que está montado en la cámara”

Con Canon creo que sí se pueden manejar desde el propio menú de la cámara. Es una ventaja que nos llevan.

 

 

Ok, dije desde la cámara porque en definitiva es como uno quiere usarlo, pero si lo puedes usar desde donde quieras y luego sobre la cámara para el disparo.

Claro, el problema es que ese trigger es apto para TTL (osea, lo que permite es la transmisión bidireccional de la info TTL del flash) pero no te permite el manejo de la potencia desde el transmisor.

Fijate este enlace, allí hablan del Pixel King Pro y lo comparan con varios entre ellos el tuyo.

 

https://www.youtube.com/watch?v=YiooZ8th89Y

 

Estos se parecen a los Pocket Wizzard; puedes desde el transmisor configurar la potencia de disparo de cada canal en manual, con ello deshabilitas el TTL y listo.

Yo sinceramente TTL lo utilizo únicamente cuando manejo sólo un flash, cuando se usan varios me ha sucedido que aveces se marean y terminan haciendo cualquier cosa, que para corregir hay que apagar los flash y volver a encender.

 

En CANON es lo mismo que en NIKON con el sistema CLS, yo en la D7100 también tengo ese menú, con el se manejan 2 canales mediante el flash de la cámara que se comunica con los flash mediante infrarrojos. Es el modo CMD del flash integrado. Te dejo un link que habla al respecto.

 

http://darrellyoung.blogspot.com.ar/2011/10/understanding-flash-commander-mode.html

 

Por esto te decía que el problema no es de medición, sino de los equipos involucrados. En TTL el flashimetro no sirve de nada, ya que al medir por primera vez el flash determina la potencia necesaria para el diafragma/iso utilizado en la cámara, luego si modificas porque el flashimetro interpreta otra cosa ... fuera la medición. La única forma de hacer la medición correcta con flashimetro y que sea repetible es con los flash en manual. Buscate los videos de formación de Nikon con Joe Macnally, aqui el vinculo a Nikon USA

 

http://www.nikonusa.com/en/Learn-And-Explore/Article/hilvlvt3/joe-mcnally.html 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Archivado

Este tema ahora está archivado y cerrado a otras respuestas.

  • Explorando recientemente

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.
×
×
  • Crear nuevo...