Jump to content

Sobre las dudas entre formatos y lentes Dx y Fx


Fototo
 Compartir

Publicaciones recomendadas

  • 3 meses más tarde...

Creo que por tradición en fotografía se habla mas de tamaño de sensor que de tamaño de  pixel en el sensor. Al objetivo le costará siempre mas distinguir entre dos pixeles pequeños que entre dos grandes. Normalmente los pixeles en las dx son mas pequeños. Aunque utilices el centro del objetivo tampoco se sale ganando.

 

Eso es de óptica, también es verdad que cuanto mayor es la diferencia de tamaño entre la lente del objetivo y el sensor , es decir cuanto mas ángulo tenga la luz mas dificultades habrá para que la imagen en el plano focal sea realmente plana.  Para ello se corrige o bien modificando la curvatura de las lentes de forma diferente entre el centro y los extremos como se hace en las focales fijas o recurriendo a trucos con las lentes interiores del objetivo y buscando un valor intermedio de las curvaturas para esas lentes en un zoom. Por eso un zoom con mucho recorrido suele tener peor calidad óptica. En el centro la curvatura tiende mas a un plano que en los extremos. Por eso el coste de fabricación de una lente en DX es mucho menor y por eso la lente de un móvil es tan barata. Es un tema un poco complejo y tampoco merece la pena entrar en las causas simplemente saber que :

- menor tamaño de pixel , mas difícil para el objetivo

- mayor tamaño del sensor, mas difícil de contruir las lentes.

- A mayor apertura de diafragma que admite la lente mayor diámetro del cristal . mayor diferencia de tamaño con el sensor y por tanto mayor necesidad de corregir la forma en los extremos. Resultado , lente mas compleja y cara.

 

Y por su puesto mayor tamaño de pixel, mas luz cabe y menos ruido. Pero nada de esto importa si no se responde la pregunta clave que es cuanto.

 

En fotografía soy un novato pero en fabricación de cristales para las lentes algo se por mi trabajo

 

Las anomalías se van a dar habitualmente mas en las esquinas que en el centro porque es en esa zona donde debe forzarse mas la forma de la lente.

Editado por Raul_
  • Like 2
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Muy buen aporte del compañero fototo. Les resulta muy didáctico a los muchachos que recién se inician. Pienso que cuando un objetivo FX no es tan bueno, esa deficiencia se notará mas en un sensor grande que en uno chico, pero claro eso casi nunca pasa, aparte que en forma práctica, es mejor corregir el problema en un sensor grande. He notado también que mis objetivos de FX de 10 o más años, fueron superados por algunos nuevos, que no tienen tanta apertura de diafragma, pero fueron mejorada su calidad óptica, aparte de estabilizar la imagen Lo que encuentro inexplicable es cómo en un celular con un sensor de 4,8 mm X 3,6 mm se obtienen imágenes tan buenas.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

" NUEVOS AFICIONADOS ": Sintetizando lo que dicen " nuestros maestros ". a) UN LENTE FX ANDA BIEN EN LOS DOS FORMATOS Y LO QUE SE VERÁ ES LO MISMO EN TU CÁMARA APS-C ( DX ), indudablemente que tiene mayor calidad en un su formato para que fue diseñado. B) UN LENTE DX ANDA BIEN EN SU FORMATO Y MAL EN FULL FRAME. c) SI TE VAIS A PASAR A FULL FRAME PROCURA GUARDAR LA MOSCA PARA ADQUIRIR LENTES FX. A mi de los muchos que tengo me quedan solamente 2 para mi D 7100, Un Sigma 10-20 mm y el maravilloso nikkor 35 mm ( nuevo ). Los demás son FX ( para la D750 ), la mayoría con algunos añitos, y solamente 2 nuevos. Me llamó la atención la calidad del nikkor 16-35 mm f/4 VR, no solo óptica sino que a las velocidades bajas que se logran sin que las fotos salgan " movidas ".

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Llegados a este punto es necesario aclarar un término, la distancia focal. Por definición, la distancia focal de un objetivo es la distancia en mm que hay desde el centro óptico del mismo hasta el plano de enfoque, en nuestro caso, el sensor

 

Desde mi ignorancia en óptica, seguramente vengo a plantear algo erróneo pero creo que en general, se explica mal, especialmente en los foros de fotografía, el concepto de distancia focal.

 

Ya en el antiguo bachillerato que me tocó estudiar (hace más de medio siglo y no creo que las lentes hayan cambiado tanto) aparecían esas leyes de las lentes en las que se basa el esquema de construcción geométrica, de la formación de la imagen a través de una lente, a saber:

 

- Cualquier rayo de luz que discurre paralelo a la línea de tierra sufre una desviación de su trayectoria, al cambiar de medio, pasando por el foco (f) o punto de colimación.

- Cualquier rayo de luz que pase por el centro óptico de la lente no sufre desviación alguna.

 

Con estos dos simples postulados se aclara el siguiente esquema, en el que se evidencia que una cosa es el foco y por ende la distancia focal (desde el foco al centro óptico), y otra distinta el plano (p) donde se produce la reproducción de la imagen, o sea el sensor.

 

Obviamente el esquema presentado es una simplificación aplicada a lentes convergentes. Dejaremos el resto y las imágenes virtuales para otras causas.

 

NO entiendo la razón de la persistente confusión, o quizás el error es mío. Agradeceré la aclaración.

 

Saludos.

post-61336-0-38652700-1496935400_thumb.jpg

Editado por Bardo
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Compañero Bardo: No creo que éste sea justo el sitio para tratar temas físicos / ópticos básicos.Mis dos títulos universitarios tuvieron en su origen, las dos físicas. ( hace mas de 45 años ), imagínate que no toqué nunca más un libro de óptica, por ende no puedo ayudarte. Pero vuelvo a repetirte, en este espacio queremos aclararle, lo mas sencillo posible la diferencia de la compatibilidad de los dos lentes ( FX o DX ). 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Pues siento no estar de acuerdo contigo Norgarcia2013.

 

Mi escrito hace referencia un tema tratado por el ponente inicial en este hilo, y al efecto reproduzco en el primer párrafo la parte en que FOFOTO trabajosamente explica la susodicha distancia focal (tema inicial, que no único, de este hilo), presentando razonadamente lo que yo creo es un error básico, salvo error por mi parte, en el conocimiento de lentes.

 

Consecuentemente mi aportación se limita a una amable replica a la par que humilde pregunta dirigida a quien sepa y no a quien lo ignore. A pesar de ello agradezco la intención, que no la falta de respuesta, y si me permites la broma, te recomiendo que tomes rabos de pasa para incentivar tu memoria, si es que alguna vez fuiste conocedor de estos temas.

 

En cualquier caso y sin ningún ánimo de polemizar y menos de molestar, agradezco tu, para mi, sobrada explicación sobre Fx Dx.

Saludos cordiales.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 semanas más tarde...

Pues siento no estar de acuerdo contigo Norgarcia2013.Mi escrito hace referencia un tema tratado por el ponente inicial en este hilo, y al efecto reproduzco en el primer párrafo la parte en que FOFOTO trabajosamente explica la susodicha distancia focal (tema inicial, que no único, de este hilo), presentando razonadamente lo que yo creo es un error básico, salvo error por mi parte, en el conocimiento de lentes.Consecuentemente mi aportación se limita a una amable replica a la par que humilde pregunta dirigida a quien sepa y no a quien lo ignore. A pesar de ello agradezco la intención, que no la falta de respuesta, y si me permites la broma, te recomiendo que tomes rabos de pasa para incentivar tu memoria, si es que alguna vez fuiste conocedor de estos temas.En cualquier caso y sin ningún ánimo de polemizar y menos de molestar, agradezco tu, para mi, sobrada explicación sobre Fx Dx.Saludos cordiales.

Razón tienes,

 

Quizás me expresé mal en el momento, ya que centraba la atención en el tema Dx-Fx y se me pasó ese detalle.

 

En este link lo explican de forma bastante clara, por si a alguien se le genera una duda en este punto.

 

http://www.thewebfoto.com/2-hacer-fotos/203-distancia-focal

 

Cuando tenga un ratejo lo edito en el primer post para no inducir a errores.

 

Un saludo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 4 meses más tarde...
  • 2 semanas más tarde...

Hola A todos,

 

Recien compre una D610 que es FX y necesito comprr un teleobjetivo y quisiera saber cual es la mejor opcion calidad precio. muchas gracias a quien quiera ayudarme.

 

Esto mejor pregúntalo en el foro de ópticas, aquí no lo va a ver casi nadie. Además depende del presupuesto que manejes, focal a la que quieras llegar, etc.

Allí tendrás muchas opiniones.

 

Un saludo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola A todos,

 

Recien compre una D610 que es FX y necesito comprr un teleobjetivo y quisiera saber cual es la mejor opcion calidad precio. muchas gracias a quien quiera ayudarme.

Como te dice el compañero Fototo, mejor abre un hilo nuevo aqui mismo, en opticas. Este hilo es solo para dudas entre formato DX y FX.

Entretanto, mirate este hilo

http://www.nikonistas.com/digital/foro/index.php?showtopic=37108

Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 3 semanas más tarde...

Muy buena explicación. Entiendo entonces que si yo tengo una Dx con un objetivo Dx, pongamos un 20mm y posteriormente me compro una Full Frame, con este objetivo voy a sacar fotos con exactamente la misma composición (misma "cantidad de realidad") que cuando la utilizaba con la DX. La única diferencia va a ser que si utilizase un 20mm FX, en este caso la composición incluiría algo más de realidad. ¿Es correcto?

 

En este caso, ¿porqué siempre la gente cuando se compra una FX considera que tiene que cambiar todo su juego de objetivos, si la composición va a seguir siendo la misma que cuando lo utilizaba en DX?

 

Gracias por la aclaracion! 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Moderadores

Muy buena explicación. Entiendo entonces que si yo tengo una Dx con un objetivo Dx, pongamos un 20mm y posteriormente me compro una Full Frame, con este objetivo voy a sacar fotos con exactamente la misma composición (misma "cantidad de realidad") que cuando la utilizaba con la DX. La única diferencia va a ser que si utilizase un 20mm FX, en este caso la composición incluiría algo más de realidad. ¿Es correcto?

 

En este caso, ¿porqué siempre la gente cuando se compra una FX considera que tiene que cambiar todo su juego de objetivos, si la composición va a seguir siendo la misma que cuando lo utilizaba en DX?

 

Gracias por la aclaracion!

 

Cuando se cambia a FF, la gente tiene que cambiar los objetivos DX porque éstos están optimizados para un sensor mas pequeño y por tanto te sacará la misma "realidad" pero con los bordes con sombra (oscurecidos, lo que se suele llamar viñeteo)

 

Saludos

 

P.D. Edito por estar empanao

Editado por Rabla
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Igual te he entendido mal, pero la "realidad" va a ser siempre la misma en cualquiera de los casos

 

Cuando se cambia a FF, la gente tiene que cambiar los objetivos DX porque éstos están optimizados para un sensor mas pequeño y por tanto te sacará la misma "realidad" pero con los bordes con sombra (oscurecidos, lo que se suele llamar viñeteo)

 

Saludos

Pero con la cámara FF automáticamente recortándo los bordes a x1.5, desaparece el viñeteo y la " cantidad de realidad" captada será la misma que obtenian con la cámara DX o en este caso sí que vas a terminar perdiendo amplitud de composición? No sé si me explico...

Editado por girmon
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Moderadores

Pero con la cámara FF automáticamente recortándo los bordes a x1.5, desaparece el viñeteo y la " cantidad de realidad" captada será la misma que obtenian con la cámara DX o en este caso sí que vas a terminar perdiendo amplitud de composición? No sé si me explico...

Luego te comento desde el ordenador

 

He editado el mensaje anterior, que estaba empanao

 

 

Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Pero con la cámara FF automáticamente recortándo los bordes a x1.5, desaparece el viñeteo y la " cantidad de realidad" captada será la misma que obtenian con la cámara DX o en este caso sí que vas a terminar perdiendo amplitud de composición? No sé si me explico...

Correcto. Si pones un objetivo optimizado para DX en una FX, esta automáticamente pasa a modo "recorte", y solo utiliza de su sensor la parte central, la que se correspondería con un sensor DX.

 

Es una opción que puede resultar interesante si no dispones de objetivos que cubran todo el sensor FX, pero si es algo que vas a hacer de forma sistemática (e.d, si tus objetivos son DX y no tienes intención de cambiarlos), es un poco absurdo tener una FX, ¿no te parece?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Correcto. Si pones un objetivo optimizado para DX en una FX, esta automáticamente pasa a modo "recorte", y solo utiliza de su sensor la parte central, la que se correspondería con un sensor DX.

 

Es una opción que puede resultar interesante si no dispones de objetivos que cubran todo el sensor FX, pero si es algo que vas a hacer de forma sistemática (e.d, si tus objetivos son DX y no tienes intención de cambiarlos), es un poco absurdo tener una FX, ¿no te parece?

Muchas gracias por la aclaración. Está claro que si tienes un FX lo suyo son objetivos FX.

Me surgió esta duda ya que en breves voy a adquirir una FF y en algún momento me gustaría tener también un gran angular. Sin embargo, mientras que para DX hay opciones muy interesantes a precio contenido (como el Tokina 11-16), en FF por lo menos yo no he visto tales opciones en cuanto a calidad/precio. Me planteaba si tendría sentido comprar por ejemple este Tokina DX, para ser utilizado con la FX, o si por el contrario, debido al factor de recotre terminaría perdiendo amplitud de composición y por lo tanto careciendo de sentido.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 semanas más tarde...

Hay un "detallito" que se te está pasando por alto compañero. (creo yo)

 

En tu D750, si usas el Tokina 11-16 y se pone en modo recorte, ese 11-16 pasa a ser como un 16-24 en cuanto a focal lo que ya no es tan gran angular, y el "detallito" es que encima, el tamaño de foto que obtienes es una foto de 10 Mpx, frente a los 24 Mpx del sensor Full frame de 35 mm que lleva la D750.

 

Esto es importante tenerlo en cuenta desde mi punto de vista, pues una foto de 10 Mpx no da para cubrir una página DIN A4 (21 x 29,7 cm) a 300ppp y esto para mi es insuficiente o no suficiente mejor dicho (y ese tamaño es sin aplicar recorte alguno suponiendo que encuadres perfectamente y no "arregles" distorsiones de lente típicas de estos gran angulares, que normalmente recortan la imagen aún más... o sea aún menos tamaño)

 

Saludos cordiales

Editado por PAFER
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hay un "detallito" que se te está pasando por alto compañero. (creo yo)

 

En tu D750, si usas el Tokina 11-16 y se pone en modo recorte, ese 11-16 pasa a ser como un 16-24 en cuanto a focal lo que ya no es tan gran angular, y el "detallito" es que encima, el tamaño de foto que obtienes es una foto de 10 Mpx, frente a los 24 Mpx del sensor Full frame de 35 mm que lleva la D750.

 

Esto es importante tenerlo en cuenta desde mi punto de vista, pues una foto de 10 Mpx no da para cubrir una página DIN A4 (21 x 29,7 cm) a 300ppp y esto para mi es insuficiente o no suficiente mejor dicho (y ese tamaño es sin aplicar recorte alguno suponiendo que encuadres perfectamente y no "arregles" distorsiones de lente típicas de estos gran angulares, que normalmente recortan la imagen aún más... o sea aún menos tamaño)

 

Saludos cordiales

Exactamente por esto preguntaba. Ya imaginaba que al aplicar el factor de recorte se perdía la virtud del gran angular, pero me fijé hace poco en las fotos de un muy buen fotógrafo que sigo en Flickr y me llamó la atención que estaba utilizando una FF con el Tokina en cuestión, lo cuál me pareció raro debido a todo lo que comentas.

 

Saludos

Editado por girmon
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Cuando aplicamos recorte a un sensor el desenfoque siempre es mayor porque la imagen final que visualizamos (al tamaño de la pantalla o de la medida final que queramos ver) siempre resultará más ampliada que la que ve el tamaño total del sensor.

 

De aquí vienen las diferencias en los valores del parámetro "c" o círculo de confusión y que, no lo olvidemos, es siempre proporcional al tamaño de los sensores una vez fijadas de antemano las características de visualización final (tamaño, distancia y agudeza visual). 

 

Aunque parezca lo contrario, cuanto menor sea el sensor (manteniendo constantes la focal y la distancia de disparo) mayor será el desenfoque (aunque menor será el encuadre. Si montamos una óptica diseñada para formatos menores, las propiedades de su focal permanecerán invariables si lo montamos en un sensor de formato mayor. El único inconveniente será el pobre resultado que obtengamos a medida que observemos la periferia del encuadre. Y, por supuesto, si le mandamos a la cámara que recorte estaremos observando una imagen ampliada en ese mismo encuadre a visualizar y, por tanto, la profundidad de campo quedará reducida porque la imagen latente (la que capta el sensor) resultará más aumentada y lo hará proporcionalmente al recorte aplicado al sensor. Este efecto sería exactamente el mismo que si ampliáramos en postproceso la imagen tomada a formato completo (y sin recorte) en el propio dispositivo de visualización. 

 

Para mejor comprensión de la profundidad de campo y la hiperfocal recomiendo mucho la lectura (en castellano) de este artículo del fotógrafo Manuel Portillo o este hilo en el propio foro de Nikonistas (un poco largo y con muchas opiniones, algunas dispersas y otras inexactas, como no puede ser de otra forma en un foro abierto).

 

:1ok:

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Exactamente por esto preguntaba. Ya imaginaba que al aplicar el factor de recorte se perdía la virtud del gran angular, pero me fijé hace poco en las fotos de un muy buen fotógrafo que sigo en Flickr y me llamó la atención que estaba utilizando una FF con el Tokina en cuestión, lo cuál me pareció raro debido a todo lo que comentas.

 

Saludos

 

 

Si tu o cualquiera puede usar esa lente en DX... Esa no es la cuestión. (y tampoco 10 Mpx son pocos, aún recuerdo las Kodak - Nikon F5 que usábamos al principio de el digital, que tenían  6 Mpx... y nos parecían una pasada... ;) )

 

En una pantalla, como su resolución son 72 ppp, cuando visualizas al 100% del tamaño de la foto, imagínate con la nueva D850 y todos sus megapixeles, lo que puedes ampliar la foto hasta verla al 100%... que es lo que ves en Flickr o en cualquier pantalla, te permite hacer recortes enormes... otra cosa es cuando quieres publicar esa foto o reproducirla en otro soporte como papel, que no tiene suficiente resolución para ello. Por eso decía que hay que tener en cuenta lo que quieres obtener, y qué necesitas para ello...

 

Desde luego, no es ideal usar una lente DX en una FX, lo que haces es comprarte un sensor grande FX para usar solo la superficie de ese sensor equivalente en DX... te sobra el resto... entonces, ¿para qué quieres FX?  Evidentemente y como emergencia ante la falta de otra cosa, se puede usar, pero no es lo ideal, desde luego.

 

 

Saludos cordiales

Editado por PAFER
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Invitado
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

 Compartir

×
×
  • Crear nuevo...