Jump to content

Buscando opciones para duplicar diapositivas y negativos en digital


XE1JPP
 Compartir

Publicaciones recomendadas

No he seguido del todo los enlaces pero les transmito mi experiencia, en la era analógica al comienzo de la digital y cómo tuve que " la precaución " de guardar los negativos y las diapositivas de mas de 40 años. Me compré un buen scanner de negativos, éste con el tiempo lo regalé, ya que comencé con las cámara nikon digitales. Hace tres años atrás muere mi suegro y deja mas de 5000 diapositivas, y otros tantos negativos. Conservados perfectamente éstos últimos, pero no las diapositivas, que se deterioraron. Cómo yo no tenía tiempo de encargarme de éso, me compro uno de ésos scanner / visor, que además de procesar éste material procesa filmes de super 8. Son tan sencillos de usar, que le enseñé a mi señora. La resolución no es tan grande pero el aparato es barato ( creo que se llama Volperine ) y rápido. Mi suegro cómo generalmente los ingenieros ( Menorquín ), tenía todo conservado y clasificado con su letra " molde "/ lapiceras de planos. Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola José Antonio

Lo que no entiendo es por qué con un 40mm DX no necesitas tubo de extensión y con un 18-55 sí. Si éste último lo coloco a una focal de 40mm también equivaldría a 60mm en FX ¿no?

Gracias por la info

Enviado desde mi AGS2-W09 mediante Tapatalk

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola José (Rechu), Teoricamente si pero no solo se trata de la distancia focal, es que el objetivo a esa distancia te de la relación 1:1. Con el sensor en FX recomiendan el Nikkor 60mm micro con tubo de extención y en DX con el Nikkor DX 40mm f/2.8 micro consigues el 1:1

Saluuu!!! 2

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 9/5/2019 a las 15:07, Rechu dijo:

Hola José Antonio

Lo que no entiendo es por qué con un 40mm DX no necesitas tubo de extensión y con un 18-55 sí. Si éste último lo coloco a una focal de 40mm también equivaldría a 60mm en FX ¿no?

Gracias por la info

Enviado desde mi AGS2-W09 mediante Tapatalk
 

Hola Rechu, como te explica XE1JPP se ha de conseguir una magnificación de 1:1 lo que significa que el tamaño real del motivo ha de quedar registrado con el mismo tamaño en el sensor. Es decir los 35mm de la diapositiva han de sensibilizar los 35-36mm de un sensor FX. Esto sólo lo consiguen objetivos macro (o los que se hayan transformado para ello, anillo inversor, tubos de extensión o lo que sea). Esta magnificación en los macro 1:1 (ya que hay lentes macro de otras magnificaciones 2:1 etc) se obtiene a la (distancia mínima de enfoque) DME. A esa distancia un insecto de 2.5cm llenará 2.5cm de sensor y cuando esto lo ampliamos en la pantalla de 24" del ordenador se convierte en un pedazo de bicho que llena el encuadre y del que nos sentimos tan orgullosos. Recuerda que esta es la finalidad que el sensor se llene y encaje con el negativo, que no nos haga recortes ni se quede como una pequeña imagen dentro del sensor. 

Las lentes macro 1:1 de cada focal tienen una DME muy parecida, muy muy cercana. cualquier macro 1:1 de 60mm sea de la marca que sea tiene la misma DME o casi, y ésta será algo menor que la DME de un objetivo de 90mm y este a su vez tendrá una DME menor que uno de 105mm. Esa distancia mínima de enfoque (Que es una longitud bastante corta) se ha de sumar y terminar consiguiendo con el adaptador (ES-1 o ES-2) que no es más que un tubo opaco al final del cual se coloca el negativo o la diapositiva con un sencillo soporte y un apoyo traslúcido para que podamos añadir luz. "desde luego hay que reconocer que estos artículos son especialmente caros". Yo tengo un macro sigma 70mm 2.8 ex dg como su DME es algo mayor que la del 60mm macro y si adquiriera el es-1 tendría que ingeniármelas para interponer entre el objetivo hasta el el adaptador algo que lo alargue lo suficiente, no quiero gastar más en otro cristalito y la idea creo que lo tengo ya resuelto. 

Saludos. 

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Pues no soy de quedarme con la duda y decidí probar la recomendación que hice a pianista el 9 de mayo para duplicar diapositivas con su D90 (sensor DX) y el Nikon ES-1 con el objetivo Nikkor f/1.8 D y aro de extensión, utilice una Nikon D7100 (sensor DX) y el Nikkor 50mm f/1.8 D probando con aros de extensión . . . con el 12mm y la distancia mínima de enfoque no era suficiente, con el 20mm tampoco y con el 36mm casi pero aun faltaba, con el 36 y el 12mm a máxima extensión del ES-1 entro en foco la diapositiva - Dejo aquí el resultado.

Nikon D7100 + 2 aros de extensión + Nikkor 50mm f/1.8 D y Nikon ES-1 para duplicar diapositivas.
32926049857_be24a9fd41_b.jpg D7100Nik50Aro12Aro36&ES-1_t by José Antonio Pompa y Padilla, en Flickr

Faro antiguo y Estatua de Venustiano Carranza - Veracruz, México.
Diapositiva Ektachrome 35mm hecha en mayo de 1972 con una Pentax Spotmatic II con lente Super Takumar f/1.4 50mm y digitalizada con Nikon D7100, 2 aros de extensión (12 y 36 mm), Nikkor AF 50mm f/1.8 D y Nikon ES-1
47817988882_383d8927bb_b.jpg
DSC_1631-1 by José Antonio Pompa y Padilla, en Flickr

Espero les sea útil y que pianista nos comente su experiencia.

Saluuu!!! 2

Editado por XE1JPP
Agregar " 50mm" en Nikkor "50mm" f/1.8 D
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

hace 32 minutos, XE1JPP dijo:

Pues no soy de quedarme con la duda y decidí probar la recomendación que hice a pianista el 9 de mayo para duplicar diapositivas con su D90 (sensor DX) y el Nikon ES-1 con el objetivo Nikkor f/1.8 D y aro de extensión, utilice una Nikon D7100 (sensor DX) y el Nikkor f/1.8 D probando con aros de extensión . . . con el 12mm y la distancia mínima de enfoque no era suficiente, con el 20mm tampoco y con el 36mm casi pero aun faltaba, con el 36 y el 12mm a máxima extensión del ES-1 entro en foco la diapositiva - Dejo aquí el resultado.

Nikon D7100 + 2 aros de extensión + Nikkor 50mm f/1.8 D y Nikon ES-1 para duplicar diapositivas.
32926049857_a3b00d2e05_b.jpg
D7100Nik50Aro12Aro36&ES-1 by José Antonio Pompa y Padilla, en Flickr

Faro antiguo y Estatua de Venustiano Carranza - Veracruz, México.
Diapositiva Ektachrome 35mm hecha en mayo de 1972 con una Pentax Spotmatic II con lente Super Takumar f/1.4 50mm y digitalizada con Nikon D7100, 2 aros de extensión (12 y 36 mm), Nikkor AF 50mm f/1.8 D y Nikon ES-1
47817988882_383d8927bb_b.jpg
DSC_1631-1 by José Antonio Pompa y Padilla, en Flickr

Espero les sea útil y que pianista nos comente su experiencia.

Saluuu!!! 2

Parece buena combinación, además el 50mm f1.8D da muy buen resultado de definición con la D7100. Lo que no me queda muy claro es con qué luz iluminas la diapositiva; usa flash o una lampara...

Luego queda un poco de trabajo de revelado, porque me parece que es mejor disparar en raw. Luego un procesado en PS porque en la imagen se aprecian manchitas y motas de polvo, etc.

Un saludo

P.D. No me imaginaba que el ES-1 fuera tan caro. :angry:

Editado por antocorb
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola Antonio ( antocorb) (medio tocayo), La combinación "perfecta" con el ES-1en DX es el Nikkor 40mm f/2.8 micro (macro) pero a pregunta de pianista le sugerí esta combinación ya que tiene el 50mm f/1.8 D al que tendría que agregar tubos o arillos de extensión. Como tengo ese objetivo en mi arsenal pues decidí ponerme en sus zapatos y hacer yo también la prueba que como ves funcionó.

Ya teniendo el NEF o RAW viene el trabajo de "revelado digital" que ayuda mucho porque las diapositivas sufren deterioro de color con el tiempo si no las tienes en lugar adecuado (obscuridad, libres de humedad y polvo) los negativos se mantienen mejor. - En este caso (la diapo que usé debí haberla limpiado con un pincel suave pero no lo hice a sabiendas que es algo necesario).

A mi no me parece caro el ES-1 (± € 40), cualquier otra opción como los scanners (la calidad de imagen a mi no me convence) o fuelles y soportes para diapos son notoriamente de mayor precio y a fin de cuentas si el ES-1 da buen resultado pues que mejor. (Nikon no me da regalías por la "propaganda" - Je Je).

Saluuu!!! 2 y Buen FinDe

Pido me disculpes, se me pasó responder a tu pregunta "con qué luz iluminas la diapositiva; usa flash o una lampara..." Aprovecho la luz natural, algunos usan flash sincronizado, otros lámparas . . . Pongo la cámara con los accesorios en un tripie en una ventana y "apunto" al cielo donde hay mayor luminosidad, así me evito calcular grados Kelvin o ajustes con el flash. 

Editado por XE1JPP
Agregar respuesta a ¿con que luz iluminas la diapositiva?
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 17/5/2019 a las 20:39, XE1JPP dijo:

Pues no soy de quedarme con la duda y decidí probar la recomendación que hice a pianista el 9 de mayo para duplicar diapositivas con su D90 (sensor DX) y el Nikon ES-1 con el objetivo Nikkor f/1.8 D y aro de extensión, utilice una Nikon D7100 (sensor DX) y el Nikkor f/1.8 D probando con aros de extensión . . . con el 12mm y la distancia mínima de enfoque no era suficiente, con el 20mm tampoco y con el 36mm casi pero aun faltaba, con el 36 y el 12mm a máxima extensión del ES-1 entro en foco la diapositiva - Dejo aquí el resultado.

Nikon D7100 + 2 aros de extensión + Nikkor 50mm f/1.8 D y Nikon ES-1 para duplicar diapositivas.
32926049857_a3b00d2e05_b.jpg
D7100Nik50Aro12Aro36&ES-1 by José Antonio Pompa y Padilla, en Flickr

Faro antiguo y Estatua de Venustiano Carranza - Veracruz, México.
Diapositiva Ektachrome 35mm hecha en mayo de 1972 con una Pentax Spotmatic II con lente Super Takumar f/1.4 50mm y digitalizada con Nikon D7100, 2 aros de extensión (12 y 36 mm), Nikkor AF 50mm f/1.8 D y Nikon ES-1
47817988882_383d8927bb_b.jpg
DSC_1631-1 by José Antonio Pompa y Padilla, en Flickr

Espero les sea útil y que pianista nos comente su experiencia.

Saluuu!!! 2

Buenas,

 

Hoy me llegó, y no he sido capaz. Está demasiado cerca la diapositiva para esa focal, pero veo que entre el ES-1 y el objetivo, tienes un anillo? otro tubo quizás?

 

Gracias!

 

Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

hace 34 minutos, pianista dijo:

Vale... Acabo de descubrir que se extiende ajajajaja.

 

Voy a probar!

Pues he hecho una prueba rápida porque me voy de viaje... Pero al menos con los tubos que yo tengo, recorta la diapositiva.

La verdad es que los que tengo son baratejos de eBay: 

https://www.ebay.es/ulk/itm/282878220700?ul_ref=https%3A%2F%2Frover.ebay.com%2Frover%2F0%2Fe11051.m43.l1123%2F7%3Feuid%3Dfbafba98e1484a95a04df1e9e2afe93a%26bu%3D43018897630%26loc%3Dhttps%253A%252F%252Fwww.ebay.es%252Fulk%252Fitm%252F282878220700%26sojTags%3Dbu%3Dbu%26srcrot%3De11051.m43.l1123%26rvr_id%3D0%26rvr_ts%3Ddc0f817516a0ab19f0c1941cffffd525

 

Pero con estos haciendo diferentes combinaciones el mínimo recorte que he logrado es (lo he subido a un alojamiento, porque no había manera de subirlo al foro):

https://ibb.co/XkmmcTy

https://ibb.co/LQscwRr

 

¿Será un tema de los tubos de extensión?

La semana que viene sigo probando...

 

Editado por pianista
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola , no dices que combinación de tubos has usado, ni que objetivo, pero con los tres tubos, se pueden hacer las siguientes combinaciones, 1, ,2 , 3 cada uno sólo, da un cierto acercamiento, Luego  si te falta acercamiento puedes hacer, 3+1, 3+2, 3+2+1,

con lo que tienes 6 niveles de acercamiento de menor a mayor. ....Deberías usar una combinación que te de un poco de marco de la diapositiva y luego recortar mínimamente.

un saludo

Editado por fermarin
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Bien pianista ya llevas ventaja, falta muy poco . . . los arillos de extensión que compraste no tienen contactos eléctricos, esto es que no tienes enfoque automático ni control de diafragma, no hay comunicación de la cámara con el objetivo, en fin que tendrá que ser todo en manual y a jugar solo con el control de velocidad en la cámara.

hace 6 horas, pianista dijo:

Buenas,

 

Hoy me llegó, y no he sido capaz. Está demasiado cerca la diapositiva para esa focal, pero veo que entre el ES-1 y el objetivo, tienes un anillo? otro tubo quizás?

 

Gracias!

 

Saludos

En el post que puse la diapo de prueba y la foto con la configuración del equipo está explicado, "  -  utilice una Nikon D7100 (sensor DX) y el Nikkor 50mm f/1.8 D probando con aros de extensión . . . con el 12mm y la distancia mínima de enfoque no era suficiente, con el 20mm tampoco y con el 36mm casi pero aun faltaba, con el 36 y el 12mm a máxima extensión del ES-1 entro en foco la diapositiva - Dejo aquí el resultado. " - Esto es que con el mas ancho (36mm + el mas delgado (12mm) y con el ES-1 TOTALMENTE extendido debe funcionar, ya nos contarás cuando regreses del viaje.

Saluuu!!! 2

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Buenas 

He probado usando el 50 mm 1.8d

Si pongo los 3 hace demasiado zoom.

Al final creo que con el único que conseguía enfocar era con el 3 o con una solución de 1+2… Pero en estos casos los tubos cuanto más ponía me aumentaba la focal y no veía entera la diapositiva.

Sospecho que puede ser por las medidas de los tubos la verdad...

¿Qué tubos has usado? ¿Los kenko?

Sí, yo estaba usando todo en manual. Lo bueno es que el 1.8d tiene el diafragma en el anillo y resulta fácil.

La semana que viene pruebo, aunque no descarto cambiar de tubos.

 

Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola pianista, uso los Micnova Aros Extensión 12, 20, 36 mm con contactos eléctricos (están en mi firma), por lo general el "kit" (Nikon,  Kenko, etc) consta de 3 aros (12, 20 y 36mm) en algunos casos son solo 2 de 10 y 16mm - Con la D7100 (DX) después de probar use el 12 + el 36, supongo que con la D90 será igual o 20 + 36 ajustando con lo extendido del ES-1.

Ya nos enteraremos - Saluuu!!! 2

Editado por XE1JPP
Corregir 10, 20 y 36 por 12, 20 y 36
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

hace 29 minutos, XE1JPP dijo:

Hola pianista, uso los Micnova Aros Extensión 12, 20, 36 mm con contactos eléctricos (están en mi firma), por lo general el "kit" (Nikon,  Kenko, etc) consta de 3 aros (10, 20 y 36mm) en algunos casos son solo 2 de 10 y 16mm - Con la D7100 (DX) después de probar use el 12 + el 36, supongo que con la D90 será igual o 20 + 36 ajustando con lo extendido del ES-1.

Ya nos enteraremos - Saluuu!!! 2

Gracias!

Creo que voy a ver si los encuentro y pruebo con ellos. Los mios no venían ni de qué distancia son... Haré más pruebas con ellos pero sabiendo que casi seguro que funciona con los tuyos a ver si los encuentro y pruebo.

Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

hace 1 hora, pianista dijo:

Gracias!

Creo que voy a ver si los encuentro y pruebo con ellos. Los mios no venían ni de qué distancia son... Haré más pruebas con ellos pero sabiendo que casi seguro que funciona con los tuyos a ver si los encuentro y pruebo.

Saludos

De hecho creo que he descubierto que:

El 1 son 7mm

El 2 14 mm

El 3 28mm

Pero no logré una conjunción objetivo-tubos correcta.

Buscaré de tus tamaños a ver si hay más suerte...

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Usé el 36 + el 12 = 48 mm de tubos si acoplas los 3 tienes 49 mm . . . debería ser equivalente siendo el mismo objetivo en una cámara DX - ¿con el ES-1 totalmente extendido?.

A seguir probando. - Saluuu!!! 2

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

hace 10 horas, XE1JPP dijo:

Usé el 36 + el 12 = 48 mm de tubos si acoplas los 3 tienes 49 mm . . . debería ser equivalente siendo el mismo objetivo en una cámara DX - ¿con el ES-1 totalmente extendido?.

A seguir probando. - Saluuu!!! 2

A mí con los 3 y extendiendo todo lo que puedo el ES-1 no me dejaba enfocar y me salía demasiado cerca.

Volveré a probar

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Pues he vuelto a probar hoy.

El que mejor funcionaba era el más pequeño, era el que me da la diapositiva entera pero sin embargo no es capaz de enfocarla. De hecho he probado sin ninguno, pero no era capaz de enfocar. (Solo con los enganches que traen para que pongas los anillos a rosca)

Luego el 2 o una combinación del 1 y el 2 mejoraba algo el enfoque pero a costa de perder un trozo de foto.

Para mí es una pena que el ES-1 no tenga un tercer aro que se extienda, yo creo que resolvería todo e incluso usando un filtro que lo pone aún más lejos de la lente, lo mejora ... (¿Existirán roscas que del tamaño del filtro pero sin cristal?)

No obstante los cacharros que traen para acoplar el objetivo y a la cámara hace yo creo que la distancia sea mayor... Creo que me animaré a comprar algunos automáticos de las medidas que comentas en Amazon, probar y si no hay suerte devolverlos ese mismo día...

Continuaremos la aventura. Por cierto los micnova no los encontré.

Editado por pianista
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola pianista, estoy de nuevo por aquí porque me tiene intrigado el resultado que obtienes . . . no recuerdo donde lo leí pero alguien no podía duplicar la diapo y resultó algo simple, supongo que no es tu caso pero no estaba insertando la diapo de la manera correcta en el ES-1, la ponía entre las laminillas sujetadoras y el acrílico y debe ser entre el ES-1 y las laminillas . . . lo comento solo por eliminar posibilidades.

548746004_DiapoES-1.jpg.3c4ae97fb3ed6b46dd3aecd0d6b49d8e.jpg

Saluuu!!! 2

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 11/5/2019 a las 1:27, anddres dijo:

Hola Rechu, como te explica XE1JPP se ha de conseguir una magnificación de 1:1 lo que significa que el tamaño real del motivo ha de quedar registrado con el mismo tamaño en el sensor. Es decir los 35mm de la diapositiva han de sensibilizar los 35-36mm de un sensor FX. Esto sólo lo consiguen objetivos macro (o los que se hayan transformado para ello, anillo inversor, tubos de extensión o lo que sea). Esta magnificación en los macro 1:1 (ya que hay lentes macro de otras magnificaciones 2:1 etc) se obtiene a la (distancia mínima de enfoque) DME. A esa distancia un insecto de 2.5cm llenará 2.5cm de sensor y cuando esto lo ampliamos en la pantalla de 24" del ordenador se convierte en un pedazo de bicho que llena el encuadre y del que nos sentimos tan orgullosos. Recuerda que esta es la finalidad que el sensor se llene y encaje con el negativo, que no nos haga recortes ni se quede como una pequeña imagen dentro del sensor. 

Las lentes macro 1:1 de cada focal tienen una DME muy parecida, muy muy cercana. cualquier macro 1:1 de 60mm sea de la marca que sea tiene la misma DME o casi, y ésta será algo menor que la DME de un objetivo de 90mm y este a su vez tendrá una DME menor que uno de 105mm. Esa distancia mínima de enfoque (Que es una longitud bastante corta) se ha de sumar y terminar consiguiendo con el adaptador (ES-1 o ES-2) que no es más que un tubo opaco al final del cual se coloca el negativo o la diapositiva con un sencillo soporte y un apoyo traslúcido para que podamos añadir luz. "desde luego hay que reconocer que estos artículos son especialmente caros". Yo tengo un macro sigma 70mm 2.8 ex dg como su DME es algo mayor que la del 60mm macro y si adquiriera el es-1 tendría que ingeniármelas para interponer entre el objetivo hasta el el adaptador algo que lo alargue lo suficiente, no quiero gastar más en otro cristalito y la idea creo que lo tengo ya resuelto. 

Saludos. 

 

Hola Anddres

Perdona por no haber contestado antes. No me suelo conectar a través de PC y no he visto la notificación de tu respuesta

Muchas gracias por la información, siempre se aprende algo con vosotros.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

¿Alguien ha probado con el método del proyector de diapositivas? Consiste en utilizar un proyector de diapositivas, lo que nos provee de luz constante y de la mecánica para utilizar un cargador CS con 100 diapos de vez. Tras la diapositiva y antes de la lente concentradora ponemos una placa de un plástico difusor para matizar la luz.

Retiramos el objetivo del proyector y hacemos las fotos de frente, con un objetivo macro, hacia la diapositiva insertada. Una vez centrada la cámara en el eje de proyección solo hay que alternar el avance de diapo con el disparo de la foto, dejando una profundidad de campo tal que abarque el posible abombamiento de la diapositiva.

En este enlace lo explican en más detalle:

http://www.ojodigital.com/foro/brico-tuning/391258-digitalizar-diapositivas-con-proyector.html

En su momento probé con una Pentax APS-C y un Tamron 90mm macro y el resultado fue bastante aceptable. Ahora lo quiero retomar con la Z6 y un Pentax macro 100mm, automatizándolo todo. A la vuelta de las vacaciones me liaré con ello. Colgaré pruebas.

Esta es una prueba de entonces, la diapositiva está hecha con una compacta de la 1ª comunión :rolleyes:

Prueba_diapo.jpg.cfe3e49623a9b516931dbbd1d08e9ccb.jpg

Saludos.

 

 

 

Editado por Rafaro
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • XE1JPP cambió el título a Buscando opciones para duplicar diapositivas y negativos en digital

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Invitado
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

 Compartir

  • Explorando recientemente

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.
×
×
  • Crear nuevo...