Jump to content

Duda enfoque idóneo para fauna


jose1997422
 Compartir

Publicaciones recomendadas

Hola llevo ya un tiempo con la nikon d500 hasta ahora la utilizaba con enfoque AF-S de un punto para retrato y para la fotografía de automovilismo en circuito AF-C dinámica 25 puntos y hasta aquí súper contento con la cámara ( en retrato utilizo el nikon 50mm 1.8 G y para circuito actualmente el tamron 150-600 g2).

 

La duda la tengo actualmente porque empecé a salir a parques naturales a realizar fotografía de aves y nose si es más idóneo el AF dinámico de 25 puntos o el grupal ( el que utiliza los cuatro puntos en cruz y el del centro) ya que me va bien hasta el momento que tengo alguna rama por delante y al utilizar el grupal el enfoque al detectar la rama más cerca enfoca a ella y me cuesta conseguir alguna enfocada. 

Aclaro que antes de abrir este hilo en el foro he buscado justo esto y no encuentro al respecto y me he releído el manual y no consigo averiguar cuál es el enfoque  más idóneo para estos casos, un saludo y gracias de antemanos! 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Moderadores

Hola Jose, intentaré aportar lo que a mí me funciona como modo de enfoque con la D500 (y con la D5, la D4s, la D4...):

AF-C 25 puntos en el caso de la D500 (9 puntos en el caso de la D5). Alternando según la necesidad/situación a 1 punto único.

La configuración de grupo tiene justamente la "pega" que mencionas, es perfectamente válida para ciertas situaciones pero no para todas (al contrario de [y siempre desde mi punto de vista] la de 25 puntos).  Es decir, en mi caso, no encuentro ventajas a la de grupo, mientras sí le encuentro esa pega. Mientras que al enfoque de 25 puntos, no le encuentro pegas.

Ahora bien, en la D500 tienes dentro del menú la opción de ajustar la sensibilidad del enfoque, es decir, cuán rápido o lento quieres que el enfoque pueda cambiar de punto ante otro elemento que se cruce o cambie de posición.

Yo lo tengo en "Delayed (5)" aunque ya en el 3 (el standard) funciona muy bien, pero esto depende de cada uno y sus preferencias:

img_05.jpg

 

Aquí un vídeo (minuto 9 aprox) donde habla de los modos de enfoque para aves al vuelo:

Cuestión de probar y encontrar el "punto" que mejor funcione para tí en cada una de las situaciones, alternando según sea necesario (de serlo), pero eso lo descubrirás con el uso y luego ya sabrás "de memoria" qué enfoque utilizar según la situación que se te presente.

El compañero @freengine tiene mucha experiencia con el uso de enfoque grupal, y ha escrito en varias ocasiones los pro y contras, y como lo estoy mencionando, seguro que nos ayuda a entender mejor en qué situaciones resulta más conveniente en su experiencia usar uno u otro modo de enfoque.

Slds, Marcelo

  • Thanks 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 15/12/2021 a las 12:49, Marcelo_R dijo:

El compañero @freengine tiene mucha experiencia con el uso de enfoque grupal, y ha escrito en varias ocasiones los pro y contras, y como lo estoy mencionando, seguro que nos ayuda a entender mejor en qué situaciones resulta más conveniente en su experiencia usar uno u otro modo de enfoque.


Slds, Marcelo

Hombre.., lo de "mucha experiencia" suena a nivel muy alto,y la verdad es que no es así, se agradece el halago de todas formas..:D

Creo que lo fundamental, mas allá de tener una destreza y habilidades que indudablemente tambíén son necesarias ( pulso, puntería, etc.., pues de algún modo estamos cazando), es conocer muy bien para que sirven cada uno de los modos de enfoque y usarlos  en función de  las circunstancias que se nos presenten y que mejor se adapten a los mismos. Al final se puede traducir en un mayor porcentaje de tomas válidas, y eso es independiente de que  la óptica que estemos usando sea mas o menos capaz, pero siempre teniendo en cuenta que hay unos umbrales mínimos por debajo de los cuales va a ser imposible conseguir resultados, como si pretendemos hacer una vuelta rápida en Nürburgring con un Porsche pero con las ruedas de un Seat Panda, de nada servirá ni el Porsche ni nuestra destreza al volante.

Partimos de la base de un tele fijo o tele zoom medianamente decente, no necesariamente AFS , pero si preferiblemente ( Hay algunos AF de tornillo, tipo AF D, muy rápidos y fiables también),

Pues bien, entrando ya en materia, o sea, los modos de enfoque disponibles en AFC para la D500.

-Punto único: el mas fácil de usar y comprender su funcionamiento: si el sujeto está en el punto de enfoque, habrá enfoque y si se sale del punto, no habrá enfoque en dicho sujeto, sino en lo que se ponga por delante de dicjho punto. Es un modo de enfoque disponible tanto en AFC como en AFS y para sujetos en movimiento, y pájaros que es el caso que nos ocupa, hay que tener una gran destreza para poner el punto en el ojo del ave en vuelo, ya nos podremos dar con un canto en los dientes si logramos pillarla, salvo que ésta sea grande u ocupe mucho espacio en el visor.

Es conveniente destacar un aspecto relativo al movimiento del cursor por la pantalla de enfoque seleccionando puntos pues según su situación no son todos iguales:

 

P476-1.jpg.11dcb6d0a8a3445a7f201ccd202600b8.jpgLos rojos son puntos de sensores en cruz, y son mas sensibles pues detectan contraste en las dos direcciones , verticales y horizontales

Los grises son puntos de sensores de línea, que detectan solo contraste en la dirección vertical.

Si nos movemos por ellos, no está mal saber cuales son de unos y cuales de otros.

La representación mas realista podría ser ésta:

 

P477-1.jpg.9a53e57ef014a5ead671bc9740c188ed.jpg

 

Dichos sensores en cruz, tampoco van a estar siempre disponibles, sino que van a depender de la luminosidad de la óptica, estando todos disponibles solo para objetivos muy luminosos, empezando a mermar la sensibilidad en cruz a medida que el nº f va subiendo, quedando solo centrales para f-8, cosa que conviene saber cuando usamos teleconvertidores y nos quejamos de no poder hacer vuelos cuando intentamos seleccionar puntos en los bordes, ahora ya sabemos porqué.

 

Así quedaría la disponibilidad de puntos de enfoque en cruz con cualquier TC-20E en objetivos f-4, o cualquier TC-14E en objetivos f-5.6, como veréis nada que ver con el primer gráfico.

P495-1.jpg.26f878d216d88c0c3a14cb0cf1d1f637.jpg

Siguiendo con los modos:

d25 o 25 puntos, ( solo disponible en AFC), en este caso veremos una matriz de 9 ptos aunque en realidad hay una selección de 25, de los cuales solo se haya activo uno, el de partida, y el resto solo se activarán cuando el sujeto se salga del punto seleccionado e invada el área ocupada por uno de estos 25 ptos dentro de la matriz que nosotros podremos ir moviendo via joistik trasero con el pulgar. Se puede deducir que si el sujeto ocupa poco en el encuadre como para que se "cuele" entre el espacio en tre los puntos, es fácil que el el foco se nos vaya al fondo, y que la precisión va a depender también ( y eso es válido para todos los modos) de que tipo de senores vayamos pillando en función de nuestra selección ( de los "rojos" o de los "grises")

Mi conclusión sobre este modo es que solo es realmente eficaz cuando sabemos la dirección del movimiento que va a seguir el ave, ocupa un porcentaje considerable de área del visor y el fondo no es demasiado confuso y está lo suficientemente alejado del sujeto, en el resto de ocasiones nos la estamos jugando con este modo y todos los similares ( d72 y d153)

d72 o 72 puntos ( solo disponible en AFC), aquí en realidad lo que hacemos es añadir un nuevo anillo de puntos al modo anterior, que ventajas e inconvenientes puede suponer? Pues como ventaja es que no es necsario ( en teoría) conocer o predecir el movimiento del sujto, pues lo tenemos cubierto por un mayor área y podría entrar en dicho anillo aunque se mueva en una dirección diferente a la prevista, pero como inconveniente, corremos el riesgo de que sea mucho mas fácil que se enfoque el fondo pues es menos restrictivo que el d25.

d153 o 153 puntos ( solo disponible en AFC) , volvemos a añadir otro anillo implicando todos los puntos, pues bien..., éste es el método que mas desaconsejo; porqué? en primer lugar porque tenemos una muy alta probabilidad de enfocar el fondo con sujetos que no sean muy grandes y cubran casi todo, a medida que se aleje el pájaro mas fácil será enfocar el fondo, en segundo lugar, la experiencia me demuestra que cuanto mas puntos hay implicados, mas se retrasa la respuesta pues el procesador dedicado al AF tiene que realizar mas cálculos , está muy claro que "se lo piensa" mucho mas, quien no me cre que haga la prueba. Si a esto le añadimos el que tengamos configurado en configuraciones personalizadas>(a)autofoco>(a3)>seguimiento enfoque c/Lock-on un retardo corto, el enfoque del fondo está mas que garantizado, en cuanto se nos vaya el punto fuera del sujeto.

modo de grupo, ( disponible tanto en AFS como en AFC), es un modo de enfoque que implica solo a un pequeño grupo de 13 sensores ( en la pantalla veremos una matriz de 4 en cruz y uno central) , pero con la pecualiaridad de que están todos activos a la vez, y será solo el punto que apunte a la parte mas cercana del sujeto, el que haga foco. Esto supone que puede ser ( y de hecho lo es) un buen método para pájaros que ocupen en el visor al menos lo que ocupa nuestra matriz de grupo y que se acerquen o alejen perpendicularmente a nosotros, con la particularidad de que cuando se acercan , la mayoría de las veces la cabeza está mas cerca de nosotros que las alas, y el foco en la cabeza está casi garantizado si la matriz no se sale del pájaro. No es tan bueno para pájaros que se cruzan en nuestro encuadre porque al ser la matriz pequeña, a poco que nos falle el pulso durante el seguimiento, se nos sale el pájaro del área y adiós foco.

modo automático, implica a todos los puntos disponibles ( dependiendo de la luminosidad del objetivo, como ya vimos),pero tiene la particularidad de que no tenemos que seleccionar nada si no queremos ( también podemos seleccionar el punto de partida) , y el enfoque se va a realizar buscando un contraste entre el sujeto y el fondo, es un sistema que funciona muy bien cuando tenemos un pájaro que acabamos de ver contra el cielo y tenemos que apuntar rápido porque no hay tiempo y solo nos debe preocupar garantizar meterlo en el encuadre, sa igual en que zona pero que esté dentro, en estos casos hay un elevado porcentaje de tomas buenas. Si tenemos fondos que no contrasten contra el sujeto principal o que esté demasiado cerca del fondo, no funciona bien, pero es sorprendentemente rápido comparado con el d153

modo 3D, éste es un sistema francamente curioso , pues depende exclusivamente de la información de color que en el momento de activar el modo , el sistema sea capaz de almacenar para luego comparar en el transcurso del seguimiento y buscar ese patrón de color. Puede llegar a ser muy eficaz o absolutamtente inválido, dependiendo de la diferencia de color que tengamos entre sujeto y fondo. Pensemos que en un recorrido de seguimiento de un pájaro en vuelo, recorremos un área importante de entorno y los colores pueden cambiar mucho o todo lo contrario dependiendo del entorno, a mi me ha funcionado bien con los pájaros mas cabrones que hay volando..., Sí.., me refiero ¡ A los martines !, pues ese color no es fácil de que se confunda con el color del fondo, aunque para que sea eficaz debemos haber podido pillarlo parado antes y haber grabado ese patrón de color antes de que eche a volar.

 

Creo haber hecho un resumen lo mas riguroso que he podido, basado en una teoría bien asimilada y no procedente de los manuales oficiales ( menuda caquita) y luego puesta en práctica.

Sigo perdiendo muchas tomas de vuelos, pero cada vez menos.

Saludos.

 

 

 

 

 

 

 

  • Like 2
  • Thanks 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

@freengine @Marcelo_R quiero daros las gracias, es increíble las respuestas que me habéis dado he podido sacar mucha información para aplicar en mis próximas salidas al campo, la verdad es que nose como agrademos toda la información, un saludo y una vez más mil gracias es increíble poder contar con gente tan experta como vosotros! 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Moderadores
En 15/12/2021 a las 18:55, freengine dijo:

modo de grupo, ( disponible tanto en AFS como en AFC), es un modo de enfoque que implica solo a un pequeño grupo de 13 sensores ( en la pantalla veremos una matriz de 4 en cruz y uno central) , pero con la pecualiaridad de que están todos activos a la vez, y será solo el punto que apunte a la parte mas cercana del sujeto, el que haga foco. Esto supone que puede ser ( y de hecho lo es) un buen método para pájaros que ocupen en el visor al menos lo que ocupa nuestra matriz de grupo y que se acerquen o alejen perpendicularmente a nosotros, con la particularidad de que cuando se acercan , la mayoría de las veces la cabeza está mas cerca de nosotros que las alas, y el foco en la cabeza está casi garantizado si la matriz no se sale del pájaro. No es tan bueno para pájaros que se cruzan en nuestro encuadre porque al ser la matriz pequeña, a poco que nos falle el pulso durante el seguimiento, se nos sale el pájaro del área y adiós foco.

Gracias Aris por la extensa exposición.

Lo único que me atrevo a añadir/comentar al respecto es que dependiendo del pájaro (aunque parezca una tontería) funcionará mejor o peor, me explico:

Si utilizamos un objetivo con focales largas/muy largas y aperturas grandes, a relativamente corta distancia, la PDC se reduce tanto que en una cigüeña, una garza real o en cualquier otra ave de pico largo, el Group Mode puede resultar en un enfoque perfecto en el pico pero no en los ojos. Incluso volando en diagonal.

Coincides en esta posibilidad?

Slds, Marcelo

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Moderadores
En 16/12/2021 a las 0:08, jose1997422 dijo:

@freengine @Marcelo_R quiero daros las gracias, es increíble las respuestas que me habéis dado he podido sacar mucha información para aplicar en mis próximas salidas al campo, la verdad es que nose como agrademos toda la información, un saludo y una vez más mil gracias es increíble poder contar con gente tan experta como vosotros! 

Hola Jose, encantados de poder contribuir!

La mejor forma de agradecérnoslo es enviando sendos jamones de Jabugo (nada de recebo, bellota que es más ecológica), pero como @freengine está muy ocupado, mejor me mandas ambos jamones a mí y yo ya me encargo... :idea: 

Slds, Marcelo

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 16/12/2021 a las 10:30, Marcelo_R dijo:

Hola Jose, encantados de poder contribuir!

La mejor forma de agradecérnoslo es enviando sendos jamones de Jabugo (nada de recebo, bellota que es más ecológica), pero como @freengine está muy ocupado, mejor me mandas ambos jamones a mí y yo ya me encargo... :idea: 

Slds, Marcelo

Buebno Marcelo, pues ya me encargo yo de estar en tu casa para cuando lo recibas y hacerme pasar por tí, como el Antonio Resines en el anuncio ese de los jamones..:D..

  • Haha 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 16/12/2021 a las 10:19, Marcelo_R dijo:

Gracias Aris por la extensa exposición.

Lo único que me atrevo a añadir/comentar al respecto es que dependiendo del pájaro (aunque parezca una tontería) funcionará mejor o peor, me explico:

Si utilizamos un objetivo con focales largas/muy largas y aperturas grandes, a relativamente corta distancia, la PDC se reduce tanto que en una cigüeña, una garza real o en cualquier otra ave de pico largo, el Group Mode puede resultar en un enfoque perfecto en el pico pero no en los ojos. Incluso volando en diagonal.

Coincides en esta posibilidad?

Slds, Marcelo

Por supuesto, así es..., por eso apuntaba que el ave ocupe mas o menos el tamaño de la matriz, o bien por tamaño o bien por distancia, cuando la distancia es corta y la PDC escasa y crítica,  hay que afinar mucho,y eso solo puede hacerse con punto único ,si es que tenemos la suficiente destreza como para atinar ...

abrazos...

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 16/12/2021 a las 0:08, jose1997422 dijo:

@freengine @Marcelo_R quiero daros las gracias, es increíble las respuestas que me habéis dado he podido sacar mucha información para aplicar en mis próximas salidas al campo, la verdad es que nose como agrademos toda la información, un saludo y una vez más mil gracias es increíble poder contar con gente tan experta como vosotros! 

No hay de qué, me conformo con que lo hayas leído y te sirva, y de constancia de ello, porque hay gente que pregunta, te esmeras en dar una buena y útil respuesta, y ni siquiera contestan, y eso lo que hace es quitar las ganas de esmerarse y bajar la calidad del foro, cosa que nos perjudica a todos, porque hoy me he explayado yo pero en otra ocasión puede ser que pregunte yo de algo de lo que no tenga n.p.i

Un saludote..

  • Like 2
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 16/12/2021 a las 11:50, Marcelo_R dijo:

Aris, @freengine Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, me das tu opinión?

Slds, Marcelo

No he intervenido en ese hilo, porque después de leer y mirar tus fotos, no puedo aportar nada, salvo decirte que el trasto es la Ostia y las fotos están de P. M., es que no puedo decir mucho mas, por desgracia ( o no) , es un objetivo que tiene muy poca gente, y cuyas sensaciones de uso desconozco, aunque me puedo imaginar. 

Si es con el modesto, aunque muy bien fabricado y terminado AFS 200-500 VR, y ya estoy muy satisfecho, pues imagina si cayera en mis manos semejante trasto, mi grado de satisfacción sería superlativo. 

También es verdad que a mí no me compensaría en absoluto, pues iba a hacer las mismas fotos que hago ahora, y apenas notaria diferencia en las imágenes, por eso he llegado a un punto en el que mis anhelos de cacharrería han cesado, habiendo tenido antes una carrera frenética, prefiero intentar ser capaz de sacar partido a lo que tengo, y ya me cuesta.

Yo practico fotografía en general, no sólo fauna, por lo que al equipo destinado a pajareo le doy solo la importancia justa para obtener los resultados que ando buscando, siempre mejorables, desde luego, pero prefiero llegar a esa mejora con nuevos retos, técnicas, etc.., que no con mas y mejor equipo., y lo mismo en las demás disciplinas. 

Un saludo. 

 

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Moderadores

Aris,

Más bien me refería a si tenías alguna hipótesis (o mejor aún, explicación) al “fenómeno” de que sea más “luminoso” que los demás teles, ya que es el primero que tengo que necesita casi por defecto una corrección de -1/3 para obtener imágenes sin exceso de luminosidad.

slds, Marcelo

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 16/12/2021 a las 18:53, Marcelo_R dijo:

Aris,

Más bien me refería a si tenías alguna hipótesis (o mejor aún, explicación) al “fenómeno” de que sea más “luminoso” que los demás teles, ya que es el primero que tengo que necesita casi por defecto una corrección de -1/3 para obtener imágenes sin exceso de luminosidad.

slds, Marcelo

Es posible que no sea un exceso de luminosidad respecto a los valores tarados de fábrica, si dice ser un f-4 habrá de serlo, creo mas bien que será una ligera sobreexposición por la comunicación entre el objetivo y las cámaras, por el motivo que sea, sería ideal saber si les pasa a mas usuarios de ese objetivo, aunque no debe haber muchos aquí en el foro.

A mi me ha pasado eso con algunos objetivos, sobre todo con algunos Sigma.

Saludos.

  • Thanks 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Moderadores
En 16/12/2021 a las 19:24, freengine dijo:

Es posible que no sea un exceso de luminosidad respecto a los valores tarados de fábrica, si dice ser un f-4 habrá de serlo, creo mas bien que será una ligera sobreexposición por la comunicación entre el objetivo y las cámaras, por el motivo que sea, sería ideal saber si les pasa a mas usuarios de ese objetivo, aunque no debe haber muchos aquí en el foro.

Pues no he sido capaz de encontrar nada buscando en SanGoogle... ni una sola mención...
Podría ser que por lo que fuera, la cámara está midiendo de manera algo extraña, como decía en el hilo del tele, aún me falta probarlo más y mejor... veremos con el tiempo qué resulta...

 

En 16/12/2021 a las 19:24, freengine dijo:

A mi me ha pasado eso con algunos objetivos, sobre todo con algunos Sigma.

Evidentemente, de donde no hay, no se puede sacar... un f/4 es un f/4 es un f/4... si la cámara mide "más luz", será porque (por lo que sea) estará en cierta manera usando una compensación positiva que, dependiendo del resultado, me fuerza a que corregir manualmente como es el caso. Estoy completamente en ascuas...
Slds, Marcelo

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 17/12/2021 a las 9:54, Marcelo_R dijo:

Pues no he sido capaz de encontrar nada buscando en SanGoogle... ni una sola mención...
Podría ser que por lo que fuera, la cámara está midiendo de manera algo extraña, como decía en el hilo del tele, aún me falta probarlo más y mejor... veremos con el tiempo qué resulta...

 

Evidentemente, de donde no hay, no se puede sacar... un f/4 es un f/4 es un f/4... si la cámara mide "más luz", será porque (por lo que sea) estará en cierta manera usando una compensación positiva que, dependiendo del resultado, me fuerza a que corregir manualmente como es el caso. Estoy completamente en ascuas...
Slds, Marcelo

Cabe la posibilidad.., puesto que no estamos hablando de un 18-55 kitero, de que el servicio técnico o Finicon, te den a probar otra unidad de ese objetivo a ver si le pasa igual?, sería una manera de constatar o descartar que es algo que le pasa a este modelo concreto o a la unidad que tú tienes.

A mi me ha pasado eso mismo ( en varios cuerpos de cámara: D300, D7000, D7500) con objetivos AF Sigma Apo macro de la serie Zen, tipo AF-D, concretamente con el 90 f-2.8 macro y con el 180 f-5.6 macro, y daba igual el sistema de medición que empleara, matricial, ponderado al centro o puntual.

Claramente era cosa de los objetivos, que duda cabe, aunque también es verdad que eran objetvos de la era predigital , de los años 90, y llevan chips y circuitería adaptada a los cuerpos Nikon F analógicos de aquella época, así que estamos hablando de un caso distinto.

Con ningún AFS actual de los que tengo , fabricados para Nikon digital, me ha pasado eso.

Saludos Marcelo, a ver si dieras con la tecla.

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 semanas más tarde...
En 17/12/2021 a las 10:04, freengine dijo:

Cabe la posibilidad.., puesto que no estamos hablando de un 18-55 kitero, de que el servicio técnico o Finicon, te den a probar otra unidad de ese objetivo a ver si le pasa igual?, sería una manera de constatar o descartar que es algo que le pasa a este modelo concreto o a la unidad que tú tienes.

A mi me ha pasado eso mismo ( en varios cuerpos de cámara: D300, D7000, D7500) con objetivos AF Sigma Apo macro de la serie Zen, tipo AF-D, concretamente con el 90 f-2.8 macro y con el 180 f-5.6 macro, y daba igual el sistema de medición que empleara, matricial, ponderado al centro o puntual.

Claramente era cosa de los objetivos, que duda cabe, aunque también es verdad que eran objetvos de la era predigital , de los años 90, y llevan chips y circuitería adaptada a los cuerpos Nikon F analógicos de aquella época, así que estamos hablando de un caso distinto.

Con ningún AFS actual de los que tengo , fabricados para Nikon digital, me ha pasado eso.

Saludos Marcelo, a ver si dieras con la tecla.

Tanto a freengine como a Marcelo, agradecer vuestras experiencias y enseñanzas. Quería daros ánimos para continuar así, pues supongo que como yo, que a pesar de llevar ya tiempo con la D500 y el Nikon 200-500, sigo considerándome un principiante y por ello poco puedo aportar y que como en mi caso, habrá muchos que en el silencio agradecen enormemente vuestros aportes. 

Simplemente, por informar algo sobre mi actual modo de utilizar el enfoque, diré que en el 95% de los casos utilizo AF-C punto único, disociando enfoque de disparo por aquello del reencuadre y que se convierte en AF-S al soltar el AF-On. Principalmente por disparar casi siempre a pájaro posado, bien en hide o “al salto” cuando salgo al campo. 
Adicionalmente tengo el botón de Pv (hablo de memoria) habilitado para que actúen los 153 puntos, para aquellos momentos que me aparezca algo al vuelo. 
Esto último, entrará en revisión tras leer los aportes de freengine. 
Nuevamente gracias a ambos y todos aquellos que aportáis conocimientos y experiencias. 

  • Like 2
  • Thanks 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 2 semanas más tarde...
  • 8 meses más tarde...

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Invitado
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

 Compartir

×
×
  • Crear nuevo...