freengine Publicado 16 de Diciembre del 2021 Compartir Publicado 16 de Diciembre del 2021 (editado) Aprovecho la respuesta a un compañero del foro ( en este subforo, a jose1997422) para hacer un copia y pega de lo que respondí, ( que acabo de editar para corregir algunas expresiones y añadir algo mas de información ) , porque creo que puede ser de ayuda a muchos usuarios de la D500 que usen su cámara fundamentalmente para tomas de acción, deportes, fauna silvestre y pájaros sobre todo. No sería mala cosa que algún administrador le pusiera una chincheta, pues es una información que no se encuentra en manuales, es fruto de la investigación y estudio en fuentes no oficiales y sobre todo de la puesta en práctica durante miles de disparos. Pues bien, entrando ya en materia, paso a describir los modos de enfoque disponibles en AFC para la D500. ( Partimos de la base de un objetivo medianamente acorde en velocidad y consistencia de foco con el cuerpo de la D500 y de una cierta puntería, reflejos y habilidad del fotógrafo en este tipo de disparo "a la caza"). Antes de describir los modos de zona propiamente dichos , conviene conocer algo importante relativo a los puntos de enfoque: Los rojos son puntos de sensores en cruz, y son mas sensibles pues detectan contraste en las dos direcciones , vertical y horizontal Los grises son puntos de sensores de línea, que detectan solo contraste en la dirección vertical. Si nos movemos por ellos, no está mal saber cuales son de unos y cuales de otros. La representación mas realista podría ser ésta: Dichos sensores en cruz o en línea, tampoco van a estar siempre disponibles, sino que van a depender de la luminosidad de la óptica, estando todos disponibles solo para objetivos muy luminosos, empezando a mermar la sensibilidad en cruz a medida que el nº f va subiendo, quedando solo los mas centrales para f-8, cosa que conviene saber cuando por ejemplo usamos teleconvertidores y nos quejamos de no conseguir tomas decentes al hacer vuelos cuando intentamos seleccionar puntos en los bordes, ahora ya sabemos porqué. Veamos pues, cual sería la disponibilidad de puntos y de que tipo en función de la luminosidad de la óptica que estemos empleando al enfocar. A) -Cualquier lente f-4 ( salvo algunas excepciones que vermos) o mas luminosa -Lente f-2 con TC-20E -Lente f-2.8 con TC-14E 54 sensores de línea, 99 sensores en cruz. B -AFS 12-24 f-4 G -micro Nikkor 60 f-2.8 G -AFS 600 f-4 ( todos) 90 sensores de línea, 63 sensores en cruz C) AFS 200-400 f-4 ( todas las versiones) AFS 500 f-4 ( todas las versiones) Lentes de aperturas comprendidas entre f-5.6 y f-6.3 Cualquier lente f-2.8 con TC-20E o TC-17E Cualquier lente f-4 con TC-14E Todos los AF-D 108 sensores en línea, 45 sensores en cruz D) -Cualquier lente f-4 con TC-17E AFS 800 f-5.6 con TC 1.25E 17 sensores en línea, 25 sensores en cruz E) -Cualquier TC-20E en objetivos f-4, -Cualquier TC-14E en objetivos f-5.6 9 sensores en línea, 5 sensores en cruz Solo en los casos A, B, y C, tenemos disponibles los 153 puntos , a partir de ahí van disminuyendo. Siguiendo con los modos: -Punto único: el mas fácil de usar y de comprender su funcionamiento: si el sujeto está en el punto de enfoque, habrá enfoque y si se sale del punto, no habrá enfoque en dicho sujeto, sino en lo que se ponga por delante de dicho punto, como el fondo por ejemplo. Es un modo de enfoque disponible tanto en AFC como en AFS y para sujetos en movimiento, y pájaros que es el caso fundamental que nos ocupa, hay que tener una gran destreza para poner el punto en el ojo del ave en vuelo, ya nos podremos dar con un canto en los dientes si logramos pillarla, salvo que ésta sea grande u ocupe mucho espacio en el visor. Tiene la ventaja de que al ser tan restrictivo si logramos poner el punto en la parte del encuadre que nos interesa el enfoque está garantizado , pero si el punto se sale del área que ocupa el sujeto en movimiento el foco se nos irá inevitablemente al fondo. d25 o 25 puntos, ( solo disponible en AFC), en este caso veremos una matriz de 9 ptos aunque en realidad hay una selección de 25, de los cuales solo se haya activo uno, el de partida que nosotros seleccionemos, y el resto solo se activarán ( solo uno) cuando el sujeto se salga del punto seleccionado e invada el área ocupada por uno de estos 25 ptos dentro de la matriz que nosotros podremos ir moviendo via joystik trasero con el pulgar. Se puede deducir que si el sujeto ocupa muy poca área en el encuadre como para que se "cuele" entre el espacio entre los puntos, es fácil que el el foco se nos vaya al fondo, y que la precisión va a depender también ( y eso es válido para todos los modos) de que tipo de senores vayamos pillando en función de nuestra selección ( de los "rojos" o de los "grises"), así como de los que pueden o no estar activos según la luminosidad máxima de nuestra óptica ( eso es válido para todos los modos, claro) Mi conclusión sobre este modo es que solo es realmente eficaz cuando sabemos la dirección del movimiento que va a seguir el ave, ocupa un porcentaje considerable de área del visor y el fondo no es demasiado confuso y está lo suficientemente alejado del sujeto, en el resto de ocasiones nos la estamos jugando con este modo y todos los similares ( d72 y d153), pues será muy fácil que el foco se nos vaya al fondo. d72 o 72 puntos ( solo disponible en AFC), aquí en realidad lo que hacemos es añadir un nuevo anillo de puntos al modo anterior, que ventajas e inconvenientes puede suponer? Pues como ventaja es que no es tan necesario ( en teoría) conocer o predecir el movimiento que va a seguir el sujeto, pues lo tenemos cubierto por una mayor área y podría entrar en dicho anillo aunque se mueva en una dirección diferente a la prevista, pero como inconveniente, corremos el riesgo de que sea mucho mas fácil que se enfoque el fondo pues es menos restrictivo que el d25, digamos que la matriz debería pillar siempre al menos en un punto ( mejor en muchos mas) el área que ocupa el sujeto en movimiento. d153 o 153 puntos ( solo disponible en AFC) , volvemos a añadir otro anillo mas sobre el d72, implicando ya a todos los puntos ( los que haya disponibles, no tienen porqué ser lños 153). Pues bien..., éste es el método que mas desaconsejo; porqué? en primer lugar porque tenemos una muy alta probabilidad de enfocar el fondo con sujetos que no sean muy grandes y cubran casi todo, ya que a medida que se aleje el pájaro mas fácil será enfocar el fondo, en segundo lugar, la experiencia me demuestra que cuanto mas puntos hay implicados, mas se retrasa la respuesta pues el procesador dedicado al AF tiene que realizar mas cálculos , está muy claro que "se lo piensa" mucho mas, quien no me crea puede hacer la prueba. Si a esto le añadimos el que tengamos configurado en configuraciones personalizadas>(a)autofoco>(a3)>seguimiento enfoque c/Lock-on un retardo corto, el enfoque del fondo está mas que garantizado, en cuanto se nos vaya el punto fuera del sujeto. modo de grupo, ( disponible tanto en AFS como en AFC), es un modo de enfoque que implica solo a un pequeño grupo de 13 sensores ( en la pantalla veremos una matriz de 4 en cruz y uno central) , pero con la pecualiaridad de que están todos activos a la vez, y será solo el punto que incluya la parte mas cercana del sujeto, el que haga foco. Esto supone que puede ser ( y de hecho lo es) un buen método para sujetos que ocupen en el visor al menos lo que ocupa nuestra matriz de grupo y que se acerquen o alejen perpendicularmente a nosotros, con la particularidad de que cuando se acercan , si son pájaros, la mayoría de las veces la cabeza va a estar mas cerca de nosotros que las alas, y el foco en la cabeza está casi garantizado si la matriz no se sale del pájaro. No es tan bueno para sujetos que se cruzan transversalmente en nuestro encuadre porque al ser la matriz pequeña, a poco que nos falle el pulso durante el seguimiento, si se nos sale el sujeto del área adiós foco. modo automático, implica a todos los puntos disponibles ( dependiendo de la luminosidad del objetivo, como ya vimos),pero tiene la particularidad de que no tenemos que seleccionar nada si no queremos ( también podemos seleccionar el punto de partida) , y el enfoque se va a realizar buscando un contraste entre el sujeto y el fondo, es un sistema que funciona muy bien cuando tenemos un pájaro que acabamos de ver contra el cielo y tenemos que apuntar rápido porque no hay tiempo y solo nos debe preocupar garantizar meterlo en el encuadre, da igual en que zona pero que esté dentro, en estos casos hay un elevado porcentaje de tomas buenas. Si tenemos fondos que no contrasten contra el sujeto principal o que esté demasiado cerca del fondo, no funciona bien, pero es sorprendentemente rápido comparado con el d153, porque a pesar de que al principio activa todos los puntos, una vez detectado el sujeto solo trabaja con los puntos correspondientes al área ocupada por dicho sujeto, que si hacemos un buen seguimiento van a ser los mismos durante el tracking, mientras que el d153 parece hacer otros cálculos, trabaja mas despacio. También es muy curioso que este modo funciona mucho mejor que el D153 cuando hay un fondo limpio como un cielo, y se implican varios puntos agrupados , ya es capaz de hacer el tracking con muchas garantías, y esta búsqueda tiene en cuenta sobre todo criterios de color y contraste. modo 3D, éste es un sistema francamente curioso , pues depende exclusivamente de la información de color que en el momento de activar el modo , éste sea capaz de almacenar para luego comparar en el transcurso del seguimiento y buscar ese patrón de color. Puede llegar a ser muy eficaz o absolutamtente inválido, dependiendo de la diferencia de color que tengamos entre sujeto y fondo. Pensemos que en un recorrido de seguimiento de un pájaro en vuelo, por ejemplo, recorremos un área importante de entorno y los colores pueden cambiar mucho o todo lo contrario dependiendo del entorno, pongamos un ejemplo práctico: imaginemos un aguilucho lagunero , de colores ocres y de fondo un carrizal, son colores similares, sería un caso poco indicado para usar este modo, ahora imaginemos un martín pescador con ese mismo fondo del carrizal, a mi me ha funcionado bien pues ese color azulado no es fácil de que se confunda con el color del fondo, aunque para que sea eficaz el registro del color debemos haber podido pillarlo parado antes y haber grabado el sistema ese patrón de color antes de que eche a volar. Creo haber hecho un resumen lo mas riguroso que he podido, basado en una teoría bien asimilada y no procedente de los manuales oficiales, muy escuetos y sintéticos, y sobre todo puesta en práctica. Si veo que permance en edición y puedo ir añadiendo algo de interés, lo haré. Saludos a tod@s. Arístides Díaz Editado 17 de Diciembre del 2021 por freengine Añadir y ordenar información. 5 5 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
MiraMedespacio Publicado 17 de Diciembre del 2021 Compartir Publicado 17 de Diciembre del 2021 En 16/12/2021 a las 19:57, freengine dijo: Aprovecho la respuesta a un compañero del foro ( en este subforo, a jose1997422) para hacer un copia y pega de lo que respondí, porque creo que puede ser de ayuda a algunos usuarios de la D500 que usen su cámara fundamentalmente para tomas de acción, deportes, fauna silvestre y pájaros sobre todo. No sería mala cosa que algún administrador le pusiera una chincheta, pues es una información que no se encuentra en manuales, es fruto de la investigación y estudio en fuentes no oficiales y sobre todo de la puesta en práctica durante miles de disparos. Pues bien, entrando ya en materia, paso a describir los modos de enfoque disponibles en AFC para la D500. ( Partimos de la base de un objetivo medianamente acorde en velocidad y consistencia de foco con el cuerpo de la D500 y de una cierta habilidad del fotógrafo en este tipo de disparo "a la caza"). -Punto único: el mas fácil de usar y de comprender su funcionamiento: si el sujeto está en el punto de enfoque, habrá enfoque y si se sale del punto, no habrá enfoque en dicho sujeto, sino en lo que se ponga por delante de dicho punto, como el fondo por ejemplo. Es un modo de enfoque disponible tanto en AFC como en AFS y para sujetos en movimiento, y pájaros que es el caso fundamental que nos ocupa, hay que tener una gran destreza para poner el punto en el ojo del ave en vuelo, ya nos podremos dar con un canto en los dientes si logramos pillarla, salvo que ésta sea grande u ocupe mucho espacio en el visor. Tiene la ventaja de que al ser tan restrictivo si logramos poner el punto en la parte del encuadre que nos interesa el enfoque está garantizado , pero si el punto se sale del área que ocupa el sujeto en movimiento el foco se nos irá inevitablemente al fondo. Es conveniente destacar un aspecto relativo al movimiento del cursor por la pantalla de enfoque seleccionando puntos pues según su situación no son todos iguales: Los rojos son puntos de sensores en cruz, y son mas sensibles pues detectan contraste en las dos direcciones , verticales y horizontales Los grises son puntos de sensores de línea, que detectan solo contraste en la dirección vertical. Si nos movemos por ellos, no está mal saber cuales son de unos y cuales de otros. La representación mas realista podría ser ésta: Dichos sensores en cruz, tampoco van a estar siempre disponibles, sino que van a depender de la luminosidad de la óptica, estando todos disponibles solo para objetivos muy luminosos, empezando a mermar la sensibilidad en cruz a medida que el nº f va subiendo, quedando solo los mas centrales para f-8, cosa que conviene saber cuando por ejemplo usamos teleconvertidores y nos quejamos de no conseguir tomas decentes al hacer vuelos cuando intentamos seleccionar puntos en los bordes, ahora ya sabemos porqué. No es que sea imposible, pero si mucho mas difícl cuando nos salimos de esa matriz tan restrictiva que nos queda. Así quedaría la disponibilidad de puntos de enfoque en cruz con cualquier TC-20E en objetivos f-4, o cualquier TC-14E en objetivos f-5.6, como veréis nada que ver con el primer gráfico. Siguiendo con los modos: d25 o 25 puntos, ( solo disponible en AFC), en este caso veremos una matriz de 9 ptos aunque en realidad hay una selección de 25, de los cuales solo se haya activo uno, el de partida que nosotros seleccionemos, y el resto solo se activarán ( solo uno) cuando el sujeto se salga del punto seleccionado e invada el área ocupada por uno de estos 25 ptos dentro de la matriz que nosotros podremos ir moviendo via joystik trasero con el pulgar. Se puede deducir que si el sujeto ocupa muy poca área en el encuadre como para que se "cuele" entre el espacio entre los puntos, es fácil que el el foco se nos vaya al fondo, y que la precisión va a depender también ( y eso es válido para todos los modos) de que tipo de senores vayamos pillando en función de nuestra selección ( de los "rojos" o de los "grises"), así como de los que pueden o no estar activos según la luminosidad máxima de nuestra óptica ( eso es válido para todos los modos, claro) Mi conclusión sobre este modo es que solo es realmente eficaz cuando sabemos la dirección del movimiento que va a seguir el ave, ocupa un porcentaje considerable de área del visor y el fondo no es demasiado confuso y está lo suficientemente alejado del sujeto, en el resto de ocasiones nos la estamos jugando con este modo y todos los similares ( d72 y d153), pues será muy fácil que el foco se nos vaya al fondo. d72 o 72 puntos ( solo disponible en AFC), aquí en realidad lo que hacemos es añadir un nuevo anillo de puntos al modo anterior, que ventajas e inconvenientes puede suponer? Pues como ventaja es que no es tan necesario ( en teoría) conocer o predecir el movimiento que va a seguir el sujeto, pues lo tenemos cubierto por una mayor área y podría entrar en dicho anillo aunque se mueva en una dirección diferente a la prevista, pero como inconveniente, corremos el riesgo de que sea mucho mas fácil que se enfoque el fondo pues es menos restrictivo que el d25, digamos que la matriz debería pillar siempre al menos en un punto ( mejor en muchos mas) el área que ocupa el sujeto en movimiento. d153 o 153 puntos ( solo disponible en AFC) , volvemos a añadir otro anillo mas sobre el d72, implicando ya a todos los puntos ( los que haya disponibles, no tienen porqué ser lños 153). Pues bien..., éste es el método que mas desaconsejo; porqué? en primer lugar porque tenemos una muy alta probabilidad de enfocar el fondo con sujetos que no sean muy grandes y cubran casi todo, ya que a medida que se aleje el pájaro mas fácil será enfocar el fondo, en segundo lugar, la experiencia me demuestra que cuanto mas puntos hay implicados, mas se retrasa la respuesta pues el procesador dedicado al AF tiene que realizar mas cálculos , está muy claro que "se lo piensa" mucho mas, quien no me crea puede hacer la prueba. Si a esto le añadimos el que tengamos configurado en configuraciones personalizadas>(a)autofoco>(a3)>seguimiento enfoque c/Lock-on un retardo corto, el enfoque del fondo está mas que garantizado, en cuanto se nos vaya el punto fuera del sujeto. modo de grupo, ( disponible tanto en AFS como en AFC), es un modo de enfoque que implica solo a un pequeño grupo de 13 sensores ( en la pantalla veremos una matriz de 4 en cruz y uno central) , pero con la pecualiaridad de que están todos activos a la vez, y será solo el punto que incluya la parte mas cercana del sujeto, el que haga foco. Esto supone que puede ser ( y de hecho lo es) un buen método para sujetos que ocupen en el visor al menos lo que ocupa nuestra matriz de grupo y que se acerquen o alejen perpendicularmente a nosotros, con la particularidad de que cuando se acercan , si son pájaros, la mayoría de las veces la cabeza va a estar mas cerca de nosotros que las alas, y el foco en la cabeza está casi garantizado si la matriz no se sale del pájaro. No es tan bueno para sujetos que se cruzan transversalmente en nuestro encuadre porque al ser la matriz pequeña, a poco que nos falle el pulso durante el seguimiento, si se nos sale el sujeto del área adiós foco. modo automático, implica a todos los puntos disponibles ( dependiendo de la luminosidad del objetivo, como ya vimos),pero tiene la particularidad de que no tenemos que seleccionar nada si no queremos ( también podemos seleccionar el punto de partida) , y el enfoque se va a realizar buscando un contraste entre el sujeto y el fondo, es un sistema que funciona muy bien cuando tenemos un pájaro que acabamos de ver contra el cielo y tenemos que apuntar rápido porque no hay tiempo y solo nos debe preocupar garantizar meterlo en el encuadre, da igual en que zona pero que esté dentro, en estos casos hay un elevado porcentaje de tomas buenas. Si tenemos fondos que no contrasten contra el sujeto principal o que esté demasiado cerca del fondo, no funciona bien, pero es sorprendentemente rápido comparado con el d153, porque a pesar de que al principio activa todos los puntos, una vez detectado el sujeto solo trabaja con los puntos correspondientes al área ocupada por dicho sujeto, que si hacemos un buen seguimiento van a ser los mismos durante el tracking, mientras que el d153 parece hacer otros cálculos, trabaja mas despacio. modo 3D, éste es un sistema francamente curioso , pues depende exclusivamente de la información de color que en el momento de activar el modo , éste sea capaz de almacenar para luego comparar en el transcurso del seguimiento y buscar ese patrón de color. Puede llegar a ser muy eficaz o absolutamtente inválido, dependiendo de la diferencia de color que tengamos entre sujeto y fondo. Pensemos que en un recorrido de seguimiento de un pájaro en vuelo, por ejemplo, recorremos un área importante de entorno y los colores pueden cambiar mucho o todo lo contrario dependiendo del entorno, pongamos un ejemplo práctico: imaginemos un aguilucho lagunero , de colores ocres y de fondo un carrizal, son colores similares, sería un caso poco indicado para usar este modo, ahora imaginemos un martín pescador con ese mismo fondo del carrizal, a mi me ha funcionado bien pues ese color azulado no es fácil de que se confunda con el color del fondo, aunque para que sea eficaz el registro del color debemos haber podido pillarlo parado antes y haber grabado el sistema ese patrón de color antes de que eche a volar. Creo haber hecho un resumen lo mas riguroso que he podido, basado en una teoría bien asimilada y no procedente de los manuales oficiales, muy escuetos y sintéticos, y luego puesta en práctica. Sigo perdiendo muchas tomas de vuelos, pero cada vez menos. Saludos. Asombrosa información. Yo vendí hace tiempo mi querida D500, cosa de la cual me arrepiento pero había que hacer caja, pero me hubiera resultado valiosísima esta info. Desde luego que merece una chincheta ya. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Manu1974 Publicado 17 de Diciembre del 2021 Compartir Publicado 17 de Diciembre del 2021 En 16/12/2021 a las 19:57, freengine dijo: Aprovecho la respuesta a un compañero del foro ( en este subforo, a jose1997422) para hacer un copia y pega de lo que respondí, porque creo que puede ser de ayuda a algunos usuarios de la D500 que usen su cámara fundamentalmente para tomas de acción, deportes, fauna silvestre y pájaros sobre todo. No sería mala cosa que algún administrador le pusiera una chincheta, pues es una información que no se encuentra en manuales, es fruto de la investigación y estudio en fuentes no oficiales y sobre todo de la puesta en práctica durante miles de disparos. Pues bien, entrando ya en materia, paso a describir los modos de enfoque disponibles en AFC para la D500. ( Partimos de la base de un objetivo medianamente acorde en velocidad y consistencia de foco con el cuerpo de la D500 y de una cierta habilidad del fotógrafo en este tipo de disparo "a la caza"). -Punto único: el mas fácil de usar y de comprender su funcionamiento: si el sujeto está en el punto de enfoque, habrá enfoque y si se sale del punto, no habrá enfoque en dicho sujeto, sino en lo que se ponga por delante de dicho punto, como el fondo por ejemplo. Es un modo de enfoque disponible tanto en AFC como en AFS y para sujetos en movimiento, y pájaros que es el caso fundamental que nos ocupa, hay que tener una gran destreza para poner el punto en el ojo del ave en vuelo, ya nos podremos dar con un canto en los dientes si logramos pillarla, salvo que ésta sea grande u ocupe mucho espacio en el visor. Tiene la ventaja de que al ser tan restrictivo si logramos poner el punto en la parte del encuadre que nos interesa el enfoque está garantizado , pero si el punto se sale del área que ocupa el sujeto en movimiento el foco se nos irá inevitablemente al fondo. Es conveniente destacar un aspecto relativo al movimiento del cursor por la pantalla de enfoque seleccionando puntos pues según su situación no son todos iguales: Los rojos son puntos de sensores en cruz, y son mas sensibles pues detectan contraste en las dos direcciones , verticales y horizontales Los grises son puntos de sensores de línea, que detectan solo contraste en la dirección vertical. Si nos movemos por ellos, no está mal saber cuales son de unos y cuales de otros. La representación mas realista podría ser ésta: Dichos sensores en cruz, tampoco van a estar siempre disponibles, sino que van a depender de la luminosidad de la óptica, estando todos disponibles solo para objetivos muy luminosos, empezando a mermar la sensibilidad en cruz a medida que el nº f va subiendo, quedando solo los mas centrales para f-8, cosa que conviene saber cuando por ejemplo usamos teleconvertidores y nos quejamos de no conseguir tomas decentes al hacer vuelos cuando intentamos seleccionar puntos en los bordes, ahora ya sabemos porqué. No es que sea imposible, pero si mucho mas difícl cuando nos salimos de esa matriz tan restrictiva que nos queda. Así quedaría la disponibilidad de puntos de enfoque en cruz con cualquier TC-20E en objetivos f-4, o cualquier TC-14E en objetivos f-5.6, como veréis nada que ver con el primer gráfico. Siguiendo con los modos: d25 o 25 puntos, ( solo disponible en AFC), en este caso veremos una matriz de 9 ptos aunque en realidad hay una selección de 25, de los cuales solo se haya activo uno, el de partida que nosotros seleccionemos, y el resto solo se activarán ( solo uno) cuando el sujeto se salga del punto seleccionado e invada el área ocupada por uno de estos 25 ptos dentro de la matriz que nosotros podremos ir moviendo via joystik trasero con el pulgar. Se puede deducir que si el sujeto ocupa muy poca área en el encuadre como para que se "cuele" entre el espacio entre los puntos, es fácil que el el foco se nos vaya al fondo, y que la precisión va a depender también ( y eso es válido para todos los modos) de que tipo de senores vayamos pillando en función de nuestra selección ( de los "rojos" o de los "grises"), así como de los que pueden o no estar activos según la luminosidad máxima de nuestra óptica ( eso es válido para todos los modos, claro) Mi conclusión sobre este modo es que solo es realmente eficaz cuando sabemos la dirección del movimiento que va a seguir el ave, ocupa un porcentaje considerable de área del visor y el fondo no es demasiado confuso y está lo suficientemente alejado del sujeto, en el resto de ocasiones nos la estamos jugando con este modo y todos los similares ( d72 y d153), pues será muy fácil que el foco se nos vaya al fondo. d72 o 72 puntos ( solo disponible en AFC), aquí en realidad lo que hacemos es añadir un nuevo anillo de puntos al modo anterior, que ventajas e inconvenientes puede suponer? Pues como ventaja es que no es tan necesario ( en teoría) conocer o predecir el movimiento que va a seguir el sujeto, pues lo tenemos cubierto por una mayor área y podría entrar en dicho anillo aunque se mueva en una dirección diferente a la prevista, pero como inconveniente, corremos el riesgo de que sea mucho mas fácil que se enfoque el fondo pues es menos restrictivo que el d25, digamos que la matriz debería pillar siempre al menos en un punto ( mejor en muchos mas) el área que ocupa el sujeto en movimiento. d153 o 153 puntos ( solo disponible en AFC) , volvemos a añadir otro anillo mas sobre el d72, implicando ya a todos los puntos ( los que haya disponibles, no tienen porqué ser lños 153). Pues bien..., éste es el método que mas desaconsejo; porqué? en primer lugar porque tenemos una muy alta probabilidad de enfocar el fondo con sujetos que no sean muy grandes y cubran casi todo, ya que a medida que se aleje el pájaro mas fácil será enfocar el fondo, en segundo lugar, la experiencia me demuestra que cuanto mas puntos hay implicados, mas se retrasa la respuesta pues el procesador dedicado al AF tiene que realizar mas cálculos , está muy claro que "se lo piensa" mucho mas, quien no me crea puede hacer la prueba. Si a esto le añadimos el que tengamos configurado en configuraciones personalizadas>(a)autofoco>(a3)>seguimiento enfoque c/Lock-on un retardo corto, el enfoque del fondo está mas que garantizado, en cuanto se nos vaya el punto fuera del sujeto. modo de grupo, ( disponible tanto en AFS como en AFC), es un modo de enfoque que implica solo a un pequeño grupo de 13 sensores ( en la pantalla veremos una matriz de 4 en cruz y uno central) , pero con la pecualiaridad de que están todos activos a la vez, y será solo el punto que incluya la parte mas cercana del sujeto, el que haga foco. Esto supone que puede ser ( y de hecho lo es) un buen método para sujetos que ocupen en el visor al menos lo que ocupa nuestra matriz de grupo y que se acerquen o alejen perpendicularmente a nosotros, con la particularidad de que cuando se acercan , si son pájaros, la mayoría de las veces la cabeza va a estar mas cerca de nosotros que las alas, y el foco en la cabeza está casi garantizado si la matriz no se sale del pájaro. No es tan bueno para sujetos que se cruzan transversalmente en nuestro encuadre porque al ser la matriz pequeña, a poco que nos falle el pulso durante el seguimiento, si se nos sale el sujeto del área adiós foco. modo automático, implica a todos los puntos disponibles ( dependiendo de la luminosidad del objetivo, como ya vimos),pero tiene la particularidad de que no tenemos que seleccionar nada si no queremos ( también podemos seleccionar el punto de partida) , y el enfoque se va a realizar buscando un contraste entre el sujeto y el fondo, es un sistema que funciona muy bien cuando tenemos un pájaro que acabamos de ver contra el cielo y tenemos que apuntar rápido porque no hay tiempo y solo nos debe preocupar garantizar meterlo en el encuadre, da igual en que zona pero que esté dentro, en estos casos hay un elevado porcentaje de tomas buenas. Si tenemos fondos que no contrasten contra el sujeto principal o que esté demasiado cerca del fondo, no funciona bien, pero es sorprendentemente rápido comparado con el d153, porque a pesar de que al principio activa todos los puntos, una vez detectado el sujeto solo trabaja con los puntos correspondientes al área ocupada por dicho sujeto, que si hacemos un buen seguimiento van a ser los mismos durante el tracking, mientras que el d153 parece hacer otros cálculos, trabaja mas despacio. modo 3D, éste es un sistema francamente curioso , pues depende exclusivamente de la información de color que en el momento de activar el modo , éste sea capaz de almacenar para luego comparar en el transcurso del seguimiento y buscar ese patrón de color. Puede llegar a ser muy eficaz o absolutamtente inválido, dependiendo de la diferencia de color que tengamos entre sujeto y fondo. Pensemos que en un recorrido de seguimiento de un pájaro en vuelo, por ejemplo, recorremos un área importante de entorno y los colores pueden cambiar mucho o todo lo contrario dependiendo del entorno, pongamos un ejemplo práctico: imaginemos un aguilucho lagunero , de colores ocres y de fondo un carrizal, son colores similares, sería un caso poco indicado para usar este modo, ahora imaginemos un martín pescador con ese mismo fondo del carrizal, a mi me ha funcionado bien pues ese color azulado no es fácil de que se confunda con el color del fondo, aunque para que sea eficaz el registro del color debemos haber podido pillarlo parado antes y haber grabado el sistema ese patrón de color antes de que eche a volar. Creo haber hecho un resumen lo mas riguroso que he podido, basado en una teoría bien asimilada y no procedente de los manuales oficiales, muy escuetos y sintéticos, y luego puesta en práctica. Sigo perdiendo muchas tomas de vuelos, pero cada vez menos. Saludos. Qué buena información, muchas gracias por la currada, aunque a mi ya me sirve de poco, a ver si alguien se anima a hacer algo similar con el enfoque de las Z, aunque quizá tendremos que esperar a que tu cambies a ML, cosa que creo, no ocurrirá en el corto plazo por lo que te suelo leer.... Saludos 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
José Luis L G Publicado 17 de Diciembre del 2021 Compartir Publicado 17 de Diciembre del 2021 En 16/12/2021 a las 19:57, freengine dijo: Aprovecho la respuesta a un compañero del foro ( en este subforo, a jose1997422) para hacer un copia y pega de lo que respondí, porque creo que puede ser de ayuda a algunos usuarios de la D500 que usen su cámara fundamentalmente para tomas de acción, deportes, fauna silvestre y pájaros sobre todo. No sería mala cosa que algún administrador le pusiera una chincheta, pues es una información que no se encuentra en manuales, es fruto de la investigación y estudio en fuentes no oficiales y sobre todo de la puesta en práctica durante miles de disparos. Pues bien, entrando ya en materia, paso a describir los modos de enfoque disponibles en AFC para la D500. ( Partimos de la base de un objetivo medianamente acorde en velocidad y consistencia de foco con el cuerpo de la D500 y de una cierta habilidad del fotógrafo en este tipo de disparo "a la caza"). -Punto único: el mas fácil de usar y de comprender su funcionamiento: si el sujeto está en el punto de enfoque, habrá enfoque y si se sale del punto, no habrá enfoque en dicho sujeto, sino en lo que se ponga por delante de dicho punto, como el fondo por ejemplo. Es un modo de enfoque disponible tanto en AFC como en AFS y para sujetos en movimiento, y pájaros que es el caso fundamental que nos ocupa, hay que tener una gran destreza para poner el punto en el ojo del ave en vuelo, ya nos podremos dar con un canto en los dientes si logramos pillarla, salvo que ésta sea grande u ocupe mucho espacio en el visor. Tiene la ventaja de que al ser tan restrictivo si logramos poner el punto en la parte del encuadre que nos interesa el enfoque está garantizado , pero si el punto se sale del área que ocupa el sujeto en movimiento el foco se nos irá inevitablemente al fondo. Es conveniente destacar un aspecto relativo al movimiento del cursor por la pantalla de enfoque seleccionando puntos pues según su situación no son todos iguales: Los rojos son puntos de sensores en cruz, y son mas sensibles pues detectan contraste en las dos direcciones , verticales y horizontales Los grises son puntos de sensores de línea, que detectan solo contraste en la dirección vertical. Si nos movemos por ellos, no está mal saber cuales son de unos y cuales de otros. La representación mas realista podría ser ésta: Dichos sensores en cruz, tampoco van a estar siempre disponibles, sino que van a depender de la luminosidad de la óptica, estando todos disponibles solo para objetivos muy luminosos, empezando a mermar la sensibilidad en cruz a medida que el nº f va subiendo, quedando solo los mas centrales para f-8, cosa que conviene saber cuando por ejemplo usamos teleconvertidores y nos quejamos de no conseguir tomas decentes al hacer vuelos cuando intentamos seleccionar puntos en los bordes, ahora ya sabemos porqué. No es que sea imposible, pero si mucho mas difícl cuando nos salimos de esa matriz tan restrictiva que nos queda. Así quedaría la disponibilidad de puntos de enfoque en cruz con cualquier TC-20E en objetivos f-4, o cualquier TC-14E en objetivos f-5.6, como veréis nada que ver con el primer gráfico. Siguiendo con los modos: d25 o 25 puntos, ( solo disponible en AFC), en este caso veremos una matriz de 9 ptos aunque en realidad hay una selección de 25, de los cuales solo se haya activo uno, el de partida que nosotros seleccionemos, y el resto solo se activarán ( solo uno) cuando el sujeto se salga del punto seleccionado e invada el área ocupada por uno de estos 25 ptos dentro de la matriz que nosotros podremos ir moviendo via joystik trasero con el pulgar. Se puede deducir que si el sujeto ocupa muy poca área en el encuadre como para que se "cuele" entre el espacio entre los puntos, es fácil que el el foco se nos vaya al fondo, y que la precisión va a depender también ( y eso es válido para todos los modos) de que tipo de senores vayamos pillando en función de nuestra selección ( de los "rojos" o de los "grises"), así como de los que pueden o no estar activos según la luminosidad máxima de nuestra óptica ( eso es válido para todos los modos, claro) Mi conclusión sobre este modo es que solo es realmente eficaz cuando sabemos la dirección del movimiento que va a seguir el ave, ocupa un porcentaje considerable de área del visor y el fondo no es demasiado confuso y está lo suficientemente alejado del sujeto, en el resto de ocasiones nos la estamos jugando con este modo y todos los similares ( d72 y d153), pues será muy fácil que el foco se nos vaya al fondo. d72 o 72 puntos ( solo disponible en AFC), aquí en realidad lo que hacemos es añadir un nuevo anillo de puntos al modo anterior, que ventajas e inconvenientes puede suponer? Pues como ventaja es que no es tan necesario ( en teoría) conocer o predecir el movimiento que va a seguir el sujeto, pues lo tenemos cubierto por una mayor área y podría entrar en dicho anillo aunque se mueva en una dirección diferente a la prevista, pero como inconveniente, corremos el riesgo de que sea mucho mas fácil que se enfoque el fondo pues es menos restrictivo que el d25, digamos que la matriz debería pillar siempre al menos en un punto ( mejor en muchos mas) el área que ocupa el sujeto en movimiento. d153 o 153 puntos ( solo disponible en AFC) , volvemos a añadir otro anillo mas sobre el d72, implicando ya a todos los puntos ( los que haya disponibles, no tienen porqué ser lños 153). Pues bien..., éste es el método que mas desaconsejo; porqué? en primer lugar porque tenemos una muy alta probabilidad de enfocar el fondo con sujetos que no sean muy grandes y cubran casi todo, ya que a medida que se aleje el pájaro mas fácil será enfocar el fondo, en segundo lugar, la experiencia me demuestra que cuanto mas puntos hay implicados, mas se retrasa la respuesta pues el procesador dedicado al AF tiene que realizar mas cálculos , está muy claro que "se lo piensa" mucho mas, quien no me crea puede hacer la prueba. Si a esto le añadimos el que tengamos configurado en configuraciones personalizadas>(a)autofoco>(a3)>seguimiento enfoque c/Lock-on un retardo corto, el enfoque del fondo está mas que garantizado, en cuanto se nos vaya el punto fuera del sujeto. modo de grupo, ( disponible tanto en AFS como en AFC), es un modo de enfoque que implica solo a un pequeño grupo de 13 sensores ( en la pantalla veremos una matriz de 4 en cruz y uno central) , pero con la pecualiaridad de que están todos activos a la vez, y será solo el punto que incluya la parte mas cercana del sujeto, el que haga foco. Esto supone que puede ser ( y de hecho lo es) un buen método para sujetos que ocupen en el visor al menos lo que ocupa nuestra matriz de grupo y que se acerquen o alejen perpendicularmente a nosotros, con la particularidad de que cuando se acercan , si son pájaros, la mayoría de las veces la cabeza va a estar mas cerca de nosotros que las alas, y el foco en la cabeza está casi garantizado si la matriz no se sale del pájaro. No es tan bueno para sujetos que se cruzan transversalmente en nuestro encuadre porque al ser la matriz pequeña, a poco que nos falle el pulso durante el seguimiento, si se nos sale el sujeto del área adiós foco. modo automático, implica a todos los puntos disponibles ( dependiendo de la luminosidad del objetivo, como ya vimos),pero tiene la particularidad de que no tenemos que seleccionar nada si no queremos ( también podemos seleccionar el punto de partida) , y el enfoque se va a realizar buscando un contraste entre el sujeto y el fondo, es un sistema que funciona muy bien cuando tenemos un pájaro que acabamos de ver contra el cielo y tenemos que apuntar rápido porque no hay tiempo y solo nos debe preocupar garantizar meterlo en el encuadre, da igual en que zona pero que esté dentro, en estos casos hay un elevado porcentaje de tomas buenas. Si tenemos fondos que no contrasten contra el sujeto principal o que esté demasiado cerca del fondo, no funciona bien, pero es sorprendentemente rápido comparado con el d153, porque a pesar de que al principio activa todos los puntos, una vez detectado el sujeto solo trabaja con los puntos correspondientes al área ocupada por dicho sujeto, que si hacemos un buen seguimiento van a ser los mismos durante el tracking, mientras que el d153 parece hacer otros cálculos, trabaja mas despacio. modo 3D, éste es un sistema francamente curioso , pues depende exclusivamente de la información de color que en el momento de activar el modo , éste sea capaz de almacenar para luego comparar en el transcurso del seguimiento y buscar ese patrón de color. Puede llegar a ser muy eficaz o absolutamtente inválido, dependiendo de la diferencia de color que tengamos entre sujeto y fondo. Pensemos que en un recorrido de seguimiento de un pájaro en vuelo, por ejemplo, recorremos un área importante de entorno y los colores pueden cambiar mucho o todo lo contrario dependiendo del entorno, pongamos un ejemplo práctico: imaginemos un aguilucho lagunero , de colores ocres y de fondo un carrizal, son colores similares, sería un caso poco indicado para usar este modo, ahora imaginemos un martín pescador con ese mismo fondo del carrizal, a mi me ha funcionado bien pues ese color azulado no es fácil de que se confunda con el color del fondo, aunque para que sea eficaz el registro del color debemos haber podido pillarlo parado antes y haber grabado el sistema ese patrón de color antes de que eche a volar. Creo haber hecho un resumen lo mas riguroso que he podido, basado en una teoría bien asimilada y no procedente de los manuales oficiales, muy escuetos y sintéticos, y luego puesta en práctica. Sigo perdiendo muchas tomas de vuelos, pero cada vez menos. Saludos. Estupenda información para entender mejor los modos de enfoque y en particular muy útil para los que tenemos D500. Lo había visto en tu respuesta en otro hilo pero creo que has hecho bien en abrir un hilo específico para que no se puerda la info. Me uno también a pedir una chincheta para que esté siempre accesible. Gracias por dedicar tu tiempo y un saludo 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
canislupus Publicado 17 de Diciembre del 2021 Compartir Publicado 17 de Diciembre del 2021 Cómo indican, muy buena información!! Yo sólo añadiría, por si a alguien le sirve, que en la D500 puedes tener un sistema de enfoque en el botón AE y otro en el multiselector. Con lo que a la práctica te permite disponer de dos modos configurados a la vez y utilizarlos según te convenga. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Galois Publicado 17 de Diciembre del 2021 Compartir Publicado 17 de Diciembre del 2021 Lo había leído oportunamente en el hilo original, y aunque no soy usuario de la D500, te agradezco el enorme trabajo que te has tomado para compartir esa información. Posts como ese alimentan un foro y animan. Me sumo al pedido de una chincheta, por cierto. Un saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Macsura Publicado 17 de Diciembre del 2021 Compartir Publicado 17 de Diciembre del 2021 Gracias @freengine por la información. Supongo que también valido para otra cámara que comparten el módulo de enfoque como la D850. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Antonio palmeras Publicado 17 de Diciembre del 2021 Compartir Publicado 17 de Diciembre del 2021 gracias por el curro estupendo trabajo . ya solo me falta la d 500 jjajaja 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
freengine Publicado 17 de Diciembre del 2021 Autor Compartir Publicado 17 de Diciembre del 2021 (editado) En 17/12/2021 a las 11:36, canislupus dijo: Cómo indican, muy buena información!! Yo sólo añadiría, por si a alguien le sirve, que en la D500 puedes tener un sistema de enfoque en el botón AE y otro en el multiselector. Con lo que a la práctica te permite disponer de dos modos configurados a la vez y utilizarlos según te convenga. Muchas gracias, muy amable por tu parte. La D500 no tiene botón AE-L , que es un botón dedicado para bloqueo de exposición que si traen otros muchos modelos, imagino que te quieres referir al botón AF-ON, de todas formas, los modos de zona se pueden asignar a cualquier botón desde el menú de configuraciones personalizadas ( sección f) , creo que es una forma de complicarnos la vida cuando con solo girar un dial los tenemos, pero en fin.., gustos y opciones no faltan. Un saludo. Editado 17 de Diciembre del 2021 por freengine Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
freengine Publicado 17 de Diciembre del 2021 Autor Compartir Publicado 17 de Diciembre del 2021 En 17/12/2021 a las 14:59, Macsura dijo: Gracias @freengine por la información. Supongo que también valido para otra cámara que comparten el módulo de enfoque como la D850. Imagino que al menos lo referente a los modos será válido, porque está mas relacionado con el multicam 30K que comparten ambas, pero la distribución de puntos creo que es diferente en la pantalla, y ya no sé si se corresponde la disponibilidad de sensores en cruz y en línea para cada luminosidad. Un saludo y gracias a ti también. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
freengine Publicado 17 de Diciembre del 2021 Autor Compartir Publicado 17 de Diciembre del 2021 En 17/12/2021 a las 14:17, Galois dijo: Lo había leído oportunamente en el hilo original, y aunque no soy usuario de la D500, te agradezco el enorme trabajo que te has tomado para compartir esa información. Posts como ese alimentan un foro y animan. Me sumo al pedido de una chincheta, por cierto. Un saludo. Muchas gracias compañero, no eres usuario de la D500 pero si de su hermana casi gemela menos afortunada en fama pero con capacidades similares, a las D500 y D7500 les pasa como al Miño y al Sil, el Miño lleva la fama y el Sil el agua. Un saludo. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Moderadores Arnold Publicado 17 de Diciembre del 2021 Moderadores Compartir Publicado 17 de Diciembre del 2021 Me parece una aportación muy interesante, gracias por el esfuerzo. Se ancla el post. Saludos. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
freengine Publicado 17 de Diciembre del 2021 Autor Compartir Publicado 17 de Diciembre del 2021 En 17/12/2021 a las 22:13, Arnold dijo: Me parece una aportación muy interesante, gracias por el esfuerzo. Se ancla el post. Saludos. Muchas gracias por el reconocimiento. Un saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
canislupus Publicado 18 de Diciembre del 2021 Compartir Publicado 18 de Diciembre del 2021 En 17/12/2021 a las 20:11, freengine dijo: Muchas gracias, muy amable por tu parte. La D500 no tiene botón AE-L , que es un botón dedicado para bloqueo de exposición que si traen otros muchos modelos, imagino que te quieres referir al botón AF-ON, de todas formas, los modos de zona se pueden asignar a cualquier botón desde el menú de configuraciones personalizadas ( sección f) , creo que es una forma de complicarnos la vida cuando con solo girar un dial los tenemos, pero en fin.., gustos y opciones no faltan. Un saludo. Buenas, Efectivamente me refería al botón AF-ON. Gracias por la acalaración. Aunque el cambio, como bien indicas es rápido, yo lo encuentro práctico poder disponer de dos modos a la vez. Yo por ejemplo tengo el enfoque de punto único en el botón AF-ON y alguno de los otros en el botón del multiselector. Un saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
freengine Publicado 18 de Diciembre del 2021 Autor Compartir Publicado 18 de Diciembre del 2021 En 18/12/2021 a las 9:13, canislupus dijo: Buenas, Efectivamente me refería al botón AF-ON. Gracias por la acalaración. Aunque el cambio, como bien indicas es rápido, yo lo encuentro práctico poder disponer de dos modos a la vez. Yo por ejemplo tengo el enfoque de punto único en el botón AF-ON y alguno de los otros en el botón del multiselector. Un saludo. Cada cual configura su cámara a su gusto, es una de las fortalezas de este tipo de cuerpos, el alto nivel de personalización, para mi lo mas importante en lo que se refiere a acceder a los modos AFC, es saberse el orden en el que van apareciendo para girar el dial en la dirección adecuada y así no perder tiempo en titubeos,creo que es lo más inmediato, ni un segundo tardas. Pero vamos, métodos y formas no faltan, para todos los gustos. Un saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
AleC Publicado 23 de Diciembre del 2021 Compartir Publicado 23 de Diciembre del 2021 Fenomenal aportación. Muchas gracias!! 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jozeluy Publicado 25 de Diciembre del 2021 Compartir Publicado 25 de Diciembre del 2021 Me uno a las felicitaciones y agradecimientos del resto de compañeros. Para los que sabemos menos, este tipo de información nos viene de maravilla para seguir mejorando. Una aportación de 10 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
manusantos Publicado 16 de Junio Compartir Publicado 16 de Junio Gracias. A mi para aves en vuelo o mucho movimiento creo que me funciona casi siempre mejor el modo de grupo 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jordi53 Publicado 19 de Junio Compartir Publicado 19 de Junio Un estupendo trabajo y gran aportación, merece chinchetazo. Saludos 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Publicaciones recomendadas
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.