Jump to content

Máxima sensibilidad iso nocturna


Raziel224
 Compartir

Publicaciones recomendadas

No sabía si contestar o no, porque el propio planteamiento que haces ( no te ofendas) ya es inadecuado y está simplificando y descontextualizando el tema de fondo, que es el ruido en fotografía nocturna, concretamente la astrogotografía de gran campo.

De todos modos, es una pregunta tan frecuente como carente de una respuesta concreta, la hace mucha gente no solo para fotografía nocturna sino para fotografía general de fauna y deporte en la que el hecho de subir la velocidad de obturación suele acarrear la subida del iso.

El ruido siempre se produce donde falta señal , es decir, en las zonas mas oscuras de la imagen, como consecuencia de una exposción insuficiente por falta de tiempo de exposición, por este motivo se puede tener mucho mas ruido en una foto subexpuesta a iso 100 que en una correctamente expuesta a iso 6400, así que debemos cambiar de una vez ese concepto manido y simplón de que a mas iso mas ruido, no es algo que esté relacionado de esa forma, y muchísimo menos en astrofotografía.

Solo te voy a dar unas directrices por si quieres aprender e investigar , pues es un tema que da para mucho.

La astrofotografía ( tanto de gran campo como de cielo profundo) , se caracteriza porque la sañal es muy pobre, es casi todo oscuridad, así que el ruido está garantizado, y solo hay que aprender a lidiar con él , y la solución no es ni mucho menos bajar iso, sino aumentar la relación señal-ruido, como? apilando. No existe otra forma.

Si vas a tomas únicas, la única manera es obtener buenos tiempos de exposición mediante tracking, y si no se tiene montura pues intentando conseguir un buen histograma, a ser posible que esté todo a partir del primer tercio, o sea, en tonos medios, a costa de la mayor apertura posible de diafragma y del iso que necesitemos ( yo he disparado tomas únicas a iso 8000, con mucho menos ruido que a iso 2500).

Como es algo que ha salido muchas veces, y tampoco sé hasta donde quieres llegar, te dejo unos enlaces con información sobre todo esto por si te interesa tener las herramientas para investigar a fondo, todo lo que quieras...

 

 

 

 

 

 

Saludos.

  • Thanks 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Buenas,

Segun la web versus, la primera es la D5100 y la segunda D5200

Ruido

1183 ISO

 
Nikon D5100

1284 ISO

 
Nikon D5200

El máximo ISO o sensibilidad luminosa que se puede utilizar sin perder la calidad óptima en las imágenes. Fuente: DxOMark.

https://versus.com/es/nikon-d5100-vs-nikon-d5200

 

Todo son opiniones

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 26/3/2022 a las 12:16, sancle dijo:

Buenas,

Segun la web versus, la primera es la D5100 y la segunda D5200

Ruido

1183 ISO

 
Nikon D5100

1284 ISO

 
Nikon D5200

El máximo ISO o sensibilidad luminosa que se puede utilizar sin perder la calidad óptima en las imágenes. Fuente: DxOMark.

https://versus.com/es/nikon-d5100-vs-nikon-d5200

 

Todo son opiniones

El conocimiento es una cosa, y la opinión es otra, y sigo afirmando que el que quiera aprender que se caliente la cabeza un poco y sobre todo que lo ponga en práctica, y el que quiera seguir haciendo copias y pegas pues allá él.. 

No hay mejor manera de saber algo que primero estudiar a fondo la teoría y los fundamentos teóricos, y luego ponerlo en práctica y hacerlo nuestro, asimilándolo, unos peor y otros mejor, pero esa es la manera creo... 

Ya cada cual que haga lo que quiera. 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 26/3/2022 a las 15:32, freengine dijo:

El conocimiento es una cosa, y la opinión es otra, y sigo afirmando que el que quiera aprender que se caliente la cabeza un poco y sobre todo que lo ponga en práctica, y el que quiera seguir haciendo copias y pegas pues allá él.. 

No hay mejor manera de saber algo que primero estudiar a fondo la teoría y los fundamentos teóricos, y luego ponerlo en práctica y hacerlo nuestro, asimilándolo, unos peor y otros mejor, pero esa es la manera creo... 

Ya cada cual que haga lo que quiera. 

?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Como tú mismo indicas según las mediciones realizadas por DxO, la diferencia es insignificante. 
Sin embargo, es muy importante todo lo que ya te ha dicho el compañero @freengine

Es mucho más importante conocer la técnica fotográfica, los diferentes software que existen y saber manejarlos que la cámara en sí. Entre las dos que comentas en la práctica no vas a notar diferencias. Quizá una FF de resolución media, unos 24 Mpx, te produzca una imagen con menos ruido que cualquier DX.

Un saludo. 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 28/3/2022 a las 18:43, Rafavet dijo:

Como tú mismo indicas según las mediciones realizadas por DxO, la diferencia es insignificante. 
Sin embargo, es muy importante todo lo que ya te ha dicho el compañero @freengine

Es mucho más importante conocer la técnica fotográfica, los diferentes software que existen y saber manejarlos que la cámara en sí. Entre las dos que comentas en la práctica no vas a notar diferencias. Quizá una FF de resolución media, unos 24 Mpx, te produzca una imagen con menos ruido que cualquier DX.

Un saludo. 

En astrofotografía, aunque sea de gran campo, sin telescopios e incluso sin montura ecuatorial, pero tomándose en serio el asunto y conociendo todos los factores que intervienen en la aparición de ruido, lo de menos suele ser la cámara, o por lo menos no como cuando hacemos cualquier otro tipo de fotografía como si fuera diurna. 

Cuestiones como el determinar cuál es el mayor iso posible que ofrezca el menor ruido de lectura, por ejemplo..., y eso depende de varios factores, a veces hay una respuesta lineal, cuando el ruido de lectura procede sobre todo de la naturaleza del fotosito, a veces es una curva logarítmica, cuando dicho ruido de lectura viene dado por el conversor A/D, o una mezcla de ambas cosas. 

Hace poco, a primeros de marzo, salí una noche muy limpia, en pleno campo, lejos de luces urbanas, a fotografiar el cinturón de Orion, quería obtener algún detalle de objetos muy tenues como el bucle de Barnard o la nebulosa del Caballo, y me llevé la D500 teniendo la D810, el motivo es que la D500 tiene un menor ruido de lectura a iso 3200 que la D810 a igual iso, a pesar de que la D810 tiene una mejor SNR, pero dicha SNR no me preocupa pues la voy a mejorar mucho mediante el apilado de las 40 tomas light de 90 segundos que realicé con la D500 y el AFS 50 f-1.8 G. 

Precisamente esa es la madre del cordero: el apilado que me permite mejorar muchísimo la relación señal ruido, partiendo de que N=√S, significa que cada vez que cuadriplico la señal, duplicó la relación señal / ruido 

Y como la señal es muy pobre, apenas un fotón/ hora en cielo profundo..., la única manera es hacer muchas tomas y apilarlas, para obtener un largo tiempo de integración, en el caso de Orión fueron 36 minutos de integración. 

A cambio habrá que lidiar con el ruido térmico, el peor de todos, y para ello nos tendremos que llevar a casa una serie de tomas de calibración como son los darks, esa misma noche, con el sensor "calentito"... 

Ese ruido no depende tanto de la Cámara como de la temperatura del sensor y el tiempo de exposición., así que aquí me da igual la D5200 que una Z7, al mismo iso, habría que ver la que se calienta menos, y ese es el verdadero ruido que puede arruinar una imagen de cielo nocturno, nada de iso ni de isa. 

En fin, todo esto es para echarle un buen rato, y no se puede simplificar diciendo.. A que iso es el máximo que voy a disparar? Eso es no tener ni idea de a que nos estamos enfrentando. 

También podemos hacer un  solo disparo en mitad de la noche de un cielo oscuro, irnos a casa, y luego pretender hacer magia con el procesado y pensar..., " que birria de cámara tengo, que no aguanta el iso alto..., y es que la ignorancia es muy atrevida.. 

Es verdad que una simple foto de una Vía Láctea una noche de verano, cosa que casi todos hemos hecho alguna vez, no es lo mismo, pero el cielo nocturno y sus leyes de la física si son las mismas. 

Hay quien tiene la suerte de tener un buen tragaluz, como un Sigma 14 f-1.8 o alguna maravilla de ese calibre, junto a una cámara con muy buen sensor.., y se lleva una pedazo de foto a casa sin meterse en mas berenjenales, incluso con objetivos y cámaras mas normales..., pero la base siempre va a ser la misma: llevarnos un buen archivo, o lo que es igual, un buen raw, bien expuesto, da igual el iso.. 

En fin Rafa, menudo rollazo me he marcado..., pero es que todo esto es súper emocionante, y merece la pena investigarlo y ponerlo en práctica.. 

Un abrazo. 

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 28/3/2022 a las 21:58, freengine dijo:

En astrofotografía, aunque sea de gran campo, sin telescopios e incluso sin montura ecuatorial, pero tomándose en serio el asunto y conociendo todos los factores que intervienen en la aparición de ruido, lo de menos suele ser la cámara, o por lo menos no como cuando hacemos cualquier otro tipo de fotografía como si fuera diurna. 

Cuestiones como el determinar cuál es el mayor iso posible que ofrezca el menor ruido de lectura, por ejemplo..., y eso depende de varios factores, a veces hay una respuesta lineal, cuando el ruido de lectura procede sobre todo de la naturaleza del fotosito, a veces es una curva logarítmica, cuando dicho ruido de lectura viene dado por el conversor A/D, o una mezcla de ambas cosas. 

Hace poco, a primeros de marzo, salí una noche muy limpia, en pleno campo, lejos de luces urbanas, a fotografiar el cinturón de Orion, quería obtener algún detalle de objetos muy tenues como el bucle de Barnard o la nebulosa del Caballo, y me llevé la D500 teniendo la D810, el motivo es que la D500 tiene un menor ruido de lectura a iso 3200 que la D810 a igual iso, a pesar de que la D810 tiene una mejor SNR, pero dicha SNR no me preocupa pues la voy a mejorar mucho mediante el apilado de las 40 tomas light de 90 segundos que realicé con la D500 y el AFS 50 f-1.8 G. 

Precisamente esa es la madre del cordero: el apilado que me permite mejorar muchísimo la relación señal ruido, partiendo de que N=√S, significa que cada vez que cuadriplico la señal, duplicó la relación señal / ruido 

Y como la señal es muy pobre, apenas un fotón/ hora en cielo profundo..., la única manera es hacer muchas tomas y apilarlas, para obtener un largo tiempo de integración, en el caso de Orión fueron 36 minutos de integración. 

A cambio habrá que lidiar con el ruido térmico, el peor de todos, y para ello nos tendremos que llevar a casa una serie de tomas de calibración como son los darks, esa misma noche, con el sensor "calentito"... 

Ese ruido no depende tanto de la Cámara como de la temperatura del sensor y el tiempo de exposición., así que aquí me da igual la D5200 que una Z7, al mismo iso, habría que ver la que se calienta menos, y ese es el verdadero ruido que puede arruinar una imagen de cielo nocturno, nada de iso ni de isa. 

En fin, todo esto es para echarle un buen rato, y no se puede simplificar diciendo.. A que iso es el máximo que voy a disparar? Eso es no tener ni idea de a que nos estamos enfrentando. 

También podemos hacer un  solo disparo en mitad de la noche de un cielo oscuro, irnos a casa, y luego pretender hacer magia con el procesado y pensar..., " que birria de cámara tengo, que no aguanta el iso alto..., y es que la ignorancia es muy atrevida.. 

Es verdad que una simple foto de una Vía Láctea una noche de verano, cosa que casi todos hemos hecho alguna vez, no es lo mismo, pero el cielo nocturno y sus leyes de la física si son las mismas. 

Hay quien tiene la suerte de tener un buen tragaluz, como un Sigma 14 f-1.8 o alguna maravilla de ese calibre, junto a una cámara con muy buen sensor.., y se lleva una pedazo de foto a casa sin meterse en mas berenjenales, incluso con objetivos y cámaras mas normales..., pero la base siempre va a ser la misma: llevarnos un buen archivo, o lo que es igual, un buen raw, bien expuesto, da igual el iso.. 

En fin Rafa, menudo rollazo me he marcado..., pero es que todo esto es súper emocionante, y merece la pena investigarlo y ponerlo en práctica.. 

Un abrazo. 

Una clase magistral la que nos acabas de dar :clapping::clapping::clapping:

Como ya comentaba antes, es mucho más importante conocer las técnicas fotográficas y los programas adecuados para procesar correctamente las tomas realizadas que la cámara que uses, aunque sea de gran ayuda que el sensor aguante lo mejor posible para este tipo de disciplina fotográfica. 
Y como muy bien dices el apilado es fundamental y hacer las tomas dark y bias para eliminar el ruido en las light. 
Un mundo apasionante, pero nunca he dispuesto de tiempo, equipo (una buena montura ecuatorial ayuda mucho para hacer los apilados) y paciencia para estas lides, jejeje. 
 

Un abrazo !!

  • Thanks 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 28/3/2022 a las 23:34, Rafavet dijo:

Una clase magistral la que nos acabas de dar :clapping::clapping::clapping:

Como ya comentaba antes, es mucho más importante conocer las técnicas fotográficas y los programas adecuados para procesar correctamente las tomas realizadas que la cámara que uses, aunque sea de gran ayuda que el sensor aguante lo mejor posible para este tipo de disciplina fotográfica. 
Y como muy bien dices el apilado es fundamental y hacer las tomas dark y bias para eliminar el ruido en las light. 
Un mundo apasionante, pero nunca he dispuesto de tiempo, equipo (una buena montura ecuatorial ayuda mucho para hacer los apilados) y paciencia para estas lides, jejeje. 
 

Un abrazo !!

Muchas gracias compañero, no soy mas que un principiante, aunque eso sí..., con mucho entusiasmo por el tema, en 2021 compré de ocasión en febrero una pequeña montura, la Skywatcher Star Adventurer Mini, kit completo por 200€ , fue una ganga.., es muy manejera, la llevas en una mochila pequeñita.., y eso te abre ya un abanico de posibilidades tremendas. 

Si alguna vez te decides no dudes en preguntar, saldríamos a probarla por esos llanos de Fuerte del Rey que creo que hay unos cielos estupendos, he escuchado hablar de un castillo guapísimo por allí, a ti te pilla a un paso, y a mí a paso y medio, así que echariamos una buena sesión.. 

Ya sabes compañero iliturginano, aquí me tienes pa lo que necesites. 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 29/3/2022 a las 8:51, freengine dijo:

Muchas gracias compañero, no soy mas que un principiante, aunque eso sí..., con mucho entusiasmo por el tema, en 2021 compré de ocasión en febrero una pequeña montura, la Skywatcher Star Adventurer Mini, kit completo por 200€ , fue una ganga.., es muy manejera, la llevas en una mochila pequeñita.., y eso te abre ya un abanico de posibilidades tremendas. 

Si alguna vez te decides no dudes en preguntar, saldríamos a probarla por esos llanos de Fuerte del Rey que creo que hay unos cielos estupendos, he escuchado hablar de un castillo guapísimo por allí, a ti te pilla a un paso, y a mí a paso y medio, así que echariamos una buena sesión.. 

Ya sabes compañero iliturginano, aquí me tienes pa lo que necesites. 

Pues sería un placer poder conocernos en persona, hacer unas fotos y aprender cosas nuevas, que siempre es importante y enriquecedor. 
En cuanto a la zona de Fuerte del Rey, no sé exactamente a que castillo te refieres. El más cercano es el de Jaén capital, el castillo de Santa Catalina que está junto al Parador. Los cielos no creo que sean muy buenos porque la contaminación lumínica de la capital se nota mucho, ya que Fuerte del Rey está a unos 15 km en línea recta de la capital. Cerca de Jaén están las ruinas del castillo de Otiñar, que sí que suelen ser visitadas por los aficionados a la fotografía nocturna. Dame más datos para saber a que castillo te refieres, en Jaén tenemos la mayor densidad de castillos de toda España, así que son muchos, jejeje. 
Ya me cuentas. 
Un abrazo amigo!!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Invitado
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

 Compartir

×
×
  • Crear nuevo...