Jump to content

Vía Láctea con franjas verdes


Tupiet
 Compartir

Publicaciones recomendadas

Saludos.

Mi padre hizo hace algunos días unas fotos de la Vía Láctea. Era nuestra primera salida nocturna. Cuando llegamos a casa y revisamos las fotos, nos dimos cuenta de que, en algunas fotos, aparecía una región con unos tonos verdes. Mi padre dice que no es normal, y que algo está haciendo mal. Por este motivo, me gustaría preguntaros si es normal o si hay algo que podamos hacer para evitarlo (más allá de bajar los verdes cuando editemos la foto).

52178974922_290cbebde4_k.jpgDSC_0008_6 by Jordi Escrihuela, en Flickr

Por otro lado, agradecería si pudiérais darnos algún consejo para mejorar.

¡Muchas gracias! 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola! eso parece ser exceso de ruido. Puede ser que el ISO esté demasiado bajo en el momento de la captura y luego al subir la exposición en edición se genere ese ruido.

No tengo ni idea de nocturnas pero ISO 800 me parece poco, creo que se suele utilizar bastante más y con mayores aperturas, a ver si alguien con experiencia te lo puede decir con precisión.

(esto es solo una teoría que se me ocurre, en realidad no sé si habéis editado la foto)

Por otro lado veo que la foto ha quedado desenfocada, hay algunos truquillos para enfocar en la noche, como alumbrar un objeto con una linterna y enfocar a ese objeto, y para que quede el cielo enfocado, calcular la hiperfocal: por lo que hay que saber qué distancia hay desde la cámara a dicho objeto. 

Puedes verlo en una tabla como esta https://www.photopills.com/es/calculadoras/tabla-hiperfocal

1459475629_Sinttulo.jpg.a7d00a6cf4002d5010b6bddb270343f3.jpg

En vuestro caso utilizáis una D3100, distancia focal 18mm, apertura f3,5 sale una distancia de 4.80m

Es decir, si no me equivoco, que si enfocas a un objeto que esté a 4,80 metros todo lo que haya a partir de ese objeto sale enfocado.

Espero haber ayudado en algo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 28/6/2022 a las 23:17, pippilotta dijo:

Hola! eso parece ser exceso de ruido. Puede ser que el ISO esté demasiado bajo en el momento de la captura y luego al subir la exposición en edición se genere ese ruido.

No tengo ni idea de nocturnas pero ISO 800 me parece poco, creo que se suele utilizar bastante más y con mayores aperturas, a ver si alguien con experiencia te lo puede decir con precisión.

(esto es solo una teoría que se me ocurre, en realidad no sé si habéis editado la foto)

Por otro lado veo que la foto ha quedado desenfocada, hay algunos truquillos para enfocar en la noche, como alumbrar un objeto con una linterna y enfocar a ese objeto, y para que quede el cielo enfocado, calcular la hiperfocal: por lo que hay que saber qué distancia hay desde la cámara a dicho objeto. 

Puedes verlo en una tabla como esta https://www.photopills.com/es/calculadoras/tabla-hiperfocal

1459475629_Sinttulo.jpg.a7d00a6cf4002d5010b6bddb270343f3.jpg

En vuestro caso utilizáis una D3100, distancia focal 18mm, apertura f3,5 sale una distancia de 4.80m

Es decir, si no me equivoco, que si enfocas a un objeto que esté a 4,80 metros todo lo que haya a partir de ese objeto sale enfocado.

Espero haber ayudado en algo.

¡Muchas gracias por tu ayuda!

Intentaremos con una ISO mayor la próxima vez, a ver qué tal

Referente a lo de la hiperfocal, lo desconocíamos completamente. La próxima vez lo tendremos en cuenta, a ver si mejora.

¡Gracias por tus consejos!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 29/6/2022 a las 12:58, sancle dijo:

Hola,

Como minimo 1600, mejor 3200,

Usas algun programa para apilar fotos?

Con que programa las revelas?

Saludos

Saludos.

Tendremos en cuenta lo de la ISO, estoy de acuerdo en que 800 es muy poco.

Referente a la foto, no ha sido apilada. Es tal cuál salió, solo fue un poco editada con el Camera Raw del Photoshop.

¡Gracias por la atención!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 28/6/2022 a las 20:11, Tupiet dijo:

Saludos.

Mi padre hizo hace algunos días unas fotos de la Vía Láctea. Era nuestra primera salida nocturna. Cuando llegamos a casa y revisamos las fotos, nos dimos cuenta de que, en algunas fotos, aparecía una región con unos tonos verdes. Mi padre dice que no es normal, y que algo está haciendo mal. Por este motivo, me gustaría preguntaros si es normal o si hay algo que podamos hacer para evitarlo (más allá de bajar los verdes cuando editemos la foto).

52178974922_290cbebde4_k.jpgDSC_0008_6 by Jordi Escrihuela, en Flickr

Por otro lado, agradecería si pudiérais darnos algún consejo para mejorar.

¡Muchas gracias! 

No suelo hacer mucha fotografia nocturna.Al menos no a la via lactea.Pero si que he hecho alguna para captar alguna tormenta.
Y con respecto a la fotografia en si. Pues mirando los datos EXIF. Te puedo decir, que usar ese diafragma tan abierto, no te va a ayudar. Y menos aun si, si se enfoca a unn primer plano. Mejor usar diafragmas mas cerrados. A f11 y a 18mm. No tendras problemas en hacer que las estrellas se vean nitidas.
Si dispones de un objetivo que te permita usar el infinito. Pues mejor para ese tipo de fotografias.
La ISO no la veo tan importante. Creo que lo suyo es ajustar para que te de una buena velocidad de disparo.En este caso 30", a no ser que tengas disparador remoto.
Por otro lado. Eliminar la iluminacion, que creo que son faros de coche, ayuda para tener menos contaminacion luminica. Que es bastante molesta para este tipo de fotografias.
Y lo que se refiere a esos rayos verdes.Creo que es precisamente la contamicion luminica. Tienes dos focos que han podido generar eso. Las luces del coche ( supongo que es un coche), y la segunda. Es la que tienes a izquierda de la escena.
Y por ultimo y muy importante. Cuando se hace una larga exposicion, a ser posible, se debe tapar el visor. Ya que por ahi tambien se cuela luz. Luz que nos puede generar cosas asi.

Como muestra te dejo una fotografia a una tormenta.

52186943256_f953a35e31_z.jpg_DSC9276 como objeto inteligente-1 by Oscar, en Flickr

Disparada al infinito. Sin calculo de hiperfocal.

  • ƒ/11.0
  • 140.0 mm
  • 30"
  • ISO 400
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

El sensor de esa cámara maneja muy mal los isos altos, y lo verde es para mí es ruido mezclado con contaminación lumínica.

El problema de la falta de foco puede ser por: trepidación, enfoque, inestabilidad del trípode. Se recomienda hacer siempre la hiperfocal para tener el enfoque hasta el infinito.

Las Vías Lácteas se hacen con el diafragma lo mayor abierto posible para captar la mayor cantidad de luz (en tu caso f3.5), pero no se debe exceder de los 20 segundos (por la focal empleada en DX de 18mm) porque tienes el problema de que las estrellas no se vean como puntos como es tu caso.

En edición se puede corregir algo el color y disimular el ruido un poco, pero el enfoque no se pude hacer nada (que yo sepa).

Un saludo cordial

52178974922-552e96e6f0-o.jpg

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 1/7/2022 a las 21:56, sahae dijo:

No suelo hacer mucha fotografia nocturna.Al menos no a la via lactea.Pero si que he hecho alguna para captar alguna tormenta.
Y con respecto a la fotografia en si. Pues mirando los datos EXIF. Te puedo decir, que usar ese diafragma tan abierto, no te va a ayudar. Y menos aun si, si se enfoca a unn primer plano. Mejor usar diafragmas mas cerrados. A f11 y a 18mm. No tendras problemas en hacer que las estrellas se vean nitidas.
Si dispones de un objetivo que te permita usar el infinito. Pues mejor para ese tipo de fotografias.
La ISO no la veo tan importante. Creo que lo suyo es ajustar para que te de una buena velocidad de disparo.En este caso 30", a no ser que tengas disparador remoto.
Por otro lado. Eliminar la iluminacion, que creo que son faros de coche, ayuda para tener menos contaminacion luminica. Que es bastante molesta para este tipo de fotografias.
Y lo que se refiere a esos rayos verdes.Creo que es precisamente la contamicion luminica. Tienes dos focos que han podido generar eso. Las luces del coche ( supongo que es un coche), y la segunda. Es la que tienes a izquierda de la escena.
Y por ultimo y muy importante. Cuando se hace una larga exposicion, a ser posible, se debe tapar el visor. Ya que por ahi tambien se cuela luz. Luz que nos puede generar cosas asi.

Como muestra te dejo una fotografia a una tormenta.

52186943256_f953a35e31_z.jpg_DSC9276 como objeto inteligente-1 by Oscar, en Flickr

Disparada al infinito. Sin calculo de hiperfocal.

  • ƒ/11.0
  • 140.0 mm
  • 30"
  • ISO 400

¡Hola!

Muchas gracias por tus consejos. Lo tendremos en cuenta la próxima vez.

¡Saludos!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 1/7/2022 a las 23:59, Hannert dijo:

El sensor de esa cámara maneja muy mal los isos altos, y lo verde es para mí es ruido mezclado con contaminación lumínica.

El problema de la falta de foco puede ser por: trepidación, enfoque, inestabilidad del trípode. Se recomienda hacer siempre la hiperfocal para tener el enfoque hasta el infinito.

Las Vías Lácteas se hacen con el diafragma lo mayor abierto posible para captar la mayor cantidad de luz (en tu caso f3.5), pero no se debe exceder de los 20 segundos (por la focal empleada en DX de 18mm) porque tienes el problema de que las estrellas no se vean como puntos como es tu caso.

En edición se puede corregir algo el color y disimular el ruido un poco, pero el enfoque no se pude hacer nada (que yo sepa).

Un saludo cordial

52178974922-552e96e6f0-o.jpg

Hola, Hannert.

Muchas gracias por tus consejos. Cuando volvamos a intentarlo, lo tendremos en cuenta, a ver si nos salen mejor. 

¡Un saludo!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 1/7/2022 a las 23:59, Hannert dijo:

El sensor de esa cámara maneja muy mal los isos altos, y lo verde es para mí es ruido mezclado con contaminación lumínica.

El problema de la falta de foco puede ser por: trepidación, enfoque, inestabilidad del trípode. Se recomienda hacer siempre la hiperfocal para tener el enfoque hasta el infinito.

Las Vías Lácteas se hacen con el diafragma lo mayor abierto posible para captar la mayor cantidad de luz (en tu caso f3.5), pero no se debe exceder de los 20 segundos (por la focal empleada en DX de 18mm) porque tienes el problema de que las estrellas no se vean como puntos como es tu caso.

En edición se puede corregir algo el color y disimular el ruido un poco, pero el enfoque no se pude hacer nada (que yo sepa).

Un saludo cordial

52178974922-552e96e6f0-o.jpg

Suscribo lo que te comenta el compañero. Esos halos verdes son una mezcla de ruido digital por ser un sensor con bajo rango dinámico, incidencia de contaminación lumínica, un mal balance de blancos que tendria que estar en 3400k o si no tienes modo manual ponerlo en nublado. La mezcla de todo eso y la predilección de Nikon por los verdes ha creado ese efecto. Nocturnas diafragma abierto a tope, velocidad de obturación acorde a la regla del 500 aunque mejor la del 400 con su correspondiente factor de recorte. 18mm son 27mm en full frame. 400/27= 14 seg de exposición. Enfoque... siempre a las estrellas manualmente pues es la foto que buscas. De estrellas. La hiperfocal suele ser un mito. El infinito no lo tienes marcado en tu objetivo de kit porque no riene la ventanita de las distancias. Y si lo tuvieses TAMBIEN podria fallar. La ISO de 1600 en adelante. Paea mejorar ruido apilar muchas fotos iguales en Sequator o similar. Revisa tutoriales de como enfocar en la noche, técnicas de apilado nocturno y diviertanse. Un saludo. 

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 3 semanas más tarde...
En 9/7/2022 a las 12:11, LandscapesSpain1977 dijo:

Suscribo lo que te comenta el compañero. Esos halos verdes son una mezcla de ruido digital por ser un sensor con bajo rango dinámico, incidencia de contaminación lumínica, un mal balance de blancos que tendria que estar en 3400k o si no tienes modo manual ponerlo en nublado. La mezcla de todo eso y la predilección de Nikon por los verdes ha creado ese efecto. Nocturnas diafragma abierto a tope, velocidad de obturación acorde a la regla del 500 aunque mejor la del 400 con su correspondiente factor de recorte. 18mm son 27mm en full frame. 400/27= 14 seg de exposición. Enfoque... siempre a las estrellas manualmente pues es la foto que buscas. De estrellas. La hiperfocal suele ser un mito. El infinito no lo tienes marcado en tu objetivo de kit porque no riene la ventanita de las distancias. Y si lo tuvieses TAMBIEN podria fallar. La ISO de 1600 en adelante. Paea mejorar ruido apilar muchas fotos iguales en Sequator o similar. Revisa tutoriales de como enfocar en la noche, técnicas de apilado nocturno y diviertanse. Un saludo. 

¡Muchas gracias por responder! Lo tendremos en cuenta la próxima vez, a ver si nos sale mejor. :D

¡Un saludo!

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Invitado
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

 Compartir

×
×
  • Crear nuevo...