Moderadores Marcelo_R Publicado 23 de Septiembre de 2022 Moderadores Compartir Publicado 23 de Septiembre de 2022 En 23/9/2022 a las 13:53, Manu1974 dijo: Muchas gracias, qué interesante!! Yo tengo puesto siempre el ISO máximo en automático, en 6400, si lo subo entonces a 10.000, voy a notar poco empeoramiento, y con flash, en 380. Saludos Exacto, pero... en realidad, el aprovechamiento del ISO invariable es justo al revés. Se trata de no generar mucho ruido en la lectura para luego subir la exposición lo suficiente hasta donde querramos para dejar la foto a nuestro gusto, correctamente expuesta. Es decir, para qué usar un ISO más alto si podemos usar uno más bajo y luego compensar hasta donde sea necesario? Estaríamos generando un ruido ya en la foto que luego no podremos quitar, sin embargo, subexponiendo, podemos corregir la exposición y aunque se vea ruido, puede que sea menor que el que hubiéramos generado exponiendo a 0EV. Por ejemplo, para los pajarracos, el "peor enemigo" es el blanco (o las reflexiones brillantes de otros plumajes, azules, negros, etc), si exponemos "a 0EV" la cámara no sabe que no queremos que se queme el blanco, por lo que por defecto intentará equilibrar luces y sombras acorde a la escena completa. Pero, en ese caso, lo más probable es que el blanco quede irremediablemente quemado (y el ISO haya subido más de lo necesario si alrededor del pájaro hay muchas sombras). Solución: SUB exponer (sin miedo pero con cuidado) y luego "recomponer" los blancos si quedan muy oscuros (o el pájaro en general) en edición. Ocurren 2 cosas: Por un lado, disparamos a un ISO menor del que nos habría pedido la cámara, por otro, no quemamos la foto. Habrá ruido subiendo la exposición en edición? Seguramente, claro, pero no tanto como exponiendo "correctamente" (a 0EV) dado que los blancos no van a necesitar que se levanten tanto las luces, ergo, el ruido será menor que en el otro caso. Ojo, esto es de mi cosecha, obligado a estudiar el tema desde que tengo la Z9 que no es una D5 o una D6 en cuanto a ruido se refiere, no solo porque el sensor sea más denso que el de las D5/D6, sino porque al aumentar de Mpx, hay que aumentar la velocidad de disparo para evitar trepidaciones (más que en una cámara de menos Mpx) y por ende, el ISO sube exponencialmente. Slds, Marcelo Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
loqueseaoargo Publicado 23 de Septiembre de 2022 Autor Compartir Publicado 23 de Septiembre de 2022 En 23/9/2022 a las 14:14, Marcelo_R dijo: Exacto, pero... en realidad, el aprovechamiento del ISO invariable es justo al revés. Se trata de no generar mucho ruido en la lectura para luego subir la exposición lo suficiente hasta donde querramos para dejar la foto a nuestro gusto, correctamente expuesta. Es decir, para qué usar un ISO más alto si podemos usar uno más bajo y luego compensar hasta donde sea necesario? Estaríamos generando un ruido ya en la foto que luego no podremos quitar, sin embargo, subexponiendo, podemos corregir la exposición y aunque se vea ruido, puede que sea menor que el que hubiéramos generado exponiendo a 0EV. Por ejemplo, para los pajarracos, el "peor enemigo" es el blanco (o las reflexiones brillantes de otros plumajes, azules, negros, etc), si exponemos "a 0EV" la cámara no sabe que no queremos que se queme el blanco, por lo que por defecto intentará equilibrar luces y sombras acorde a la escena completa. Pero, en ese caso, lo más probable es que el blanco quede irremediablemente quemado (y el ISO haya subido más de lo necesario si alrededor del pájaro hay muchas sombras). Solución: SUB exponer (sin miedo pero con cuidado) y luego "recomponer" los blancos si quedan muy oscuros (o el pájaro en general) en edición. Ocurren 2 cosas: Por un lado, disparamos a un ISO menor del que nos habría pedido la cámara, por otro, no quemamos la foto. Habrá ruido subiendo la exposición en edición? Seguramente, claro, pero no tanto como exponiendo "correctamente" (a 0EV) dado que los blancos no van a necesitar que se levanten tanto las luces, ergo, el ruido será menor que en el otro caso. Ojo, esto es de mi cosecha, obligado a estudiar el tema desde que tengo la Z9 que no es una D5 o una D6 en cuanto a ruido se refiere, no solo porque el sensor sea más denso que el de las D5/D6, sino porque al aumentar de Mpx, hay que aumentar la velocidad de disparo para evitar trepidaciones (más que en una cámara de menos Mpx) y por ende, el ISO sube exponencialmente. Slds, Marcelo Entonces, antes de tendía a derechear la imagen y ahora a "izquierdarla"? Jaja Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Manu1974 Publicado 23 de Septiembre de 2022 Compartir Publicado 23 de Septiembre de 2022 Exacto, pero... en realidad, el aprovechamiento del ISO invariable es justo al revés. Se trata de no generar mucho ruido en la lectura para luego subir la exposición lo suficiente hasta donde querramos para dejar la foto a nuestro gusto, correctamente expuesta. Es decir, para qué usar un ISO más alto si podemos usar uno más bajo y luego compensar hasta donde sea necesario? Estaríamos generando un ruido ya en la foto que luego no podremos quitar, sin embargo, subexponiendo, podemos corregir la exposición y aunque se vea ruido, puede que sea menor que el que hubiéramos generado exponiendo a 0EV. Por ejemplo, para los pajarracos, el "peor enemigo" es el blanco (o las reflexiones brillantes de otros plumajes, azules, negros, etc), si exponemos "a 0EV" la cámara no sabe que no queremos que se queme el blanco, por lo que por defecto intentará equilibrar luces y sombras acorde a la escena completa. Pero, en ese caso, lo más probable es que el blanco quede irremediablemente quemado (y el ISO haya subido más de lo necesario si alrededor del pájaro hay muchas sombras). Solución: SUB exponer (sin miedo pero con cuidado) y luego "recomponer" los blancos si quedan muy oscuros (o el pájaro en general) en edición. Ocurren 2 cosas: Por un lado, disparamos a un ISO menor del que nos habría pedido la cámara, por otro, no quemamos la foto. Habrá ruido subiendo la exposición en edición? Seguramente, claro, pero no tanto como exponiendo "correctamente" (a 0EV) dado que los blancos no van a necesitar que se levanten tanto las luces, ergo, el ruido será menor que en el otro caso. Ojo, esto es de mi cosecha, obligado a estudiar el tema desde que tengo la Z9 que no es una D5 o una D6 en cuanto a ruido se refiere, no solo porque el sensor sea más denso que el de las D5/D6, sino porque al aumentar de Mpx, hay que aumentar la velocidad de disparo para evitar trepidaciones (más que en una cámara de menos Mpx) y por ende, el ISO sube exponencialmente. Slds, MarceloPuff, me rompes entonces todos mis esquemas, al margen de casos puntuales como fotos de pájaros blancos, yo tenia entendido y así lo he leído muchas veces en el foro, que de cara a la aparición de ruido era mejor exponer bien subiendo el iso lo necesario, que usar un iso menor y que quede subexpuesta y tener que subir exposición en post edición... Vaya lio Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Moderadores Marcelo_R Publicado 24 de Septiembre de 2022 Moderadores Compartir Publicado 24 de Septiembre de 2022 En 23/9/2022 a las 15:02, loqueseaoargo dijo: Entonces, antes de tendía a derechear la imagen y ahora a "izquierdarla"? Jaja En 23/9/2022 a las 18:17, Manu1974 dijo: Puff, me rompes entonces todos mis esquemas, al margen de casos puntuales como fotos de pájaros blancos, yo tenia entendido y así lo he leído muchas veces en el foro, que de cara a la aparición de ruido era mejor exponer bien subiendo el iso lo necesario, que usar un iso menor y que quede subexpuesta y tener que subir exposición en post edición... Vaya lio Si partimos de la base que el ruido se genera/incrementa a partir de cualesquiera que sea el valor base del sensor (100, 200, 64...o el que toque a cada cámara), en principio podríamos deducir que cualquier valor por encima del ISO base será equivalente a amplificar una señal (y por ende, añadir ruido). (ejemplo: en las señales de TV analógicas de antaño, si la recepción era mala, se añadía un ampli, pero no amplificaba solamente la señal de TV, también amplificaba "la nieve" y si bien se lograba ver el canal, la calidad era peor que en otro donde la señal llegase con más fuerza). Pero... no siempre es así, al menos en los sensores modernos. Un ISO más alto bien podría generar MENOS ruido que un ISO más bajo... ein??? Peroquémestáscontando payoo??? Sí, por las características del sensor y por el tratamiento de la señal a partir del sensor. Para intentar entenderlo mejor, tuve que empezar a leer más a fondo sobre el ruido, la invariabilidad del ISO y la posibilidad de recuperar sombras en edición... Hay artículos en la red que me han hecho comprender el origen del ruido: 1) ruido de los fotones per sé, el que es inherente a la luz (no al sensor) que se refleja sobre los objetos que fotografiamos. De ese no se escapa nadie, porque forma parte de la luz que recibe el sensor. 2) ruido de lectura en el sensor (inherente al sensor/cámara y su diseño/prestaciones) y su amplificación de señal. 3) ruido post-lectura o "post sensor" de amplificación (generado por la conversión AD de la cámara en la cadena desde la captura hasta la imagen generada) Dicho esto, debemos analizar cada sensor en cada cámara para conocer mejor qué hacer o hasta donde podemos "apurar" el ISO sin que introduzca ruido versus subexponer y levantar las sombras necesarias en edición. De ahí a que una cámara con el mismo sensor (o que suponemos que tiene el mismo sensor) puede comportarse de distinta manera según el ISO utilizado. Por ejemplo, las Nikon D3s...D6 no son un dechado de virtudes a ISO 100 o ISO base, pero resulta que son más efectivas a valores de ISO más alto que otras con (supuestamente) el mismo sensor. Ahí entiendo yo que el fabricante decide qué prioridad le da en cada etapa de tratamiento de señal. Por eso ni una ni la otra "técnica" son excluyentes, no me atrevo a decir que TODAS las cámaras se benefician de un ISO más bajo del que el fotómetro indica para una correcta exposición y corregirlo en edición, no siempre es así. Pero conociendo por encima los valores y el comportamiento de cada cámara, podemos sí deducir que no siempre derechear (o subexponer) es una norma o regla escrita. Como yo todo lo enfoco desde mi perspectiva, y desconozco los intríngulis de la fotografía de paisaje, interiores, nocturnas, etc etc etc, y como basta con que en una modalidad el resultado sea contradictorio respecto a otra (o la circunstancia), pues eso, no me aferro a un postulado (ETTR) ni al otro (ETTL). Repito: todo esto lo "razono" basado en mi caso y no es extrapolable a todos, dado que para mí, como usuario de la Z9, la veo más "ruidosa" que la D5 o la D6, y por eso y solo por eso estoy probando hasta dónde puedo bajar el ISO (porque no me termina de gustar el resultado que obtengo disparando como si tuviera la D5/D6 en mis manos) para no meterle más ruido a la foto del mínimo necesario. No me meto en si una u otra "técnica" es mejor o peor, pero si puedo aprovecharme de la invariabilidad del ISO, pues intento aprovecharla en mi caso. Espero haberme explicado, repito, no estoy intentando contradecir a quienes utilizan el derecheo como norma, simplemente expongo lo que me parece una alternativa a ese método según cada caso y cada cámara. Slds, Marcelo 2 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Manu1974 Publicado 24 de Septiembre de 2022 Compartir Publicado 24 de Septiembre de 2022 Si partimos de la base que el ruido se genera/incrementa a partir de cualesquiera que sea el valor base del sensor (100, 200, 64...o el que toque a cada cámara), en principio podríamos deducir que cualquier valor por encima del ISO base será equivalente a amplificar una señal (y por ende, añadir ruido). (ejemplo: en las señales de TV analógicas de antaño, si la recepción era mala, se añadía un ampli, pero no amplificaba solamente la señal de TV, también amplificaba "la nieve" y si bien se lograba ver el canal, la calidad era peor que en otro donde la señal llegase con más fuerza). Pero... no siempre es así, al menos en los sensores modernos. Un ISO más alto bien podría generar MENOS ruido que un ISO más bajo... ein??? Peroquémestáscontando payoo??? Sí, por las características del sensor y por el tratamiento de la señal a partir del sensor. Para intentar entenderlo mejor, tuve que empezar a leer más a fondo sobre el ruido, la invariabilidad del ISO y la posibilidad de recuperar sombras en edición... Hay artículos en la red que me han hecho comprender el origen del ruido: 1) ruido de los fotones per sé, el que es inherente a la luz (no al sensor) que se refleja sobre los objetos que fotografiamos. De ese no se escapa nadie, porque forma parte de la luz que recibe el sensor. 2) ruido de lectura en el sensor (inherente al sensor/cámara y su diseño/prestaciones) y su amplificación de señal. 3) ruido post-lectura o "post sensor" de amplificación (generado por la conversión AD de la cámara en la cadena desde la captura hasta la imagen generada) Dicho esto, debemos analizar cada sensor en cada cámara para conocer mejor qué hacer o hasta donde podemos "apurar" el ISO sin que introduzca ruido versus subexponer y levantar las sombras necesarias en edición. De ahí a que una cámara con el mismo sensor (o que suponemos que tiene el mismo sensor) puede comportarse de distinta manera según el ISO utilizado. Por ejemplo, las Nikon D3s...D6 no son un dechado de virtudes a ISO 100 o ISO base, pero resulta que son más efectivas a valores de ISO más alto que otras con (supuestamente) el mismo sensor. Ahí entiendo yo que el fabricante decide qué prioridad le da en cada etapa de tratamiento de señal. Por eso ni una ni la otra "técnica" son excluyentes, no me atrevo a decir que TODAS las cámaras se benefician de un ISO más bajo del que el fotómetro indica para una correcta exposición y corregirlo en edición, no siempre es así. Pero conociendo por encima los valores y el comportamiento de cada cámara, podemos sí deducir que no siempre derechear (o subexponer) es una norma o regla escrita. Como yo todo lo enfoco desde mi perspectiva, y desconozco los intríngulis de la fotografía de paisaje, interiores, nocturnas, etc etc etc, y como basta con que en una modalidad el resultado sea contradictorio respecto a otra (o la circunstancia), pues eso, no me aferro a un postulado (ETTR) ni al otro (ETTL). Repito: todo esto lo "razono" basado en mi caso y no es extrapolable a todos, dado que para mí, como usuario de la Z9, la veo más "ruidosa" que la D5 o la D6, y por eso y solo por eso estoy probando hasta dónde puedo bajar el ISO (porque no me termina de gustar el resultado que obtengo disparando como si tuviera la D5/D6 en mis manos) para no meterle más ruido a la foto del mínimo necesario. No me meto en si una u otra "técnica" es mejor o peor, pero si puedo aprovecharme de la invariabilidad del ISO, pues intento aprovecharla en mi caso. Espero haberme explicado, repito, no estoy intentando contradecir a quienes utilizan el derecheo como norma, simplemente expongo lo que me parece una alternativa a ese método según cada caso y cada cámara. Slds, Marcelo Muchas gracias por la extensa explicación Marcelo, estoy aprendiendo un montón en este hilo del tema del ruido gracias a tus posts.Si, había leido ya algo de que las D5/D6 estaban optimizadas para isos más altos del base, cada cámara parece un mundo, como bien dices y no siempre es mejor derechar o izquierdar, dependerá del sensor y situación.Yo de momento me guardo como paño en oro la gráfica que pusiste de la relación s/n del sensor de la Z50 para aplicar el iso de la manera más óptima posible, yo estoy acostumbrado a tenerlo siempre en automático con valor máximo 6400 y creo que sería mejor estrujarme un poquito más la cabeza en cada situación teniendo en cuenta los saltos en la gráfica s/n mencionada.Saludos Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
daniferal Publicado 25 de Septiembre de 2022 Compartir Publicado 25 de Septiembre de 2022 En 23/9/2022 a las 13:00, Marcelo_R dijo: Hasta donde yo he podido entender, el ISO invariable se encuentra (cuando lo es) en puntos concretos de los valores ISO de cada sensor. En el caso de la Z50, tiene 2 tramos definidos, uno entre ISO 100 e ISO 381 y el otro desde ISO 400 (donde sufre una primer caída y sube el ruido de lectura), luego otro hasta ISO 600, y se mantiene más o menos estable (pero no invariable) hasta ISO 10000. Es decir, la prueba quizás habría que hacerla entre ISO 400 e ISO 10000 o entre ISO 600 e ISO 10000. No va a ser indistinguible, pero entre ISO 200 e ISO 1600 no es posible determinar un resultado válido. No obstante, viendo la curva de respuesta del sensor, yo no me atrevería a decir que es invariable salvo en parte (estrecha) de esos tramos. Curiosamente, parece que el mejor resultado S/R está en ISO 160. A ISO 200 cae casi al valor de SO 100. El ISO invariable se encuentra en tramos definidos, por ello, si la cámara "pide" un ISO 6400, es probable que exponiendo a ISO 600 el resultado sea el mismo o casi. Así lo veo e interpreto (y aplico) yo. Slds, Marcelo Buenos días. Esta gráfica de dónde ha salido? Tengo curiosidad por buscar las de otras cámaras. Muchas gracias Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
daniferal Publicado 25 de Septiembre de 2022 Compartir Publicado 25 de Septiembre de 2022 En 25/9/2022 a las 8:08, daniferal dijo: Buenos días. Esta gráfica de dónde ha salido? Tengo curiosidad por buscar las de otras cámaras. Muchas gracias Me autocontesto: https://www.photonstophotos.net/Charts/RN_e.htm 2 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
loqueseaoargo Publicado 28 de Septiembre de 2022 Autor Compartir Publicado 28 de Septiembre de 2022 Yo de momento, como aún no le he pillado mucho el manejo a la cámara, lo que estoy haciendo es derechear un poco basándome en el histograma en tiempo real en pantalla, con medición ponderada a las altas luces. Lo malo es que tenía muchas ganas de una cámara con visor y, como ésta cámara no muestra (que yo sepa) el histograma en el visor, al final lo tengo desaprovechado. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Galois Publicado 28 de Septiembre de 2022 Compartir Publicado 28 de Septiembre de 2022 Pues menuda sorpresa me he llevado comparando la D500 y la D7500. Gracias @Marcelo_R por poner datos de esa web y a @daniferal por poner el enlace explícito. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Macsura Publicado 28 de Septiembre de 2022 Compartir Publicado 28 de Septiembre de 2022 En 28/9/2022 a las 20:12, loqueseaoargo dijo: Yo de momento, como aún no le he pillado mucho el manejo a la cámara, lo que estoy haciendo es derechear un poco basándome en el histograma en tiempo real en pantalla, con medición ponderada a las altas luces. Lo malo es que tenía muchas ganas de una cámara con visor y, como ésta cámara no muestra (que yo sepa) el histograma en el visor, al final lo tengo desaprovechado. También muestra el histograma en el visor. Tienes que hacer lo mismo que haces para ver el histograma en la pantalla mientras miras por el visor. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
loqueseaoargo Publicado 28 de Septiembre de 2022 Autor Compartir Publicado 28 de Septiembre de 2022 En 28/9/2022 a las 22:22, Macsura dijo: También muestra el histograma en el visor. Tienes que hacer lo mismo que haces para ver el histograma en la pantalla mientras miras por el visor. Muy cierto, eres una máquina. Aprovecho para otra pregunta: normalmente llevo activado ISO automático hasta 6400, pero a veces me viene mejor ponerle la sensibilidad que yo quiera, y para eso tengo que meterme en el menú y desactivarlo. No se puede poner algún tipo de acceso directo para hacerlo más rápido? (Desde el botón ISO dedicado no me deja o tampoco sé cómo se hace) Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Akhnu Publicado 28 de Septiembre de 2022 Compartir Publicado 28 de Septiembre de 2022 En 28/9/2022 a las 23:03, loqueseaoargo dijo: Muy cierto, eres una máquina. Aprovecho para otra pregunta: normalmente llevo activado ISO automático hasta 6400, pero a veces me viene mejor ponerle la sensibilidad que yo quiera, y para eso tengo que meterme en el menú y desactivarlo. No se puede poner algún tipo de acceso directo para hacerlo más rápido? (Desde el botón ISO dedicado no me deja o tampoco sé cómo se hace) Si pulsas el botón de ISO y le das a la ruleta delantera, conmuta entre automático y manual. Si lo dejas en manual, desde la ruleta trasera lo pones al valor que quieras. Creo que es lo que buscas, que igual no te he entendido bien la consulta. Un saludo! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
loqueseaoargo Publicado 28 de Septiembre de 2022 Autor Compartir Publicado 28 de Septiembre de 2022 En 28/9/2022 a las 23:30, Akhnu dijo: Si pulsas el botón de ISO y le das a la ruleta delantera, conmuta entre automático y manual. Si lo dejas en manual, desde la ruleta trasera lo pones al valor que quieras. Creo que es lo que buscas, que igual no te he entendido bien la consulta. Un saludo! Lo acabo de probar y eso era justo lo que quería. Yo es que vengo de una cámara básica de otra marca y desconozco todo ésto, y en el manual no explica nada. Muchas gracias, sois unos primores Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Manu1974 Publicado 29 de Septiembre de 2022 Compartir Publicado 29 de Septiembre de 2022 En 28/9/2022 a las 21:04, Galois dijo: Pues menuda sorpresa me he llevado comparando la D500 y la D7500. Gracias @Marcelo_R por poner datos de esa web y a @daniferal por poner el enlace explícito. Coincido totalmente, muchas gracias a @Marcelo_R y @daniferal por la información sobre esta web. Es muy curioso que a pesar de compartir sensor, se ve que cada modelo nuevo mejora un poco el tema de la relación S/N, siendo más evidente el salto con la Z50. Saludos 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Risquete Publicado 29 de Diciembre de 2022 Compartir Publicado 29 de Diciembre de 2022 En 23/9/2022 a las 14:14, Marcelo_R dijo: Exacto, pero... en realidad, el aprovechamiento del ISO invariable es justo al revés. Se trata de no generar mucho ruido en la lectura para luego subir la exposición lo suficiente hasta donde querramos para dejar la foto a nuestro gusto, correctamente expuesta. Es decir, para qué usar un ISO más alto si podemos usar uno más bajo y luego compensar hasta donde sea necesario? Estaríamos generando un ruido ya en la foto que luego no podremos quitar, sin embargo, subexponiendo, podemos corregir la exposición y aunque se vea ruido, puede que sea menor que el que hubiéramos generado exponiendo a 0EV. Por ejemplo, para los pajarracos, el "peor enemigo" es el blanco (o las reflexiones brillantes de otros plumajes, azules, negros, etc), si exponemos "a 0EV" la cámara no sabe que no queremos que se queme el blanco, por lo que por defecto intentará equilibrar luces y sombras acorde a la escena completa. Pero, en ese caso, lo más probable es que el blanco quede irremediablemente quemado (y el ISO haya subido más de lo necesario si alrededor del pájaro hay muchas sombras). Solución: SUB exponer (sin miedo pero con cuidado) y luego "recomponer" los blancos si quedan muy oscuros (o el pájaro en general) en edición. Ocurren 2 cosas: Por un lado, disparamos a un ISO menor del que nos habría pedido la cámara, por otro, no quemamos la foto. Habrá ruido subiendo la exposición en edición? Seguramente, claro, pero no tanto como exponiendo "correctamente" (a 0EV) dado que los blancos no van a necesitar que se levanten tanto las luces, ergo, el ruido será menor que en el otro caso. Ojo, esto es de mi cosecha, obligado a estudiar el tema desde que tengo la Z9 que no es una D5 o una D6 en cuanto a ruido se refiere, no solo porque el sensor sea más denso que el de las D5/D6, sino porque al aumentar de Mpx, hay que aumentar la velocidad de disparo para evitar trepidaciones (más que en una cámara de menos Mpx) y por ende, el ISO sube exponencialmente. Slds, Marcelo Gracias Marcelo, ahora he leído este comentario y me ha resuelto alguna duda que tenía Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
zar Publicado 25 de Mayo de 2023 Compartir Publicado 25 de Mayo de 2023 En 15/8/2022 a las 10:21, loqueseaoargo dijo: Tienes razón, gracias Pues vaya respuesta Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
zar Publicado 25 de Mayo de 2023 Compartir Publicado 25 de Mayo de 2023 En 11/9/2022 a las 17:38, chema_64 dijo: Me da igual el modelo de cámara, mi teoría, que no tiene porque ser la correcta, es que el ISO hay que subirlo hasta que te permita hacer la foto. Personalmente no perderé y menos en según que circunstancias, una foto por no subir el ISO. Es mejor una foto con grano que no tener la foto Disculpa y que haces con una foto con mucho ruido o grano? porque muchas veces intentas eliminarlos con programas y...... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
daniferal Publicado 25 de Mayo de 2023 Compartir Publicado 25 de Mayo de 2023 (editado) En 25/5/2023 a las 20:26, zar dijo: Disculpa y que haces con una foto con mucho ruido o grano? porque muchas veces intentas eliminarlos con programas y...... Pues pasarla a blanco y negro, que se disimula mejor, imprimirla o visualizarla un poco más pequeña, o simplemente verla con ruido. La cosa sería... ¿Qué haces con una foto que no has podido tomar por falta de luz y no subir el ISO?. Es razonable también establecer un umbral sobre el que no quieras subir el ISO porque prefieres no tener la foto a tenerla con más de un determinado ruido. Pero también hacer la foto con el iso que sea y luego ya se verá. Porque si lo subes por ejemplo a 40.000 y sale una foto con mucho ruido, no te gusta nada y la borras, has conseguido exactamente la misma foto que el que no ha podido hacerla por no subir el iso de 1000, por ejemplo. Y puede que salga algo aceptable, aunque sea para ver en pequeño La verdad es que ambos sistemas tienen su punto Editado 25 de Mayo de 2023 por daniferal Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
zar Publicado 25 de Mayo de 2023 Compartir Publicado 25 de Mayo de 2023 En 23/9/2022 a las 13:00, Marcelo_R dijo: Hasta donde yo he podido entender, el ISO invariable se encuentra (cuando lo es) en puntos concretos de los valores ISO de cada sensor. En el caso de la Z50, tiene 2 tramos definidos, uno entre ISO 100 e ISO 381 y el otro desde ISO 400 (donde sufre una primer caída y sube el ruido de lectura), luego otro hasta ISO 600, y se mantiene más o menos estable (pero no invariable) hasta ISO 10000. Es decir, la prueba quizás habría que hacerla entre ISO 400 e ISO 10000 o entre ISO 600 e ISO 10000. No va a ser indistinguible, pero entre ISO 200 e ISO 1600 no es posible determinar un resultado válido. No obstante, viendo la curva de respuesta del sensor, yo no me atrevería a decir que es invariable salvo en parte (estrecha) de esos tramos. Curiosamente, parece que el mejor resultado S/R está en ISO 160. A ISO 200 cae casi al valor de SO 100. El ISO invariable se encuentra en tramos definidos, por ello, si la cámara "pide" un ISO 6400, es probable que exponiendo a ISO 600 el resultado sea el mismo o casi. Así lo veo e interpreto (y aplico) yo. Slds, Marcelo Marcelo, muchas gracias, pero me pierdo, yo pensaba que al aumentar el ISO progresivamente desde 100 hasta el limite, la sensibilidad del ISO es mayor para la luz y como no para el ruido. disculpa la observación. Muchas gracias Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
zar Publicado 25 de Mayo de 2023 Compartir Publicado 25 de Mayo de 2023 En 25/5/2023 a las 20:34, daniferal dijo: Pues pasarla a blanco y negro, que se disimula mejor, imprimirla o visualizarla un poco más pequeña, o simplemente verla con ruido. La cosa sería... ¿Qué haces con una foto que no has podido tomar por falta de luz y no subir el ISO?. Es razonable también establecer un umbral sobre el que no quieras subir el ISO porque prefieres no tener la foto a tenerla con más de un determinado ruido. Pero también hacer la foto con el iso que sea y luego ya se verá. Porque si lo subes por ejemplo a 40.000 y sale una foto con mucho ruido, no te gusta nada y la borras, has conseguido exactamente la misma foto que el que no ha podido hacerla por no subir el iso de 1000, por ejemplo. Y puede que salga algo aceptable, aunque sea para ver en pequeño La verdad es que ambos sistemas tienen su punto Muchas gracias por la explicación, muy amable Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Moderadores Marcelo_R Publicado 26 de Mayo de 2023 Moderadores Compartir Publicado 26 de Mayo de 2023 En 25/5/2023 a las 20:35, zar dijo: Marcelo, muchas gracias, pero me pierdo, yo pensaba que al aumentar el ISO progresivamente desde 100 hasta el limite, la sensibilidad del ISO es mayor para la luz y como no para el ruido. disculpa la observación. Muchas gracias Para mí, o mejor dicho, en mi interpretación, no se trata de que el sensor tenga un "aumento de sensibilidad" en función del valor ISO, el ISO es simplemente un valor que se le adjudica al resultado de la amplificación de la señal (luz) que recibe la cámara en distintas etapas de la electrónica de la cámara (o si queremos, al resultado obtenido en función del valor ISO aplicado), que es lo que resulta visualmente en el ruido en las fotos, emulando el concepto de sensibilidad en carretes de emulsión (ASA). Ojo, que al final, el valor ISO es una derivada de cálculos y normas del valor ASA. El ISO no es algo nuevo que se deba asociar solamente a lo digital, ya existía en los carretes. Pero, un sensor no tiene "sensibilidad" entendida de la misma manera que un carrete analógico, aunque es una cuestión semántica más que otra cosa, porque el resultado en un sensor digital aparenta ser el mismo, pero para tener los conceptos claros, yo prefiero describirlo como un aumento de amplificación más que de sensibilidad. La característica del sensor digital es invariable (no cambia en función del ISO elegido), al contrario de una película. En la película, eliges la sensibilidad en función del valor ASA (o DIN o ISO) del carrete. En un sensor digital, la sensibilidad del sensor es la misma siempre, lo que varía en función del valor que se le adjudica (ISO) es el grado de amplificación de la señal para captar la luz en las distintas etapas de tratamiento de la señal captada. No sé si esto ayuda a aclarar algo o lo embarra más aún... 🤪 Slds, Marcelo Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
chema_64 Publicado 26 de Mayo de 2023 Compartir Publicado 26 de Mayo de 2023 En 25/5/2023 a las 20:26, zar dijo: Disculpa y que haces con una foto con mucho ruido o grano? porque muchas veces intentas eliminarlos con programas y...... Hola Veamos. Hay fotos y fotos. Una foto si tienes tiempo para prepararla es ridículo hacerla utilizando unos parámetros poco adecuados, en este caso el ISO, que puedan hacer que la foto no tenga la calidad necesaria. Pero en otros casos, a esos a los que me refiero, en los que o la haces como puedes o te quedas sin foto, es donde subo el ISO hasta donde se pueda y listo. Como bien ha dicho el compañero daniferal, una opción es pasarla a blanco y negro, en blanco y negro el grano suele ser "menos feo" que en color. Saludos 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
zar Publicado 27 de Mayo de 2023 Compartir Publicado 27 de Mayo de 2023 En 26/5/2023 a las 17:16, chema_64 dijo: Hola Veamos. Hay fotos y fotos. Una foto si tienes tiempo para prepararla es ridículo hacerla utilizando unos parámetros poco adecuados, en este caso el ISO, que puedan hacer que la foto no tenga la calidad necesaria. Pero en otros casos, a esos a los que me refiero, en los que o la haces como puedes o te quedas sin foto, es donde subo el ISO hasta donde se pueda y listo. Como bien ha dicho el compañero daniferal, una opción es pasarla a blanco y negro, en blanco y negro el grano suele ser "menos feo" que en color. Saludos gracias, muy amable 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
zar Publicado 27 de Mayo de 2023 Compartir Publicado 27 de Mayo de 2023 En 26/5/2023 a las 10:05, Marcelo_R dijo: Para mí, o mejor dicho, en mi interpretación, no se trata de que el sensor tenga un "aumento de sensibilidad" en función del valor ISO, el ISO es simplemente un valor que se le adjudica al resultado de la amplificación de la señal (luz) que recibe la cámara en distintas etapas de la electrónica de la cámara (o si queremos, al resultado obtenido en función del valor ISO aplicado), que es lo que resulta visualmente en el ruido en las fotos, emulando el concepto de sensibilidad en carretes de emulsión (ASA). Ojo, que al final, el valor ISO es una derivada de cálculos y normas del valor ASA. El ISO no es algo nuevo que se deba asociar solamente a lo digital, ya existía en los carretes. Pero, un sensor no tiene "sensibilidad" entendida de la misma manera que un carrete analógico, aunque es una cuestión semántica más que otra cosa, porque el resultado en un sensor digital aparenta ser el mismo, pero para tener los conceptos claros, yo prefiero describirlo como un aumento de amplificación más que de sensibilidad. La característica del sensor digital es invariable (no cambia en función del ISO elegido), al contrario de una película. En la película, eliges la sensibilidad en función del valor ASA (o DIN o ISO) del carrete. En un sensor digital, la sensibilidad del sensor es la misma siempre, lo que varía en función del valor que se le adjudica (ISO) es el grado de amplificación de la señal para captar la luz en las distintas etapas de tratamiento de la señal captada. No sé si esto ayuda a aclarar algo o lo embarra más aún... 🤪 Slds, Marcelo Gracias Marcelo, perfectamente aclarado,, yo entendía que al aumentar el valor ISO aumentaba en el sensor, lo único que aumenta es la amplificación para captar más luz. De acuerdo, ¿pero al aumentar esa amplificación del sensor hace que aumente el ruido? y aprovechando tu amabilidad, el ruido que produce o el ruido en general de la cámara, es subjetivo? pues hay quien me dice que el ruido puede beneficiar una foto, y otros que el ruido produce menos nitidez y claro es un efecto no deseado. Gracias de nuevo Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Moderadores Marcelo_R Publicado 27 de Mayo de 2023 Moderadores Compartir Publicado 27 de Mayo de 2023 En 27/5/2023 a las 22:14, zar dijo: lo único que aumenta es la amplificación para captar más luz No, no capta más luz, la luz es la misma. Lo que se hace es amplificar la señal después del sensor. En 27/5/2023 a las 22:14, zar dijo: ¿pero al aumentar esa amplificación del sensor hace que aumente el ruido? Si, efectivamente. Se amplifica toda la señal. El ruido digital es una consecuencia. Si lees más arriba, puse como ejemplo la señal de TV. En 27/5/2023 a las 22:14, zar dijo: el ruido que produce o el ruido en general de la cámara, es subjetivo? pues hay quien me dice que el ruido puede beneficiar una foto, y otros que el ruido produce menos nitidez y claro es un efecto no deseado Depende de cada foto, “disciplina” y estilo individual. Se puede perfectamente usar el ruido intencionalmente (o por fuerza) para crear una imagen estéticamente y artísticamente fantástica. Es subjetivo, sí, pero en pajareo o fauna no es deseable. Slds, Marcelo Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Publicaciones recomendadas
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.