Tupiet Publicado 24 de Agosto de 2022 Compartir Publicado 24 de Agosto de 2022 ¡Saludos! Hace un par de días salimos a fotografiar la Vía Láctea por segunda vez. Teníamos muchas ganas de intentarlo otra vez, para aplicar los consejos que nos disteis en este otro post del foro. Con nuestras cámaras y trípodes, y un cielo bien despejado, mi padre y yo nos plantamos, listos para capturarla. Utilizando la app de Photopilis, calculé qué tiempo de exposición debía dejar para, con mi cámara, con una distancia focal de 18mm y una apertura de 3.5, intentar que las estrellas salieran como puntos. El resultado fue de 12,83s, así que utilicé 10s para asegurarme. La ISO, a 6400. La cámara, una D3500 con el objetivo del kit (18-55). Todo parecía correcto, pero algó falló: el enfoque. Intenté enfocar a las estrellas con el visor y el Live View, pero no hubo forma, porque no las veía desde la cámara. Así que tuve que utilizar un poco el ensayo y error, probé enfocando al infinito, un poco antes... pero nada. En todas las fotos, las estrellas salían como puntos, sí, pero muy grandes: no estaba enfocando correctamente. Os paso una foto para que lo veáis: Vía Láctea sin enfocar by Marto i Mengo, en Flickr En este momento, enfocamos a una luz que había detrás nuestro, un poco lejos. Con eso, la siguiente foto que hice fue la siguiente: Vía Láctea enfocada by Marto i Mengo, en Flickr La Vía Láctea salió bastante más enfocada ahí. Pero esa luz no siempre estará ahí... Por eso quería preguntarles, ¿cómo puedo asegurarme de enfocar correctamente? ¿Más allá de ensayo y error, hay alguna técnica? Mi padre también hizo algunas fotos, os adjunto una, con una D3100 y también con el objetivo de su kit (18-55). DSC_0018_1 by Jordi Escrihuela, en Flickr ¿Qué creéis que podemos mejorar? ¿Cómo podemos lograr mejores resultados? Finalmente, solo quería pedir consejo respecto a lo de la hiperfocal. Intentamos que la canasta de basket estuviera en la distancia de la hiperfocal (hicimos los cálculos con Photopilis). ¿Qué podemos hacer al respecto? Porque no sale enfocada. Muchísimas gracias por todo, y por vuestros consejos, pues nos ayudan a aprender más de este mundo y a mejorar lo que podemos. ¡Un saludo! 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
coolpixer Publicado 24 de Agosto de 2022 Compartir Publicado 24 de Agosto de 2022 (editado) Qué tal compañero, unos apuntes. -Necesitas una localización con un cielo oscuro “de verdad”. Deberías alejarte al menos unos kilómetros de las principales fuentes de luz (pueblos grandes, complejos industriales, urbanizaciones…). Sin luna y despejado en la dirección de la Vía. Si pretendéis sacar una vía láctea con ese material y con una única toma, deberíais de ser capaces de distinguir la Vía a simple vista. -El encuadre: a estas alturas del año la Vía está vertical, con la zona más luminosa cerca del suelo. Mejor un formato vertical y en una localización que permita una vista despejada del horizonte. -Exposición: con sólo una toma, necesitáis toda la luz que podáis captar. Olvídate de photopills, prueba unos quince o incluso veinte segundos. Mejor algo de traza en las estrellas que la carencia de información. El ISO puede funcionar a esos 3200 que usaste. -Enfoque: live view con la máxima magnificación en pantalla y busca una estrella brillante o, mejor aún, Júpiter, que esta temporada está bien visible. Juega con el anillo de enfoque a un lado y otro hasta que el punto en pantalla sea lo más pequeño posible. Y olvídate de intentar sacar en una toma todo a foco con elementos tan cercanos como la canasta… -Procesado: el JPEG directo de cámara no va a bastar. Os tocará procesar, mejor el raw, para ajustar la imagen e intentar sacar una cantidad razonable de detalle y textura. Editado 24 de Agosto de 2022 por coolpixer 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
invesado Publicado 24 de Agosto de 2022 Compartir Publicado 24 de Agosto de 2022 A ver voy a intentar echar una mano, si la canasta está cerca la hiperfocal no te va a funcionar muy bien si está por ejemplo a 10 metros va a ser más facil. Para asegurarte es prueba y error efectivamente pero lo más facil es de día hacer esas pruebas y ver donde está el infinito en tu cámara ....que no que te han dejado una lente pues pones el iso a lo que de la makina a 12800 o mas para que coja toda la luz y buscas una estrella que mas o menos se vea y le das a ampliar como si no hubiera un mañana. Giras en manual y bloqueas el enfoque cuando veas lo mas puntual posible y te va a quedar bien seguro. Luego has buscado una ubicación para estas alturas de agosto muy dificil para la vía pq el centro galactico se te va a ocultar prontito mejor algo con menos arboles y lo más despejado posible el horizonte. Recapitulando.....los valores de iso ibas bien y la expo 13" está bien tb El enfoque en manual con el live vieuw o pones una mochila a 5 o 6 metros para asegurar la iluminas y enfocas no es muy academico pero te puede ir bien. Suerte y no dejes de intentarlo! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Tupiet Publicado 25 de Agosto de 2022 Autor Compartir Publicado 25 de Agosto de 2022 En 24/8/2022 a las 20:58, coolpixer dijo: Qué tal compañero, unos apuntes. -Necesitas una localización con un cielo oscuro “de verdad”. Deberías alejarte al menos unos kilómetros de las principales fuentes de luz (pueblos grandes, complejos industriales, urbanizaciones…). Sin luna y despejado en la dirección de la Vía. Si pretendéis sacar una vía láctea con ese material y con una única toma, deberíais de ser capaces de distinguir la Vía a simple vista. -El encuadre: a estas alturas del año la Vía está vertical, con la zona más luminosa cerca del suelo. Mejor un formato vertical y en una localización que permita una vista despejada del horizonte. -Exposición: con sólo una toma, necesitáis toda la luz que podáis captar. Olvídate de photopills, prueba unos quince o incluso veinte segundos. Mejor algo de traza en las estrellas que la carencia de información. El ISO puede funcionar a esos 3200 que usaste. -Enfoque: live view con la máxima magnificación en pantalla y busca una estrella brillante o, mejor aún, Júpiter, que esta temporada está bien visible. Juega con el anillo de enfoque a un lado y otro hasta que el punto en pantalla sea lo más pequeño posible. Y olvídate de intentar sacar en una toma todo a foco con elementos tan cercanos como la canasta… -Procesado: el JPEG directo de cámara no va a bastar. Os tocará procesar, mejor el raw, para ajustar la imagen e intentar sacar una cantidad razonable de detalle y textura. ¡Saludos, @coolpixer! Muchas gracias por tus consejos. La ubicación no la pude cambiar esta vez, así que hicimos lo posible jeje. Probaré la próxima vez con un formato vertical, no lo había pensado, pero tienen sentido. Sobre la exposición, comentas que con solo una toma, necesito toda la luz posible. ¿Me recomiendas apilar? ¿Si es así, qué programa me recomiendas y que funcione para Mac? Referente al enfoque, probaré enfocando al máximo con el LiveView, no sabía que podía usarlo. Y sobre el procesado, publiqué la foto tal cual salió de la cámara. Cuando pueda proceso la imagen y publico los resultados. ¡Muchas gracias por los consejos! En 24/8/2022 a las 21:04, invesado dijo: A ver voy a intentar echar una mano, si la canasta está cerca la hiperfocal no te va a funcionar muy bien si está por ejemplo a 10 metros va a ser más facil. Para asegurarte es prueba y error efectivamente pero lo más facil es de día hacer esas pruebas y ver donde está el infinito en tu cámara ....que no que te han dejado una lente pues pones el iso a lo que de la makina a 12800 o mas para que coja toda la luz y buscas una estrella que mas o menos se vea y le das a ampliar como si no hubiera un mañana. Giras en manual y bloqueas el enfoque cuando veas lo mas puntual posible y te va a quedar bien seguro. Luego has buscado una ubicación para estas alturas de agosto muy dificil para la vía pq el centro galactico se te va a ocultar prontito mejor algo con menos arboles y lo más despejado posible el horizonte. Recapitulando.....los valores de iso ibas bien y la expo 13" está bien tb El enfoque en manual con el live vieuw o pones una mochila a 5 o 6 metros para asegurar la iluminas y enfocas no es muy academico pero te puede ir bien. Suerte y no dejes de intentarlo! Hola, @invesado. Muchas gracias también por tus consejos. Me alegra haber acertado con la ISO y velocidad, ¡poco a poco vamos mejorando! Intentaré lo de la mochila, gracias por tus consejos para enfocar y sobre lo de la hiperfocal. ¡A ver si la próxima sale mejor! Muchas gracias por todos los consejos. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
LandscapesSpain1977 Publicado 25 de Agosto de 2022 Compartir Publicado 25 de Agosto de 2022 Necesitas una guía clara donde puedas organizar ideas. De lo contrario terminaras confundido y sin criterios propios. https://www.amazon.es/Astrofotografía-paisaje-nocturno-Javier-Martínez/dp/8441542589/ref=sr_1_1?crid=JXQQNGMO2NLU&keywords=astrofotografia+el+paisaje+nocturno&qid=1661433830&sprefix=el+paisaje+nocturno%2Caps%2C89&sr=8-1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Tupiet Publicado 25 de Agosto de 2022 Autor Compartir Publicado 25 de Agosto de 2022 En 25/8/2022 a las 15:25, LandscapesSpain1977 dijo: Necesitas una guía clara donde puedas organizar ideas. De lo contrario terminaras confundido y sin criterios propios. https://www.amazon.es/Astrofotografía-paisaje-nocturno-Javier-Martínez/dp/8441542589/ref=sr_1_1?crid=JXQQNGMO2NLU&keywords=astrofotografia+el+paisaje+nocturno&qid=1661433830&sprefix=el+paisaje+nocturno%2Caps%2C89&sr=8-1 ¡Muchas gracias! No conocía ese libro, pero le he estado dando un vistazo y tiene buena pinta. Muchas gracias por la recomendación, todo esto me ayuda a mejorar y tener mejor criterio en este mundo del que desconozco tanto como es la fotografía nocturna. 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
coolpixer Publicado 26 de Agosto de 2022 Compartir Publicado 26 de Agosto de 2022 En 25/8/2022 a las 14:10, Tupiet dijo: ¡Saludos, @coolpixer! Muchas gracias por tus consejos. La ubicación no la pude cambiar esta vez, así que hicimos lo posible jeje. Probaré la próxima vez con un formato vertical, no lo había pensado, pero tienen sentido. Sobre la exposición, comentas que con solo una toma, necesito toda la luz posible. ¿Me recomiendas apilar? ¿Si es así, qué programa me recomiendas y que funcione para Mac? Referente al enfoque, probaré enfocando al máximo con el LiveView, no sabía que podía usarlo. Y sobre el procesado, publiqué la foto tal cual salió de la cámara. Cuando pueda proceso la imagen y publico los resultados. ¡Muchas gracias por los consejos! Hola de nuevo. El apilado permite en cierta manera sumar tiempo de exposición, aumentar la información y reducir ruido, pero implica un procesado más laborioso y la necesidad de hacer una integración del cielo y el suelo que a veces es complicada… Ya tendréis tiempo de llegar a eso, pero creo que por ahora es mejor que os centréis en dominar lo básico: intentar conseguir una buena imagen de partida, razonablemente expuesta, razonablemente enfocada, con una composición interesante. Y un buen cielo os facilitaría las cosas de una manera tremenda… Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
freengine Publicado 26 de Agosto de 2022 Compartir Publicado 26 de Agosto de 2022 No creo que a esas imágenes se las deba llamar "fotos de vía láctea", nocturnas si, pero ya está. El protagonista claramente es esa canasta de basket, y es verdad que se hicieron de noche, dejando eso a un lado.., pues aparte de los consejos que dan los compañeros te sugiero que empieces ensayando primero el cielo, para familiarizarte primero con la bóveda celeste e identificando sus objetos principales, como las constelaciones mas visibles de la vía láctea, y a continuación empezar a fotografiar el cielo hasta conseguir obtener imágenes en las que se pueda distinguir claramente, a partir de ahí ya podrás empezar a incluir cielo y suelo en una o varias tomas con cierta garantía, pues la zona terrestre no plantea mayor problema, salvo que te compliques con iluminación que tú aportes. Pero lo que es difícil es el cielo, ahí es donde hay que centrarse. Un saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Tupiet Publicado 30 de Agosto de 2022 Autor Compartir Publicado 30 de Agosto de 2022 En 26/8/2022 a las 12:27, coolpixer dijo: Hola de nuevo. El apilado permite en cierta manera sumar tiempo de exposición, aumentar la información y reducir ruido, pero implica un procesado más laborioso y la necesidad de hacer una integración del cielo y el suelo que a veces es complicada… Ya tendréis tiempo de llegar a eso, pero creo que por ahora es mejor que os centréis en dominar lo básico: intentar conseguir una buena imagen de partida, razonablemente expuesta, razonablemente enfocada, con una composición interesante. Y un buen cielo os facilitaría las cosas de una manera tremenda… Saludos, @coolpixer. Muchas gracias por la información y el consejo. Así lo haremos, a ver si la próxima podemos conseguir enfocar de forma razonable y encuentro una bonita composición. En 26/8/2022 a las 22:56, freengine dijo: No creo que a esas imágenes se las deba llamar "fotos de vía láctea", nocturnas si, pero ya está. El protagonista claramente es esa canasta de basket, y es verdad que se hicieron de noche, dejando eso a un lado.., pues aparte de los consejos que dan los compañeros te sugiero que empieces ensayando primero el cielo, para familiarizarte primero con la bóveda celeste e identificando sus objetos principales, como las constelaciones mas visibles de la vía láctea, y a continuación empezar a fotografiar el cielo hasta conseguir obtener imágenes en las que se pueda distinguir claramente, a partir de ahí ya podrás empezar a incluir cielo y suelo en una o varias tomas con cierta garantía, pues la zona terrestre no plantea mayor problema, salvo que te compliques con iluminación que tú aportes. Pero lo que es difícil es el cielo, ahí es donde hay que centrarse. Un saludo. Muchas gracias @freengine, intentaré centrarme más en el cielo y, dependiendo de como vaya, incorporar elementos terrestres. ¡Un saludo! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Paracatruck Publicado 31 de Agosto de 2022 Compartir Publicado 31 de Agosto de 2022 ¡Saludos! Hace un par de días salimos a fotografiar la Vía Láctea por segunda vez. Teníamos muchas ganas de intentarlo otra vez, para aplicar los consejos que nos disteis en este otro post del foro. Con nuestras cámaras y trípodes, y un cielo bien despejado, mi padre y yo nos plantamos, listos para capturarla. Utilizando la app de Photopilis, calculé qué tiempo de exposición debía dejar para, con mi cámara, con una distancia focal de 18mm y una apertura de 3.5, intentar que las estrellas salieran como puntos. El resultado fue de 12,83s, así que utilicé 10s para asegurarme. La ISO, a 6400. La cámara, una D3500 con el objetivo del kit (18-55). Todo parecía correcto, pero algó falló: el enfoque. Intenté enfocar a las estrellas con el visor y el Live View, pero no hubo forma, porque no las veía desde la cámara. Así que tuve que utilizar un poco el ensayo y error, probé enfocando al infinito, un poco antes... pero nada. En todas las fotos, las estrellas salían como puntos, sí, pero muy grandes: no estaba enfocando correctamente. Os paso una foto para que lo veáis:Vía Láctea sin enfocar by Marto i Mengo, en Flickr En este momento, enfocamos a una luz que había detrás nuestro, un poco lejos. Con eso, la siguiente foto que hice fue la siguiente:Vía Láctea enfocada by Marto i Mengo, en Flickr La Vía Láctea salió bastante más enfocada ahí. Pero esa luz no siempre estará ahí... Por eso quería preguntarles, ¿cómo puedo asegurarme de enfocar correctamente? ¿Más allá de ensayo y error, hay alguna técnica? Mi padre también hizo algunas fotos, os adjunto una, con una D3100 y también con el objetivo de su kit (18-55).DSC_0018_1 by Jordi Escrihuela, en Flickr ¿Qué creéis que podemos mejorar? ¿Cómo podemos lograr mejores resultados? Finalmente, solo quería pedir consejo respecto a lo de la hiperfocal. Intentamos que la canasta de basket estuviera en la distancia de la hiperfocal (hicimos los cálculos con Photopilis). ¿Qué podemos hacer al respecto? Porque no sale enfocada. Muchísimas gracias por todo, y por vuestros consejos, pues nos ayudan a aprender más de este mundo y a mejorar lo que podemos. ¡Un saludo!Intenta juntarte con alguien, eso será muy buenos. Yo soy de Madrid, si eres de esta zona podemos quedar. Enviado desde mi SM-G990B mediante Tapatalk Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jacinfdez Publicado 17 de Enero de 2023 Compartir Publicado 17 de Enero de 2023 Pienso que para poder captar mejor esa via seria mas aconsejable salir del nucleo urbano, aun asi se ve bastante detalle, por otro lado siempre un objetivo mas luminoso ayuda mucho o subir el ISO aunque esa camara al pasar de 3200 puede complicarse un poco, tuve un modelo similar jeje. Por ultimo en cuanto al tema hiperfocal yo optaria mas bien por enfocar al infinito ya que el cielo te saldra mejor y seguro que a 18mm esa canaste te saldria enfocada tambien. Un saludo Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Publicaciones recomendadas
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.