Jump to content

Fotografía con desplazamiento de foco. Nikon D-850


FOTOPAU
 Compartir

Publicaciones recomendadas

Buenos días soy usuario de una Nikon D850. He intentado activar la opción de "Fotografia con desplazamiento de foco" en un AF-S Nikkor 24-70, 1:2,8 y en un A-S Micro Nikkor 105 mm, 1:2,8. En el manual de la cámara viene una reseña de como funciona este tipo de fotografia pero, para mis capacidades, dichas indicaciones no llegan para activar la función y el fatídico OFF no desaparece. Si alguien me puede ayudar se lo agradecería. Saludos y gracias.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Es una función que siempre he deseado en una Cámara y según creo no hay ninguna otra réflex que lo tenga aparte de la D850. 

Mirando en el manual la información no es muy extensa, pero hay algo que me confunde un poco, y es la opción " Amplitud de paso de foco" en la que dice literalmente: "seleccione cuánto cambiará la distancia de enfoque con cada disparo".

La técnica de apilamiento de enfoque consiste en ir desplazando el foco en cada toma, pero SIN variar la distancia de enfoque, porque si lo hacemos, también estaríamos cambiando la escala de reproducción de la imagen, mientras que si la distancia de enfoque permanece constante y lo que se mueve es todo el conjunto cámara-objetivo, o el sensor mediante micro movimientos en planos paralelos, la escala de reproducción no se ve alterada, ya que de lo contrario, el software de apilamiento de imágenes no podrá hacer bien su trabajo, pues habrá imágenes mas grandes y mas chicas, como se solapan entonces? 

Por eso no me cuadra esa definición del manual, de todos modos, no tengo una D850 ni he practicado nunca apilados de enfoque. 

Hay un compañero del foro  (  @miguelindio ) que si que hace apilados de campo con su D850, obteniendo unas imágenes macro espectaculares, así que aparte de la innegable destreza y conocimientos que conlleva, el sistema incorporado en la D850 funciona bien. 

A ver si él te puede dar alguna indicación, pues es un experto en su uso. 

Un saludo. 

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 9/10/2022 a las 17:37, freengine dijo:

Es una función que siempre he deseado en una Cámara y según creo no hay ninguna otra réflex que lo tenga aparte de la D850. 

Mirando en el manual la información no es muy extensa, pero hay algo que me confunde un poco, y es la opción " Amplitud de paso de foco" en la que dice literalmente: "seleccione cuánto cambiará la distancia de enfoque con cada disparo".

La técnica de apilamiento de enfoque consiste en ir desplazando el foco en cada toma, pero SIN variar la distancia de enfoque, porque si lo hacemos, también estaríamos cambiando la escala de reproducción de la imagen, mientras que si la distancia de enfoque permanece constante y lo que se mueve es todo el conjunto cámara-objetivo, o el sensor mediante micro movimientos en planos paralelos, la escala de reproducción no se ve alterada, ya que de lo contrario, el software de apilamiento de imágenes no podrá hacer bien su trabajo, pues habrá imágenes mas grandes y mas chicas, como se solapan entonces? 

Por eso no me cuadra esa definición del manual, de todos modos, no tengo una D850 ni he practicado nunca apilados de enfoque. 

Hay un compañero del foro  (  @miguelindio ) que si que hace apilados de campo con su D850, obteniendo unas imágenes macro espectaculares, así que aparte de la innegable destreza y conocimientos que conlleva, el sistema incorporado en la D850 funciona bien. 

A ver si él te puede dar alguna indicación, pues es un experto en su uso. 

Un saludo. 

 

Todas las cámaras del mercado con apilamiento de imágenes automático lo hacen moviendo el enfoque. 

Y es que en verdad... Si no cómo lo harías? No se le puede meter dentro de la cámara nada que desplace la propia cámara. 

He visto funcionar el apilamiento de olympus en mirrorless y funciona así, dejas la cámara quieta y mueve el enfoque. 

Y tengo una compacta olympus y lo mismo. Funciona bastante bien, pero el concepto es que tú dejas la cámara quieta. El objeto obviamente quieto también y va moviendo el enfoque y haciendo fotos cada bien poco. 

En olympus se puede elegir si las apila la cámara (haciendo un jpg) o te genere todos los raw independientes. 

Pero eso, o le pones tú por fuera un rail automático y usas un intervalo metro... Comprado el rail a parte o no hay otra opción.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 9/10/2022 a las 18:12, daniferal dijo:

Todas las cámaras del mercado con apilamiento de imágenes automático lo hacen moviendo el enfoque. 

Y es que en verdad... Si no cómo lo harías? No se le puede meter dentro de la cámara nada que desplace la propia cámara. 

He visto funcionar el apilamiento de olympus en mirrorless y funciona así, dejas la cámara quieta y mueve el enfoque. 

Y tengo una compacta olympus y lo mismo. Funciona bastante bien, pero el concepto es que tú dejas la cámara quieta. El objeto obviamente quieto también y va moviendo el enfoque y haciendo fotos cada bien poco. 

En olympus se puede elegir si las apila la cámara (haciendo un jpg) o te genere todos los raw independientes. 

Pero eso, o le pones tú por fuera un rail automático y usas un intervalo metro... Comprado el rail a parte o no hay otra opción.

Pensé que se movía el sensor, lo mismo que es capaz de hacerlo para estabilizar la imagen. 

El que cambie la distancia de enfoque hace que cambie también la escala de reproducción, pero claro, es tan insignificante que no se nota, pero en teoría cada toma produce una imagen un poco mas pequeña o un poco mas grande ( según hacia donde avance el enfoque) y no sólo eso, sino que habrá microajustes de enfoque imposibles de realizar por la propia limitación física del barril en el que están las lentes de enfoque del objetivo, que habrá movimientos que ya no pueda realizar, por ser demasiado finos o sutiles. 

Así que para macro extremo por ejemplo , no sirve ésta técnica, hay que tirar de rail micrométrico y mover todo. 

En macro por encima de 1:1 , escalas mas grandes, pues ya he visto que va genial, ya me gustaría a mi probarlo.. 

Un saludo. 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola, el tema es bastante más sencillo de lo que parece, lo único que se mueve es el enfoque, aunque los movimientos son muy cortos y apenas se precian, en la opción de amplitud de paso de foco, es la distancia entre toma y toma y se puede seleccionar entre 1  y 10, yo para tomas normales lo pongo en el 4 y para tomas con más acercamiento  lo pongo en el 3, como bien dice el compañero @freengine, según se va desplazando el foco la imagen es un poco más grande, por ejemplo si ponemos que haga 30 tomas, la numero 30 será un plano un poco más abierto que la primera y el fondo saldrá un poco más presente, aunque  en macro son distancias muy cortas, hay que tenerlo en cuenta.

Lo que es muy importante, aunque es algo obvio, el objetivo tiene que estar en enfoque automático, (que puede ser lo que le pase al compañero que inicio la consulta), aunque si lo tienes en manual, cuando activas el inicio del desplazamiento de foco te avisa de que cambies el modo de enfoque y como es normal con objetivos solo manuales (sin AF) no se puede activar esta opción de la cámara.

Espero haber aclarado un poco el tema.

Saludos

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 12/10/2022 a las 11:00, miguelindio dijo:

Hola, el tema es bastante más sencillo de lo que parece, lo único que se mueve es el enfoque, aunque los movimientos son muy cortos y apenas se precian, en la opción de amplitud de paso de foco, es la distancia entre toma y toma y se puede seleccionar entre 1  y 10, yo para tomas normales lo pongo en el 4 y para tomas con más acercamiento  lo pongo en el 3, como bien dice el compañero @freengine, según se va desplazando el foco la imagen es un poco más grande, por ejemplo si ponemos que haga 30 tomas, la numero 30 será un plano un poco más abierto que la primera y el fondo saldrá un poco más presente, aunque  en macro son distancias muy cortas, hay que tenerlo en cuenta.

Lo que es muy importante, aunque es algo obvio, el objetivo tiene que estar en enfoque automático, (que puede ser lo que le pase al compañero que inicio la consulta), aunque si lo tienes en manual, cuando activas el inicio del desplazamiento de foco te avisa de que cambies el modo de enfoque y como es normal con objetivos solo manuales (sin AF) no se puede activar esta opción de la cámara.

Espero haber aclarado un poco el tema.

Saludos

Y para paisaje,  haces más o menos tomas de 30 y sigues configurando en 4 o lo acercas más al 10?

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 12/10/2022 a las 11:07, riomolin dijo:

Y para paisaje,  haces más o menos tomas de 30 y sigues configurando en 4 o lo acercas más al 10?

En paisajes no hace falta esa barbaridad de tomas, en general, tendremos PDC suficiente con una sola toma o dos como mucho, pero eso podemos obtenerlo de una manera simple sin necesidad de ninguna función especial en la cámara. 

Con un 14 mm y a f-2.8, que es un diafragma muy amplio, ya hay foco desde un par de metros hasta infinito. 

Con focales mas largas no pasará eso, pero si abusamos del desplazamiento de foco corremos el riesgo de que luego las tomas hayan producido imágenes a muy diferente escala como consecuencia de saltos muy grandes entre distancias de enfoque. 

Un saludo. 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Mirate este video.... va mal compensado el audio, pero es muy didactico y aclara muchas dudas.

https://www.facebook.com/nikonschoolmx/videos/focus-stacking-con-d850-con-antonio-pastrana/362557731611738/

Un saludo.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 12/10/2022 a las 11:07, riomolin dijo:

Y para paisaje,  haces más o menos tomas de 30 y sigues configurando en 4 o lo acercas más al 10?

Hola,

El desplazamiento de foco solo lo he utilizado en macro, me imagino que con un paso superior al 5 y con pocas tomas será suficiente, pero depende un poco de la focal que utilices y la distancia entre planos que quieras que estén a foco, lo mejor es probar con diferentes configuraciones hasta conseguir el resultado deseado.

He visto el video que ha comentado el compañero y bajo mi experiencia, no me tomaría todo lo que dice al pie de la letra, algunas cosas que dice carecen de sentido y en otras se equivoca. Me recuerda a un vendedor de enciclopedias, intentando vendernos como que Nikon ha inventado algo super novedoso, algo que otras marcas ya lo tenían en sus cámaras hace años.

Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 4 meses más tarde...
En 26/2/2023 a las 12:40, Xose GZ dijo:

¿Puede sacarse un único archivo con el apilamiento (aparte de las tomas)?

Saludos.

Eso te lo hacen algunas Olympus, como ya se ha dicho en este mismo hilo, pero a costa de que sea la cámara la que haga el trabajo de procesado y apilamiento, lo cual es muy cómodo y rápido pero lo dejas todo en sus manos, mientras que si te limitas a que la cámara recolecte los archivos, tienes la opción de procesar y apilar con el software y técnica que mejores resultados produzca, aunque ello requiere unos conocimientos y una técnica, obviamente...

Saludos.

  • Thanks 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola,

Hablo en base a mi experiencia con el desplazamiento de foco (Focus BKT) de mi Olympus, ya que lo utilizo muchísimo en macro:

- Al hacer las tomas con desplazamiento de foco, la cámara está quieta en el trípode, y entre toma y toma lo que se ajusta es la distancia de enfoque en el objetivo (en sensor no se desplaza).

- El incremento de la distancia de enfoque entre toma y toma se puede ajustar en una escala que va del 1 al 10. Pero esa escala es relativa, pues el incremento está relacionado con la distancia de enfoque inicial (la de la toma más cercana). Así, por ejemplo, si ajustamos el incremento de foco a "3", el incremento en valor absoluto será menor si estamos enfocando a 0,4m que si estamos enfocando a 0,8m. Esto lo comprobé de forma empírica, pues no está bien explicado en el manual. 

- Al modificarse la distancia enfoque entre toma y toma, lógicamente varía un poco la magnificación, por lo que entre una toma y la siguiente hay una pequeña diferencia, que se hace más evidente si comparamos la primera con la última toma. Esta diferencia de magnificación, así como pequeños movimientos del motivo, los corrige el programa que se utiliza para apilar la secuencia. Yo utilizo Zerene Stacker y lo hace bastante bien, al menos con las magnificaciones habituales en macro, hasta 1:1.

- La Oly tiene la opción de hacer el apilado en la propia cámara, en cuyo caso ya te entrega un JPG (lógico), pero yo prefiero revelar los RAW, guardarlos en TIFF y apilar esos TIFF con Zerene.

Imagino que en la D850 no debe ser muy diferente, excepto que no hace el apilado en la cámara. 

Saludos, 

Pere

Editado por Pere63
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Si la cámara hiciera el apilado, corrigiendo las diferencias de magnificación, tendría un sentido, pero en realidad sólo te entrega una serie de fotos que luego tienes que apilar con algún software externo. Sinceramente, prefiero hacerlo todo manualmente, enfocando cada toma en el lugar que me interesa. Lo he probado un par de veces en cámara y la verdad es que no le veo ninguna utilidad. Pierdo más tiempo configurando todo el tinglado que haciendo las tomas una a una y enfocando manualmente cada una de ellas en el sitio que yo quiero.

Un saludo. 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 27/2/2023 a las 0:43, Rafavet dijo:

Si la cámara hiciera el apilado, corrigiendo las diferencias de magnificación, tendría un sentido, pero en realidad sólo te entrega una serie de fotos que luego tienes que apilar con algún software externo. Sinceramente, prefiero hacerlo todo manualmente, enfocando cada toma en el lugar que me interesa. Lo he probado un par de veces en cámara y la verdad es que no le veo ninguna utilidad. Pierdo más tiempo configurando todo el tinglado que haciendo las tomas una a una y enfocando manualmente cada una de ellas en el sitio que yo quiero.

Un saludo. 

Pues asi es. Acortas si lo haces manualmente, a menos que requieras una gran cantidad de tomas.

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 27/2/2023 a las 0:43, Rafavet dijo:

Si la cámara hiciera el apilado, corrigiendo las diferencias de magnificación, tendría un sentido, pero en realidad sólo te entrega una serie de fotos que luego tienes que apilar con algún software externo. Sinceramente, prefiero hacerlo todo manualmente, enfocando cada toma en el lugar que me interesa. Lo he probado un par de veces en cámara y la verdad es que no le veo ninguna utilidad. Pierdo más tiempo configurando todo el tinglado que haciendo las tomas una a una y enfocando manualmente cada una de ellas en el sitio que yo quiero.

Un saludo. 

Hola Rafa,

Evidentemente, cada cual tiene sus gustos y es libre de aplicar la técnica que más le plazca por el motivo que sea, pero comparar un apilado hecho "a mano" con una réflex con el que se logra con una cámara dotada de horquillado automático de enfoque --Focus BKT-- es objetivamente como comparar una bicicleta con una moto GP. Sé de lo que hablo porqué he utilizado ambos métodos.

Mis primeros apilados los hice con una réflex (D7000) que no dispone de horquillado automático de enfoque, ni siquiera de Focus Peaking, y la técnica era enfocar a la parte más próxima del motivo, disparar, mover muy poco a ojo el enfoque, disparar de nuevo, .... y así hasta lograr toda la serie de tomas. Evidentemente, el proceso era lento e impreciso, con muchas probabilidades de que en el tiempo que se tardaba en hacer todas las tomas el motivo, si era un bicho, se moviese, ni que fuera ligeramente, y diera al traste con todo el trabajo; o de que quedaran planos sin enfocar entre toma y toma, lo cual se traduce en zonas sin detalle en el resultado final. Luego hacía el apilado con PS (creo que por entonces era CS5 o CS6) y solo de vez en cuando, ha base de perfeccionar trabajosamente a mano las máscaras de apilado que creaba el programa, obtenía resultados decentes.

Pero ahora, con cámaras dotadas de horquillado automático de enfoque --Focus BKT-- y asistencia visual en pantalla al enfoque --Focus peaking--, hacer de una tacada todas las tomas que compondrán el apilado tiene prácticamente la misma dificultad que hacer un solo disparo. Para que te hagas una idea, con la Olympus E-M5, que tiene Focus peaking y Focus BKT, en hacer una serie de 25 tomas se tarda sólo 4 ... 5s desde que accionas el disparador, y si son solo 10 tomas, no llega a 2s, por lo que las posibilidades de que el motivo se mueva (o se vaya) se reducen drásticamente. Con una réflex sin horquillado de enfoque, en ese tiempo no has hecho aún ni el primer disparo. Además, en la Oly configurar el número de tomas y el incremento de foco se hace en 15s ... 20s si ya sabes en qué submenú está, y mucho menos si ya tiene un ajuste que te vale y sólo tienes que activar a "ON" el Focus BKT.

Luego, si para apilar las tomas utilizas un programa dedicado, por ejemplo, Zerene (PS no era, ni de lejos, el mejor para esto, aunque no sé si en las últimas versiones ha mejorado), el proceso es prácticamente automático: le cargas el lote de imágenes, le das a apilar y el solito te da la imagen final al cabo de poco tiempo. Lo que tarde dependerá de la cantidad de imágenes, de su tamaño en MB y de las capacidades del hardware que tengas. En mi caso, en hacer un apilado en modo DMap de 13 TIFF de 93 MB cada uno, tarda 17s, más lo que tú quieras dedicar a repasar detalles, si lo crees necesario (también es facilísimo). Pero si esto no es del agrado de alguien, las Oly también pueden hacer el apilado en la propia cámara  --Focus Stacking--, pero el resultado es un JPG que no tiene tantas posibilidades de ajustes al procesar, por lo que yo no lo utilizo.

La mayoría de las fotos macro de mi galería son apilados de enfoque, puedes echarle un vistazo para que veas la calidad de los resultados que se obtienen con relativa facilidad.

Saludos,

Pere

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 27/2/2023 a las 10:19, Pere63 dijo:

Hola Rafa,

Evidentemente, cada cual tiene sus gustos y es libre de aplicar la técnica que más le plazca por el motivo que sea, pero comparar un apilado hecho "a mano" con una réflex con el que se logra con una cámara dotada de horquillado automático de enfoque --Focus BKT-- es objetivamente como comparar una bicicleta con una moto GP. Sé de lo que hablo porqué he utilizado ambos métodos.

Mis primeros apilados los hice con una réflex (D7000) que no dispone de horquillado automático de enfoque, ni siquiera de Focus Peaking, y la técnica era enfocar a la parte más próxima del motivo, disparar, mover muy poco a ojo el enfoque, disparar de nuevo, .... y así hasta lograr toda la serie de tomas. Evidentemente, el proceso era lento e impreciso, con muchas probabilidades de que en el tiempo que se tardaba en hacer todas las tomas el motivo, si era un bicho, se moviese, ni que fuera ligeramente, y diera al traste con todo el trabajo; o de que quedaran planos sin enfocar entre toma y toma, lo cual se traduce en zonas sin detalle en el resultado final. Luego hacía el apilado con PS (creo que por entonces era CS5 o CS6) y solo de vez en cuando, ha base de perfeccionar trabajosamente a mano las máscaras de apilado que creaba el programa, obtenía resultados decentes.

Pero ahora, con cámaras dotadas de horquillado automático de enfoque --Focus BKT-- y asistencia visual en pantalla al enfoque --Focus peaking--, hacer de una tacada todas las tomas que compondrán el apilado tiene prácticamente la misma dificultad que hacer un solo disparo. Para que te hagas una idea, con la Olympus E-M5, que tiene Focus peaking y Focus BKT, en hacer una serie de 25 tomas se tarda sólo 4 ... 5s desde que accionas el disparador, y si son solo 10 tomas, no llega a 2s, por lo que las posibilidades de que el motivo se mueva (o se vaya) se reducen drásticamente. Con una réflex sin horquillado de enfoque, en ese tiempo no has hecho aún ni el primer disparo. Además, en la Oly configurar el número de tomas y el incremento de foco se hace en 15s ... 20s si ya sabes en qué submenú está, y mucho menos si ya tiene un ajuste que te vale y sólo tienes que activar a "ON" el Focus BKT.

Luego, si para apilar las tomas utilizas un programa dedicado, por ejemplo, Zerene (PS no era, ni de lejos, el mejor para esto, aunque no sé si en las últimas versiones ha mejorado), el proceso es prácticamente automático: le cargas el lote de imágenes, le das a apilar y el solito te da la imagen final al cabo de poco tiempo. Lo que tarde dependerá de la cantidad de imágenes, de su tamaño en MB y de las capacidades del hardware que tengas. En mi caso, en hacer un apilado en modo DMap de 13 TIFF de 93 MB cada uno, tarda 17s, más lo que tú quieras dedicar a repasar detalles, si lo crees necesario (también es facilísimo). Pero si esto no es del agrado de alguien, las Oly también pueden hacer el apilado en la propia cámara  --Focus Stacking--, pero el resultado es un JPG que no tiene tantas posibilidades de ajustes al procesar, por lo que yo no lo utilizo.

La mayoría de las fotos macro de mi galería son apilados de enfoque, puedes echarle un vistazo para que veas la calidad de los resultados que se obtienen con relativa facilidad.

Saludos,

Pere

Entiendo perfectamente lo que quieres decir, pero yo no hago macro extremo en el que es necesario hacer decenas o incluso cientos de tomas para luego apilarlas. Y creo que para ese tipo de fotos es mucho mejor un carril de enfoque dedicado a estos menesteres antes que la opción que nos brinda la cámara. Yo sólo hago apilados para paisajes o interiores en los que incluyo un elemento importante de la escena muy cerca de la cámara y quiero el fondo perfectamente enfocado. En estos casos con cuatro o cinco tomas es suficiente y las monto en Ps mediante capas con su máscara correspondiente. Es muy fácil y no necesito complicarme la vida configurando la cámara. Por eso digo que a mí es una opción que no me aporta nada, porque al final te tienes que ir al ordenador para hacer el apilado. Si la cámara lo hiciera y te diera un resultado directo, como sí lo hace con la opción de la multiexposición, sería muy útil y fijo que lo haría directamente con la D850.

Aquí te dejo un sencillo apilado con la D300s y el Nikkor AF-S 105 f2.8 G VR. Si mal no recuerdo sólo tiene tres o cuatro tomas porque lo que quería es que las dos antenas quedaran perfectamente enfocadas y por mucho que cerraba el diafragma no lo conseguía. La mariposilla es un taladro del geranio (Cacyreus marshalli)de no más de centímetro y medio de tamaño. 

Taladro del geranio

Para estas tomas sin complicaciones la verdad es que no hace falta mucho. 

Un saludo. 

Editado por Rafavet
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 3 semanas más tarde...

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Invitado
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

 Compartir

  • Explorando recientemente

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.
×
×
  • Crear nuevo...