Namibia: Atraviesa el desierto de los Himba y los Bosquimanos
Síguenos
web de usuarios de cámaras digitales Nikon, un espacio del grupo Finicon

Solo utilizamos cookies estrictamente necesarias en las que se incluyen las propias y las analíticas de google y facebook para fines únicamente analíticos, todas ellas se utilizan para el correcto funcionamiento de la web, facilitar la navegación ofreciendo un servicio mejor, más seguro y más rápido. No utilizamos cookies publicitarias. Puedes aceptar todas las cookies para seguir navegando. Consulta más información en Política de cookies.

Namibia: Atraviesa el desierto de los Himba y los Bosquimanos
Con AUSTRALphoto
Eventos y Cursos

4

Sep2018
© Montse Garcia Marquez © Montse Garcia Marquez
El viaje fotográfico a Namibia es un recorrido cultural por el país y está dividido en 3 grandes partes:
La primera, el reportaje del Namib, visitando diferentes localizaciones en el desierto. La segunda, el reportaje en el país de los Himba, visitando una de sus comunidades y fotografiando diferentes paisajes y gente en el rio Kunene. Y la útlima, la fotografía de fauna salvaje africana dentro del parque nacional de Etosha.
© Montse Garcia Marquez © Montse Garcia Marquez
Sabiendo qué tenemos que fotografiar elegimos el equipo que mejor se adapte a nuestras necesidades específicas: normalmente el cuerpo de la cámara será réflex (usamos una Nikon D3s) y utilizaremos diferentes objetivos dependiendo de lo que vayamos a retratar y nuestra inspiración. Por ejemplo, la fotografía de paisaje puede abarcar desde un teleobjetivo largo a un gran angular. Para el reportaje social se recomienda un zoom Nikkor 24- 70mm y aunque el teleobjetivo corto es ideal para los retratos, un teleobjetivo largo (400mm) proporciona resultados muy impactantes en los sujetos fotografiados.
Con los animales salvajes se recomienda llevar un buen zoom, como el ultra-rápido Nikkor 80-400mm ya que permite ampliar el ángulo de visión si tienes al animal demasiado cerca. Además, posee un estabilizador de imagen (VR) excelente que mejora mucho las tomas a la máxima distancia focal. No hace falta recomendar grandes teleobjetivos de óptica fija ya que la luminosidad y calidad son sobradamente conocidas; el problema es que disparar desde el coche sin poder alejarte del sujeto te obliga a tener siempre un encuadre fijo además del correspondiente peso que se cargará durante todo el viaje.
Si se quiere viajar ligero se recomienda elegir y combinar objetivos zoom que abarquen un campo de visión entre 83º y 6º (24 mm y 400mm, en full frame), con una bolsa fotográfica resistente y protecciones para el desierto, así como un buen kit de limpieza.
© Montse Garcia Marquez © Montse Garcia Marquez
Los viajeros llegaron a Namibia en una cálida tarde de verano austral llenos de energía e ilusión y preparados para viajar, disfrutar, compartir y practicar la fotografía. Al día siguiente comenzamos nuestra ruta muy temprano y nos dirigimos hacia el desierto más antiguo del mundo: el Namib: Con 2000 km de largo, se extiende desde el sur de Angola, a lo largo de toda la franja costera namibia hasta el río Olifants en el noroeste de Sudáfrica y abarca áreas hacia el interior desde 50 hasta 200 km.
El Namib significa enorme en lenguaje Nama. Aunque sea un desierto, podemos encontrar una gran variedad de animales autóctonos y adaptados a éste ambiente como los Oryx, las gacelas saltarinas, las avestruces o los chacales.
Después de comer llegamos a Sesriem, pequeña localidad emplazada en el único acceso por carretera al famoso "mar de dunas" en uno de los parques más fotografiados en todo el mundo: Sossusvlei.
© Montse Garcia Marquez © Montse Garcia Marquez
Antes de entrar y empezar nuestra primera sesión fotográfica protegimos bien nuestras cámaras y objetivos contra el viento, polvo y arena del desierto.
Empezamos a fotografiar la duna Elim, pequeña, solitaria y llena de vida: practicamos con el paisaje añadiendo en el encuadre a los ñues y Oryx de los alrededores, fotografiamos detalles y huellas de pequeños insectos y serpientes y tomamos panorámicas de la zona aprovechando la magnífica puesta de sol.

Al día siguiente antes del amanecer empezamos nuestro reportaje en la zona de los salobrales de Deadvlei y Sossusvlei y al atardecer completamos el reportaje en otra duna solitaria y accesible. Realmente esta parte del desierto con dunas rojas es una gran fuente de inspiración para muchos fotógrafos.
Una vez acabamos de escudriñar esta parte del desierto, nos dirigimos hacia el noroeste hasta Swakopmund, un pueblo residencial costero. Allí, además de fotografiar grandes colonias de flamencos y pelícanos (bahía de Walvis), conocimos de las manos de un experto el funcionamiento del desierto en esta nueva área del Namib y cómo sobreviven los "animales invisibles" aquí: En esta ocasión localizamos al endémico gecko palmato, a la víbora Bitis peringueyi que estaba muy nerviosa y fue muy dificil hacerle fotos y a la conocida "araña rueda" -o Carparachne aureoflava- que nos hizo su famosa danza "defensiva" y tuvimos más tiempo para disparar instantáneas.

Para ésta actividad utilicé el objetivo Micro Nikkor de 200mm (macro) que, aunque la profundidad de campo es muy limitada, tiene la característica de permitir hacer macrofotografía a sujetos desde una cierta distancia sin tener que estar enganchado a ellos. Después de la visita todos acabamos satisfechos por nuestros resultados fotográficos y preparados para seguir nuestra ruta. Los días siguientes estuvimos explorando otras partes del desierto visitando la colonia masiva de leones marinos de Cape Cross, descubriendo a la preciada Welwitschia mirabilis, una planta primitiva, milenaria y endémica del desierto, visitando algún barco varado y aprendiendo un poco más de historia local con los petroglifos de Twyfelfontein y el grupo milenario de los Khoisan.
© Montse Garcia Marquez © Montse Garcia Marquez
El segundo gran reportaje del viaje lo cubrimos visitando al norte un grupo autóctono Himba en la orilla del río Kunene; con ellos aprendimos su simbología y muchas de las tradiciones que aún practican. Tuvimos la oportunidad de trabajar la fotografía social in situ y, para completar el reportaje y acercarnos a otra realidad, visitamos una escuela local "móvil" que aglutina a los niños de la zona. Ya al atardecer caminamos por la orilla del río ascendiendo a diferentes colinas ribereñas para obtener nuevas perspectivas y panorámicas con las cataratas Epupa, el paisaje lunar y los baobabs de fondo.

Nos despedimos de los Himba y nos dirigimos a uno de los parques más conocidos del mundo por sus manadas de leones, su rinoceronte negro, las cebras de montaña y el endémico impala de cara negra. Antes de entrar, todos los viajeros preparamos nuestros cámaras montando los teleobjetivos largos que comprendían desde un 500 mm de distancia focal fija a un objetivo 300mm con duplicador. Sólo entrar ya tuvimos oportunidad de poner a prueba nuestra rapidez fotográfica con los esquivos grupos de cebras de montaña y con los pequeños antílopes Damara-Dick-Dick. Retratamos a un grupo de jirafas bebiendo con la luz del atardecer e incluso tuvimos nuestro primer encuentro con un rinoceronte negro en el hide de nuestro campamento, aunque en aquella ocasión sólo pudimos hacer fotos con luz muy precaria.
© Montse Garcia Marquez © Montse Garcia Marquez
Los siguientes días pudimos fotografiar una gran variedad de aves desde distancias cortas y en diferentes situaciones e iluminación: la avutarda Kori, el secretario, la grulla del paraíso, la avefría armada, al azor lagartijero, al sisón aliblanco sureño, el cernícalo de roca, el tejedor republicano y enmascarado, la abubilla, las gangas, los estorninos, los tocos, el turaco unicolor, al drongo ahorquillado, los abejarucos, las carracas, las tórtolas y, además, una familia completa (con polluelos) de halcón de cuello rojo, localizada anteriormente.

Uno de los días tuvimos la gran suerte de buscar y encontrar a una madre guepardo enseñando a sus dos crías a cazar; aunque en esta ocasión los guepardos estaban a cierta distancia (70-80 metros) fueron momentos muy emocionantes y especiales verlos a la carrera espantando a sus presas. Otro momento inolvidable del safari fue encontrarnos a una mangosta dorada a 2 metros de nosotros que nos permitió estar allí y hacerle una mini-sesión fotográfica de 5 minutos. También inmortalizamos a tres rinocerontes negros solitarios en el bosque y localizamos cuatro manadas de leones con 26 individuos en total.

Cada noche nos acercábamos a las charcas de nuestros campamentos, valladas e iluminadas, montábamos nuestros trípodes y esperábamos que el espectáculo de los rinocerontes y elefantes comenzara para poder tomar fotografías y grabar videos de interacciones y comportamientos. Nos adentramos en el salobral de Etosha, visitamos algunos de los manantiales naturales de mayor belleza y aún tuvimos tiempo para retratar en grupo e individualmente a muchos herbívoros del parque: desde las cebras y los ñues, hasta los más pequeños, los raficeros y los Damara Dick Dick. El último día, antes de salir del parque, fotografiamos una pareja de zorros orejudos que buscaban termitas y tuvimos una maravillosa experiencia cuando un gran elefante macho se acercó a menos de 3 metros de nuestro coche, se quedó inmóvil observándonos durante unos 7-8 minutos y se fue tranquilamente perdiéndose entre la maleza.
© Montse Garcia Marquez © Montse Garcia Marquez
Llegamos a la capital cansados pero cargados de aventuras y fotografías y nos despedimos de nuestro viaje con una última cena saboreando la comida local.
Volvemos a casa con buenos reportajes, habiendo practicado la fotografía de arquitectura, el retrato, la fotografía social, el paisaje, la macrofotografía, la fotografía de fauna salvaje e incluso la fotografía gastronómica.

Fotografías de Montse García tomadas en el viaje descrito (del año pasado) a Namibia.
Video de Namibia: https://vimeo.com/67015377

Si quieres vivir esta aventura, ahora tienes ocasión de hacerlo del 26 de Octubre al 11 de Noviembre de 2018 de la mano de Montse García.

Puedes ver más detalles aquí: http://australphoto.com/viajes/namibia/
Y para apuntarte o aclarar cualquier duda, puedes escribir a [email protected] o llamar al 636 216 898

Fecha límite para inscribirse: 13 de septiembre
© Montse Garcia Marquez © Montse Garcia Marquez
Comentarios
Envianos tu comentario
Opine sobre la notícia que acaba de leer y en breve será publicada.
* Campos obrigatórios
Cámaras Mirrorless Z
Cámaras Nikon Z
Objetivos NIKKOR Z
Objetivos NIKKOR Z
Foto de la semana
Foto de la semana 2020
Guías técnicas
Guías técnicas
Comunidad Nikonistas
Síguenos
Quiero darme de baja
Lo más Nikon