Antonio Vázquez, prestigioso y reconocido fotógrafo de naturaleza, analiza la Nikon Z 8 | A fondo
Síguenos
web de usuarios de cámaras digitales Nikon, un espacio del grupo Finicon

Solo utilizamos cookies estrictamente necesarias en las que se incluyen las propias y las analíticas de google y facebook para fines únicamente analíticos, todas ellas se utilizan para el correcto funcionamiento de la web, facilitar la navegación ofreciendo un servicio mejor, más seguro y más rápido. No utilizamos cookies publicitarias. Puedes aceptar todas las cookies para seguir navegando. Consulta más información en Política de cookies.

Antonio Vázquez, prestigioso y reconocido fotógrafo de naturaleza, analiza la Nikon Z 8 | A fondo

23

Jun2023
© Antonio Vázquez © Antonio Vázquez
El pasado mes de mayo tuve la oportunidad de asistir a la presentación de la Nikon Z 8 en la exposición de Photo London, Inglaterra y pude probarla unos minutos con unas modelos que hacían ballet. Fue poco tiempo y en una especialidad a la que no estoy habituado, pero ya me dejó unas buenas impresiones en cuanto al enfoque, el color y el ISO, así que tenía ganas de probarla en el campo para ver como se comportaba, porque necesitaba un segundo cuerpo que estuviera a la altura de la Z 9 y que no notara muchas diferencias al usar una u otra.

En principio, Nikon anunció esta cámara como la sustituta de la laureada D850 que tantas alegrías dio a sus usuarios durante los últimos seis años y la verdad es que al probarla, cual fue mi sorpresa, que esta mucho más cerca de la Z 9, el buque insignia de Nikon, que de la misma D850.

Entusiasmado con los resultados es poco decir. Nunca antes he tenido una cámara en mis manos que me diera más satisfacciones y os puedo decir que la he probado en las condiciones más difíciles que os podéis imaginar. Sin luz, a contraluz, al amanecer, granizando, lloviendo, con aves rapidísimas en vuelo y en todo tipo de situaciones. Los resultados los podéis ver a continuación y creo que hablarán mejor que yo de los que se puede hacer con ella.

Dicho esto, os voy a comentar un poco sobre las características técnicas de la cámara y las sensaciones que tuve al trabajar con ella.
Nikon Z 8 Nikon Z 8
El cuerpo de la Z 8 es un 30 % más pequeño que el de la Z 9 y pesa 430 gramos menos. Lo que la hace ideal para trabajar a mano con ella.
El cuerpo

Es una aleación de magnesio y fibra de carbono, muy parecido al que tenía la cámara que en principio iba a sustituir, es decir a la D850, alejándose de la forma tradicional que tenían los diferentes modelos de la Z 6 y la Z 7.

El sellado es el mismo que la Z 9, aunque al no llevar el grip incorporado la parte inferior, donde lleva la batería, a mi personalmente no me ofrece las mismas garantías que si todo fuese una pieza sin ranuras. El agua no penetra en ella, eso os lo garantizo porque estuve un buen rato haciendo fotos mientras diluviaba, sin ninguna protección externa y no tuve ningún problema.

El cuerpo es un 30 % más pequeño que el de la Z 9 y un 15 % más pequeño que el de la D850. Su peso son 910 gr con la batería y la tarjeta de memoria puestas. Es decir, unos 430 gr menos que la Z 9. Eso, nos permite dos cosas: disparar con más facilidad a pulso y que esté más equilibrarla en las rotulas balanceadas tipo Wimberley, cuando usamos teleobjetivos largos, como el 400 mm F2.8 TC-VR S.
Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/5000 s, ISO 1000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/5000 s, ISO 1000 | © Antonio Vázquez
Correlimos tridáctilo al atardecer buscando alimento.
Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/6400 s, ISO 4000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/6400 s, ISO 4000 | © Antonio Vázquez
Correlimos común en vuelo al atardecer.
Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/640 s, ISO 10000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/640 s, ISO 10000 | © Antonio Vázquez
Correlimos tridáctilos descansando al anochecer.
Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/60 s, ISO 10000, -0,3 EV | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/60 s, ISO 10000, -0,3 EV | © Antonio Vázquez
Garceta común al anochecer.
Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/1000 s, ISO 16000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/1000 s, ISO 16000 | © Antonio Vázquez
Chorlito gris en vuelo al anochecer.
El agarre es muy similar al de la D850 y el dedo meñique no nos queda en el aire al usarla sin grip, lo que hace que trabajemos con ella de una forma muy cómoda. El joystick AF es el de siempre y hay una buena variedad de botones que son personalizables.

Los controles están donde deberían de estar y el único que, al igual que en la Z 9 no me gusta donde lo han puesto es el de la revisión de imágenes, que esta a la derecha al lado del menú y yo lo prefiero donde siempre estuvo a la izquierda y arriba, donde ahora está el de proteger las imágenes y la función Fn3, así que lo he personalizado y asunto arreglado.

Para mi lo mejor de los controles de la cámara es el botón “i”, que te permite personalizar todo y acceder rápidamente a cualquier corrección (no será la primera, ni la última vez que sin saber cómo, cambiamos algún parámetro...) o preferencia que queramos poner.

En ocasiones, me preguntáis por privado qué es lo que controlo con este botón y aprovecho ahora para decíroslo: el balance de blancos, la calidad de imagen (RAW), el tamaño de imagen, el modo zona AF/detección de sujeto, el modo de enfoque, las opciones de captura pre-disparo, el tipo de medición (matricial, etc.), el número de fotos que disparo en ráfaga, el modo silencioso, la posibilidad de usar el factor recorte DX, la información de qué tarjeta estoy usando y el Picture control (que si pudiera, lo cambiaría por los tonos de ruido del obturador, pero creo que no se puede) y ahí resuelvo cualquier problema o cambio que quiera hacer.

Al igual que muchas Nikon de gama alta, la Z 8 tiene botones que pueden iluminarse cuando se trabaja con poca luz.
Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/2000 s, ISO 640 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/2000 s, ISO 640 | © Antonio Vázquez
Garceta común intentando pescar el el mar.
Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F7,1 y 1/2500 s, ISO 2000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F7,1 y 1/2500 s, ISO 2000 | © Antonio Vázquez
Zarapito trinador en vuelo.
Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/2500 s, ISO 1000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/2500 s, ISO 1000 | © Antonio Vázquez
Correlimos gordo en vuelo.
El cuerpo de la cámara viene equipado con un sistema integrado de reducción de vibraciones (VR) que compensa las trepidaciones o movimientos involuntarios que podemos hacer al tomar las fotografías y cuando usamos una lente del sistema antiguo “F”, que no tuviera estabilizador, automáticamente también trabajaría de igual forma, usando el VR de la cámara. Con lentes Z el sistema de estabilización nos ofrece 6,0 EV de corrección, que nos ayuda a obtener el máximo detalle como algo habitual.


El sensor

La Z 8 tiene un sensor CMOS apilado de 35,9 mm x 23,9 mm de 45,7 MP, el mismo que la Z 9 y que nos da una imagen final de 8.256 x 5.504 px, o lo que es lo mismo: una fotografía de 69,9 x 46,6 cm.

Las pruebas que realice fueron en el rango de ISO 100 hasta ISO 16.000 y la calidad del color es magnifica en todo él. El ruido ha disminuido respecto al que tenía la Z 9 y hasta 4.000 ISO, se podrían publicar perfectamente sin necesidad de pasar ningún filtro anti ruido. Lógicamente esta barrera, la pone cada persona y lo que para unos sirve para otros no. Las imágenes están ahí y cada cual puede sacar sus conclusiones.

El rango ISO nativo de la Z 8 va de 64 a 25.600 (ampliable a 32-102.400, equivalente) que se combina con un algoritmo avanzado de reducción de ruido y una reducción del parpadeo integrada en la cámara.
Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/2000 s, ISO 640 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/2000 s, ISO 640 | © Antonio Vázquez
Garceta común pescando en el mar.
El sensor, al igual que en la Z 9, va protegido con una cortina que se cierra automáticamente cuando la cámara se apaga y evita que entre cualquier mota de polvo, gota de lluvia o copo de nieve mientras cambiamos la lente. En los casi dos años que llevo usando la Z 9 nunca he tenido que limpiar el sensor, así que el resultado no puede ser más satisfactorio.

No obstante, el sensor lleva un revestimiento conductivo que crea un campo magnético que repele las partículas de polvo y otro de flúor, que hace que sea muy sencillo limpiar la suciedad.


El procesador

La cámara lleva el mismo procesador que su hermana mayor, el EXPEED 7. Ultrarrápido, que le permite escanear las imágenes a un velocidad de 1/270 , las más rápidas del mundo, y por tanto evitar así la distorsión de rolling shutter que se produce cuando un objeto está en movimiento y próximo a la cámara.

Lógicamente, este es el motivo que explica que tanto la Z 8 como la Z 9 no necesiten el ruidoso y molesto obturador mecánico que durante tantos años hemos usado y padecido.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S con el TC1.4 a F4 y 1/1250 s, ISO 1250 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S con el TC1.4 a F4 y 1/1250 s, ISO 1250 | © Antonio Vázquez
Reyezuelo listado marcando su territorio.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S con el TC1.4 a F4 y 1/4000 s, ISO 2500 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S con el TC1.4 a F4 y 1/4000 s, ISO 2500 | © Antonio Vázquez
Reyezuelo sencillo.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4,5 y 1/1000 s, ISO 1000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4,5 y 1/1000 s, ISO 1000 | © Antonio Vázquez
Reyezuelo sencillo.
Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/2000 s, ISO 1250, +0,3 EV | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/2000 s, ISO 1250, +0,3 EV | © Antonio Vázquez
Macho de roquero rojo.
Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/1600 s, ISO 1000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/1600 s, ISO 1000 | © Antonio Vázquez
Collalba gris en vuelo.
Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/1600 s, ISO 1000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/1600 s, ISO 1000 | © Antonio Vázquez
Collalba gris.
Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/2500 s, ISO 4000, +0,3 EV | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/2500 s, ISO 4000, +0,3 EV | © Antonio Vázquez
Una hembra de roquero rojo busca insectos entre las genistas.
El visor

Es un OLED electrónico de 1,27 cm y aproximadamente 3690 K puntos (el mismo que el de la Z 9) con balance de color, controles de brillo automático y manual de 18 niveles, que nos asegura ver muy bien las imágenes en cualquier situación lumínica. Incluso, cuando hacemos fotografía astronómica, pues la Z 8 incorpora un sistema que nos permite ver la información en un color rojo tenue que nos ahorra esperar el tiempo de adaptación de nuestro ojo a la oscuridad. Un sistema que hasta ahora no traía ninguna otra cámara.

Ahora, dicho esto, aquí si que tengo una queja en cuanto a los 3,69 millones de puntos que nos ofrece Nikon y no es a la hora de trabajar ni al usar la cámara, que para mi son más que suficientes, de hecho el visor mas luz y calidad que otras marcas que tienen el doble de puntos, pero a la hora de ver los detalles de las imágenes que hemos fotografiado, si hacemos un zoom potente para ver el ojo de un ave, por ejemplo. A simple vista, parece que las imágenes puedan tener menos nitidez de la que realmente tienen cuando la realidad es muy diferente y creo que para ver estos detalles se necesita una resolución mayor.

Como en los modelos anteriores, cuando acercamos nuestro ojo a la cámara, se activa el sensor de movimiento ocular y se cambia la visualización de la pantalla a la del visor y en él se pueden ver las fotografías que hemos hecho o los menús. Algo muy útil, sobre todo cuando estamos en un hide y no queremos que la pantalla ilumine nuestra cara.
Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/2500 s, ISO 4000, +0,3 EV | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 800 mm F6,3 VR S a F6,3 y 1/2500 s, ISO 4000, +0,3 EV | © Antonio Vázquez
Un bisbita ribereño alpino camina mientras cae una fuerte granizada.
La pantalla

Es un LCD abatible TFT táctil de inclinación vertical y horizontal de 2.100 k puntos, con una cobertura aproximada del 100 %, con balance de color y controles de brillo manuales de 15 niveles.

Es muy resistente y cuando se extrae se puede sostener el peso de la cámara solo cogiéndola por ella. Así que no tengáis miedo de sacarla y de usarla en cualquier situación que no se va a romper. Es abatible en 4 ejes y los menús se giran cuando se dispara en posición vertical.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S con el TC1.4 a F6,3 y 1/800 s, ISO 1000, +0,3 EV | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S con el TC1.4 a F6,3 y 1/800 s, ISO 1000, +0,3 EV | © Antonio Vázquez
Mochuelo al atardecer.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2500 s, ISO 1250, -0,3 EV | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2500 s, ISO 1250, -0,3 EV | © Antonio Vázquez
Mochuelo en su posadero.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/3200 s, ISO 1250, -0,3 EV | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/3200 s, ISO 1250, -0,3 EV | © Antonio Vázquez
Mochuelo en vuelo.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F6,3 y 1/1250 s, ISO 2000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F6,3 y 1/1250 s, ISO 2000 | © Antonio Vázquez
Abejaruco en vuelo.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F6,3 y 1/1250 s, ISO 1600 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F6,3 y 1/1250 s, ISO 1600 | © Antonio Vázquez
Abejaruco en vuelo.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S con el TC1.4 a F4 y 1/5000 s, ISO 500 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S con el TC1.4 a F4 y 1/5000 s, ISO 500 | © Antonio Vázquez
Un macho de abejaruco ceba a la hembra con una presa.
Cuando trabajamos con la pantalla o queremos revisar las fotografías que hemos tomado hay que tener presente que el visor siempre tiene preferencia sobre ella y si acercamos nuestro ojo a él se apagará inmediatamente. Pero cuidado, lo mismo sucede cuando nos cae una pestaña o se acumula nieve o agua en él. Así que si esto nos sucede no es que la pantalla haya dejado de funcionar por la climatología adversa, si no que el visor necesita limpieza.
Las tarjetas

La Z 8 viene provista de dos ranuras. Una para tarjetas CFExpress tipo B y la otra para tarjetas SD. Y aquí habrá opiniones para todos los gustos.

Si partimos de la idea de que usamos la segunda tarjeta para hacer una copia de la primera, nos encontramos con un cuello de botella grande, puesto que las SD son muchísimo más lentas que las CFExpress y eso nos puede atascar el buffer. Ahora, que sí, que también sé que son mucho más baratas y fáciles de encontrar en cualquier parte pero .... personalmente hubiera elegido dos ranuras CFExpress.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2000 s, ISO 800 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2000 s, ISO 800 | © Antonio Vázquez
Un águila real ataca a un zorro para proteger su presa.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/1600 s, ISO 800 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/1600 s, ISO 800 | © Antonio Vázquez
Un águila real ataca a un zorro para proteger su presa.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2000 s, ISO 1600 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2000 s, ISO 1600 | © Antonio Vázquez
Águila real a punto de volar.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S con el TC1.4 a F5 y 1/1250 s, ISO 1000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S con el TC1.4 a F5 y 1/1250 s, ISO 1000 | © Antonio Vázquez
Águila real.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2000 s, ISO 2000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2000 s, ISO 2000 | © Antonio Vázquez
Águila real en vuelo.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F6,3 y 1/2500 s, ISO 2000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F6,3 y 1/2500 s, ISO 2000 | © Antonio Vázquez
Pareja de águilas reales.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4,5 y 1/1600 s, ISO 1600 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4,5 y 1/1600 s, ISO 1600 | © Antonio Vázquez
Un buitre leonado se defiende del ataque de un águila real.
Respecto a las tarjetas os recomiendo que compréis las más rápidas que vuestro bolsillo pueda satisfacer porque esta cámara, al igual que la Z 9, devora literalmente las tarjetas cuando trabajamos a 20 fps o grabando vídeos a 8K, el búfer necesita una fluidez de lectura y grabación que no todas lo pueden satisfacer. Así que a la hora de comprarlas fijaros en la velocidad de escritura, y no solo en la de lectura que es la que muestran los fabircantes en sus etiquetas.

La mayor parte de los fabricantes solo ponen en su carátula las velocidades de lectura y grabación máximas pero se callan la mínima y en realidad esa es la única que importa. Te puedes encontrar tarjetas de fabricantes que te ofrecen 1.700 Mp de lectura y 1.500 Mp de grabación pero luego resulta que la velocidad mínima de lectura baja a 400 Mp lo que es insuficiente y hará que el rendimiento de nuestra cámara baje y nos pueda dar problemas.

Afortunadamente el compartimento de las tarjetas de la Z 8 no es como el de la Z 9, presionando hacia la izquierda se abre sin mayores problemas. Han quitado la doble seguridad que traía la otra tapa, la cual era imposible de abrir si tenías las manos frías o estabas con guantes.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2500 s, ISO 800 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2500 s, ISO 800 | © Antonio Vázquez
Un alimoche huye ante la presencia de un zorro.
La batería

La Z 8 lleva una batería recargable de ion de litio EN-EL 15C y permite el uso de los modelos anteriores, si bien su durabilidad no es la misma.

Nikon te asegura unas 340 imágenes con ella, si usas la pantalla LCD trasera y de 330 si usas el visor, que activando el modo ahorro esas cifras ascienden a 370 y 340 respectivamente.

No obstante, personalmente en ningún caso me encontré con esos resultados. Por mi experiencia con su uso os diré que la duración de la batería no se puede cuantificar por el número de disparos. He tenido días de hacer unos 650 y agotarse por completo y otros en los que hice 3.600 fotos y aún le quedaba un 2 %. Es decir, que depende más de las veces que enfoquemos, de los vídeos que hagamos, de las revisiones de las fotografías tomadas, del modo de disparo, si es foto a foto o en ráfagas, que del número de disparos que realicemos.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2000 s, ISO 2000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2000 s, ISO 2000 | © Antonio Vázquez
Buitre leonado aterrizando.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S y el TC1,4 a F5 y 1/2000 s, ISO 800 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S y el TC1,4 a F5 y 1/2000 s, ISO 800 | © Antonio Vázquez
Roquero solitario.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/3200 s, ISO 2000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/3200 s, ISO 2000 | © Antonio Vázquez
Una curruca carrasqueña se sacude después del baño.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2500 s, ISO 1250 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2500 s, ISO 1250 | © Antonio Vázquez
Un rabilargo dándose un baño.
Mi recomendación es que para un día completo de trabajo llevéis una batería de repuesto.

También tenéis la opción de añadirle el grip MB-N12 que lleva un compartimento para dos baterías y os ahorráis el tener que estar pendiente de llevar otra suelta y además tendréis el disparador vertical, pero ... eso es añadir más peso al cuerpo de la cámara y ya es cuestión del gusto y de las necesidades de cada uno.

La cámara se suministra con un cable que permite trabajar con ella en modo continuo, a la vez que se carga, desde un power bank. Algo muy interesante, ya que no siempre estaremos en localizaciones en las que tengamos la corriente eléctrica a mano. Que yo sepa, la Z 8 es la única cámara que ofrece dos puertos USB-C lo que nos permite hacer una conexión o transferencia de datos mientras que el otro puede estar reservado para cargar o alimentar la cámara. Un acierto total.

Lógicamente, aquí también hubiera preferido que trajera incorporada una batería como la de la Z 9, pero claro si vamos añadiendo cosas a este paso seguro que al final estariamos comprando la Z 9.
Nikon Z 8 con el 24-70 F2.8 S, a F11 y 1/640 s, ISO 800 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 24-70 F2.8 S, a F11 y 1/640 s, ISO 800 | © Antonio Vázquez
Campo de amapolas en el Parque Natural de las Hoces del río Duratón, Segovia.
Nikon Z 8 con el 24-70 F2.8 S, a F8 y 1/400 s, ISO 160 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 24-70 F2.8 S, a F8 y 1/400 s, ISO 160 | © Antonio Vázquez
Panorámica del Parque Natural de las Hoces del río Duratón, Segovia.
Nikon Z 8 con el 24-70 F2.8 S, a F11 y 1/4000 s, ISO 800 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 24-70 F2.8 S, a F11 y 1/4000 s, ISO 800 | © Antonio Vázquez
Parque Natural de las Hoces del río Duratón, Segovia.
Nikon Z 8 con el 100-400 F4-5,6 VR S a F8 y 1/250 s, ISO 200 y -0,3 EV | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 100-400 F4-5,6 VR S a F8 y 1/250 s, ISO 200 y -0,3 EV | © Antonio Vázquez
Parque Nacional de los Picos de Europa.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F5,6 y 1/500 s, ISO 500 y +0,3 EV | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F5,6 y 1/500 s, ISO 500 y +0,3 EV | © Antonio Vázquez
Chova piquigualda.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F5 y 1/2000 s, ISO 500 y -0,3 EV | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F5 y 1/2000 s, ISO 500 y -0,3 EV | © Antonio Vázquez
Chova piquigualda.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/3200 s, ISO 4000 | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/3200 s, ISO 4000 | © Antonio Vázquez
Un picogordo emprende el vuelo desde su posadero.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2000 s, ISO 2000 y -0,3 EV | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S a F4 y 1/2000 s, ISO 2000 y -0,3 EV | © Antonio Vázquez
Un picapinos se desplaza por el bosque en busca de comida y el seguimiento en 3D permite enfocarlo.
Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S y el TC1,4 a F4 y 1/600 s, ISO 2000 y -,03 EV | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 400 mm F2.8 TC-VR S y el TC1,4 a F4 y 1/600 s, ISO 2000 y -,03 EV | © Antonio Vázquez
Un pinzón vulgar bebe antes del anochecer.
El balance de blancos

La Z 8, al igual que la Z 9, incorpora algoritmos de inteligencia artificial que ofrecen una precisión excepcional del balance de blancos automático e incluso podemos elegir tres modos, con diferentes tonalidades.

La precisión en el balance es muy buena en cualquier condición de luz pero ... no sé a mi me parece que la Z 9 lo hace más exacto, sobre todo cuando trabajamos detrás del cristal de un hide.


El enfoque

Madre mía, aquí si que me quedé asombrado de verdad. No he tenido ninguna cámara en mis manos que haga el seguimiento de aves en vuelo como la Z 8 (ni siquiera la Z 9, a la que ya han incorporado en la actualización 4.0 los mismos avances). Es algo increíble. He conseguido fotografías que antes ni me imaginaba que se pudieran hacer con un 800 mm o con un 400 mm en el interior de un bosque al atardecer.

No sé que le han hecho al seguimiento en 3D pero ahora es una maravilla.

La detección de sujetos y el AF alcanzan los -9 EV tanto para vídeo como para fotos y tenemos a nuestra disposición 493 puntos que abarcan el 90 % del encuadre.

Como sabéis las cámaras de última generación ya incorporan la IA (inteligencia artificial) y cuanto más fotografiemos una especie, más datos acumula. Primero enfoca y primero los localiza por su colorido o por su forma. Es decir, la cámara aprende a la vez que nosotros la usamos.

En la Z 8 se ha separado el modo de enfoque de los aviones del de vehículos y parece ser que ahora los enfoca mejor pero esto es algo que no he probado.

Otra cosa que he notado, es que en la Z 8 si no enfocas la primera foto hay alguna posibilidad de que el enfoque te lo pille más tarde y viceversa, puede que la primera de la ráfaga esté perfectamente enfocada y luego en la serie alguna se pierda, porque se ha ido el foco a otra zona con más contraste o con formas similares a los ojos. En la Z 9 eso nunca me había pasado. Si la primera estaba bien todas estaban bien y viceversa. Tendré que probar la nueva actualización para ver que sucede ahora.
Nikon Z 8 con el 70-200 F2.8 VR S, ISO 4.000, a F2.8 y 1/2000 s | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 70-200 F2.8 VR S, ISO 4.000, a F2.8 y 1/2000 s | © Antonio Vázquez
El enfoque y el seguimiento al ojo en la Z 8 en personas es rapidísimo y el color es magnífico en cualquier valor de ISO que empleemos.
El seguimiento al ojo es muy bueno aunque haya animales a los que les cuesta más encontrarlo (supongo que porque aún no están en la base de datos) que a otros, pero lo que es a las personas da igual que los cierren que los pongan verticales que los encuentra con una facilidad asombrosa.

Ahora, hay que decir que no existe la cámara que nos garantice el 100 % de fotos perfectas. Sencillamente, las cosas no funcionan así, se requiere una práctica y un aprendizaje que solo el tiempo nos lo da, pero si tuviera que ponerle una nota al enfoque en situaciones de acción sería un 9,50 sobre 10.


La velocidad de disparo

La Z 8 nos permite hacer ráfagas de 20 fps en modo raw, pero en JPG podemos llegar a las 30 a 45,7 Mp, a las 60 en formato DX o incluso a las 120 a un tamaño de 11 Mp. En todos los casos sin apagado del visor, es decir no perdemos nunca la visión del sujeto, ni vemos fotogramas falsos intercalados en el medio como sucede en otras marcas.

También tenemos la opción del pre-disparo (solamente en JPG) que presionando el botón hasta la mitad de su recorrido, graba las imágenes hasta 1 segundo antes previo al disparo o más de 3 segundos después, a 30, 60 o 120 fps. Es una lastima que esta opción no esté disponible en Raw porque creo que la cámara tiene potencia suficiente para poder hacerlo sin ningún problema.
Nikon Z 8 con el 70-200 F2.8 VR S, ISO 4.000, a F2.8 y 1/8000 s | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 70-200 F2.8 VR S, ISO 4.000, a F2.8 y 1/8000 s | © Antonio Vázquez
Incluso con los ojos cerrados el enfoque de seguimiento al ojo no se pierde y nos permite componer la escena con toda la facilidad del mundo.
Nikon Z 8 con el 70-200 F2.8 VR S, ISO 4.000, a F2.8 y 1/6400 s | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 70-200 F2.8 VR S, ISO 4.000, a F2.8 y 1/6400 s | © Antonio Vázquez
Dos bailarinas de ballet ejecutan unos pasos en los pasillos de la planta baja del palacio de Somerset House en Londres.
Cuando usamos la cámara en silencio, tenemos una serie de opciones que nos permiten poner indicadores que parpadean en el visor para advertirnos que estamos haciendo fotos. Incluso, se puede poner un sonido que imita al disparo del obturador a diferentes intensidades, algo muy útil para darnos cuenta, de que estamos haciendo fotos y de la duración de la ráfaga.


La compresión de los archivos

Para el ingente número de fotos que podemos hacer con la Z 8, Nikon ha desarrollado dos nuevas opciones de compresión de los raw. La predeterminada, es la comprensión sin pérdidas, la de toda la vida pero con esta cámara tenemos otras dos opciones: el modo HE* de alta eficiencia cuyos archivos pesan alrededor de la mitad que los anteriores y el HE, que los comprime aún mas y suelen pesar 1/3 del tamaño que los sin pérdidas.

En mi caso siempre he utilizado el modo HE* y la calidad es magnífica. Visualmente no noto ninguna diferencia con la compresión sin pérdidas.
 
La Z 8 también incorpora los archivos HEIF (High Efficiency Image File Format) que en teoría han nacido para sustituir a los tradicionales JPG de toda la vida. Mi experiencia con este tipo de formato se basa en el tratamiento de las fotos que hago con mi móvil y la verdad es que nunca me han dado problemas. La principal virtud es que permite almacenar secuencias de imágenes (en los teléfonos suele venir como modo Live Photo), a diferencia del JPEG que solo permitía de una en una.

Otros profesionales que lo han probado me han dicho que aún no les convence y que prefieren seguir con los JPEG de toda la vida, pero bueno supongo que es cuestión de adaptarse y es un paso adelante más.
 
Nikon Z 8 con el 70-200 F2.8 VR S, ISO 4.000, a F2.8 y 1/4000 s | © Antonio Vázquez Nikon Z 8 con el 70-200 F2.8 VR S, ISO 4.000, a F2.8 y 1/4000 s | © Antonio Vázquez
Antonio Vázquez con la Nikon Z 8 Antonio Vázquez con la Nikon Z 8
La estanqueidad de la cámara quedó a prueba en los Picos de Europa donde trabajé bajo una lluvia torrencial. Foto de Justo del Castillo.
El vídeo

La Z 8 puede capturar vídeo 8K/30p en los formatos ProRes 422 HQ, H.265 o H.264, o 8K/60p en formato N-Raw.

La única diferencia importante es que la Z 8 solo puede grabar hasta 90 minutos, en lugar de los 125 minutos que ofrece la Z 9, presumiblemente por motivos de sobrecalentamiento.

La calidad es sobresaliente en todos los casos.
Conclusiones

Sin ninguna duda La Z 8 es la mejor cámara que he probado con el firmware 1.00 aunque estoy seguro que la Z 9 después de la actualización 4.00 la superará pero .... eso aún no lo he visto porque no he tenido tiempo de probarlo.
Podríamos decir que en muchos aspectos la Z 8 está a la altura de la Z 9, con muchas de sus características y ventajas, pero en un cuerpo más pequeño y más ligero.

Es capaz de igualar su velocidad de disparo sin el grip y es capaz de capturar vídeos en 8K o en 4K. También puede hacer los pre-disparos grabando 1 segundo antes del disparo a 30, 60 o 120 fps en formato JPG.

Al trabajar con ella me he encontrado con algún bug. Son pequeños detalles que supongo se corregirán en la próxima actualización.

En mi opinión estamos ante una cámara que arrasará en ventas. El tiempo dirá si me equivoco o no, pero lo que no tengo dudas es que Nikon ha hecho un trabajo impresionante.

Agradecimientos

No quería despedirme sin dar las gracias a Bernardo y Manuel de la empresa Aveshide S.L. por la ayuda prestada en Viñayo y Almanza (León) y con las aves subalpinas; a Juan Matute que me permitió usar su hide de águila real y de las aves que acuden a beber y a bañarse en el pinar (Segovia) y a Orlando Miranda, Justo Castillo y Abel que me acompañaron en diferentes salidas que hicimos por la costa de Asturias y por los Picos de Europa. Gracias a todos.


Fotografías en calidad web.

Comentarios
José Gutierrez Nieto Nieto
30/06/2023
Fantástico reportaje, magnifica cámara posiblemente la mejor.
bernabe rico
29/06/2023
Qué hermosas fotografías, no cabe duda que la tecnología cada día nos sorprende más, gran fotógrafo, muy buenas tomas felicidades.
Envianos tu comentario
Opine sobre la notícia que acaba de leer y en breve será publicada.
* Campos obrigatórios
Sobre el autor
Antonio Vázquez
Antonio Vázquez
Antonio Vázquez (Sama de Langreo, Asturias 1959). Comienza su andadura profesional con la publicación de su primer reportaje en el año 1993 en la revista Natura, a partir de ahí sus fotos aparecen asiduamente en publicaciones españolas, como: National Geographic, Geo, Altair, Viajes de National Geographic o en otras europeas como la Wildlife BBC en la que es uno de los pocos españoles que ha conseguido publicar un reportaje completo. Todo eso le sirve de experiencia y trampolín para poder trabajar, durante casi una década, en la revista "Patrimonio Mundial”, de la UNESCO. Viajando y fotografiando los extraordinarios valores culturales y faunísticos que existen en nuestro mundo.Su obra ha sido galardonada tanto en el ámbito regional como en el nacional, a través de numerosos premios, aunque a partir del año 1.995 ha dejado de presentarse a los concursos, al ser nominado miembro del jurado de muchos de ellos.

Sus exposiciones “Fauna en peligro de extinción”. exhibida en Asturias, Madrid y La Coruña y “Orquídeas de España” en la Feria de Muestras de Gijón han sido un rotundo éxito tanto de público como de crítica. En 2009 es contratado por el Parque Nacional de los Picos de Europa para fotografiar toda la flora de este espacio protegido con el fin de divulgar al público las más de 1850 especies que allí viven. En este ambicioso Proyecto, pionero en España, también participan la Universidad de Oviedo y el Jardín Botánico de Gijón y su conclusión se espera para el 2015.
Ver más
Cámaras Mirrorless Z
Cámaras Nikon Z
Objetivos NIKKOR Z
Objetivos NIKKOR Z
Foto de la semana
Foto de la semana 2020
Guías técnicas
Guías técnicas
Comunidad Nikonistas
Síguenos
Quiero darme de baja
Lo más Nikon
DISTRIBUIDOR NIKON AUTORIZADO. Nikon es una marca registrada de Nikon Corporation. El dominio de Nikonistas.com no está relacionado de modo alguno con Nikon Corporation, ni con ninguna de sus sucursales o filiales.