Jump to content

Sergio45

Usuarios avanzados
  • Contenido

    104
  • Miembro desde

  • Última visita

Información del perfil

  • Población
    Burgos

Visitantes recientes al perfil

375 visitas al perfil

Logros de Sergio45

Asidu@

Asidu@ (3/9)

  1. Os dejo esta con el 105micro VR y 68mm de tubos de extensión. Saludos!!!
  2. Ya decia que podía estar equivocado, joer perdona el susto, a mi desde luego que los de microgamma ya me avisaron en su día que se necesitaban ese tipo de tarjetas gráficas para los monitores de un lut de 14 bits, desde luego que otros monitores necesitan ese tipo de tarjetas gráficas si uno quiere aporvecharlos, lo de la v4800 lo decía por ser de las más asequibles con esas características de 10 bits de salida y displayport. Lo que no se es qué diferencias hay de mandar la señal a 8 bits con un dvi a un lut de 10 bits y mandarla a 10 bits por un displayport hacia un lut de 14 bits. Tiene que haberlas digo yo. Voy a buscar algo de info que algo tiene que haber por ahi diferente, he encontrado un artículo que hablan de este tema; http://www.ronmartbl...-bit-color.html He hecho la prueba en PS con el archivo Ramp.psd que indica en el artículo, activando y desactivando los 10bits de color por canal, y sin ellos activado he visto el banding y con ello activado no. Si puedea hacer la prueba con tu configuración a ver que tal se comporta sería genial. La manera de configurar el photoshop es en Edicion/preferencias/rendimiento/ y ahi en las opciones avanzadas de configuración del procesador gráfico. y hay que reiniciar el PS cuando se cambia la opción. -- He encontrado otro artículo que puede dar algo de luz a este complicado asunto; "Keep in mind though that simply having a 10-bit panel does not automatically give you big advantages. Firstly consider that it is only really for high end graphics use where this is going to be of any real benefit and so consider whether the additional cost for these 10-bit panels is worth it to you. Even if you do have a real requirement for 10-bit panels, you can only take advantage of it if every link in the chain operates at 10-bit (30-bit colour): Application > Operating system > graphics drvier > graphics card > DisplayPort interface and cable > 10-bit capable display There are few applications and hardware devices which support 10-bit colour, although I expect more and more will become available over time of course. You will also note that you need an interface / cable which can handle a full 10-bit signal such as DisplayPort. If you dont have a graphics card with this interface, you can't take full advantage of the 10-bit panel since DVI is limited to 24-bit colour. As you can see, there's quite a few limitations at the moment if you really want to make the most of those new 10-bit panels which are starting to emerge in the market. If you don't have all these links in the chain, the monitors should still be capable of scaling the colours well even from 24-bit sources. Indeed most of these 10-bit panels will also be coupled with extended internal processing (12-bit LUT etc) which will help improve accuracy and these are better translated onto a 10-bit panel than they would be onto an 8-bit panel, giving less deviation and less chance of banding issues. Don't get confused either with monitors which feature an 8-bit panel, but have 10-bit or 12-bit internal processing via a LUT. That processing can help, but the panel itself is still limited by its 8-bit nature." http://www.tftcentra....htm#10-bit_ips A mi realmente no me acaba de quedar claro el comportamiento de los lut internos de los monitores y que se ve y qué se deja de ver exáctamente con unos y otros.
  3. Buena configuración pero si no me equivoco, con la Radeon no puedes visualizar el gamut ampliado que si te podría mostrar el monitor, tendrías que irte a una ati firepro v4800 para activar el formato pixel de 10 bits pra que el lut de 10bits del monitor se active (mediante conexión display port) y así disfrutar del adobergb y su 1,05 billones de colores. Sin la gráfica el monitor no pasa de los 16millones de colores del SRGB, eso si a una calidad de visionado mucho mejor que un monitor convencional. Creo que esto no lo explican bien a la hora de comprar un monitor con gamut ampliado, sin una gráfica adecuada siguen siendo SRGB. Aquí explican bien las tarjetas gráficas compatibles con el lut de 10 bits y cómo activarlo en adobe Photoshop y el driver de la gráfica. http://www.necdispla...cal-displays/14 Si el revelado te ha resultado más sencillo gracias al histograma que de entrada te deja el prophoto, que es una ventaja desde luego, pero los rojos que ves son los mismos rojos que verías en un monitor SRGB, digamos que podráis llegar al mismo resultado visual en tu monitor que si hubieras revelado el raw con el espacio sRGB. Quizá el problema en la discrepancia de tu visionado, esté en cómo calibras el monitor. Con la Radeon, si usas por ejemplo el SpectraviewII u otro software has de calibrar el monitor para emulación SRGB que es la salida de color que te muestra el monitor. Es curioso el tema este de los monitores, cómo nos engaña la percepción. Por supuesto que no lo digo por tí ni mucho menos. Pero conozco gente que con los Imac´s por ejemplo los tienen en un altar por su diseño y su calidad... y que también debaten respecto a las infinitas cualidades de un espacio de color u otro, que la gestión de color en su Imac es asín o asan, que si ponemos links a super expertos en la materia sacados de google... sus fabulosos Imac´s ... el sumún de la informática para diseño y fotografía.... pues los monitores de los Imac no pueden reproducir un gamut ampliado para sacar el adobe rgb con algo de apple hay que irse a un mac pro y un monitor de otra marca. Un saludo!
  4. Pues siento que esta voz poco autorizada tenga que discrepar contigo de nuevo, pero el Adobe Lightroom no usa como predefinido exáctamente el prophoto, usa el MelissaRGB, en realidad es un nombre interno de la compañia referido a Melissa Gaul una ingeniera de Adobe desarrolladora del Lightroom. El gamut es similar a prophoto, pero tiene una diferencia usa un gamma 2.2 para trabajar la linearidad de los Raw, aparte que tiene versiones d55 y d65 para ajustarse a la calibración del monitor. La curva de gamma 2.2 es la misma usada por SRGB y AdobeRGB y entre otras cosas produce menos ruido en las zonas oscuras que el prophoto, aparte, las conversiones a 8 bits desde el MelissaRGB para transformar la imagen a SRGB o a espacios de salida para impresión difieren en resultados (uy! espacio de salida para imprimir, lo que he dicho!!), básicamente menos posterización, que si lo hacemos desde el prophoto que está ajustado a un gamma 1.8. Pero aquí se hablaba del prophoto, no? Supongo que aparte del lightroom tendrás por ahi un photoshop, prueba a abrir un raw en lightroom y otro en el ACR de photoshop con el prophoto a 16bits, verás que el histograma es diferente. Hay un post específico de este tema donde hablo exténsamente y espero que a su vez con vehemencia sobre este tema. Al final no creas que Michael Reichmann llegue a una conclusión diferente a la mia, quédate con esta última frase de tu link; "But, on the other hand, an image file in a wide space such as ProPhoto RGB needs to be kept in a cage, so that it doesn't accidentally get into the outside world. Anyone receiving a copy of such a file who doesn't know what they have, and who doesn't function in a properly colour managed workflow, or who presumes that the file is sRGB, can inadvertently use it to produce some really horrid results." De todas maneras... ya que estamos escuchando a voces autorizadas, y volviendo al tema del hilo, a ver quien puede explicarme por qué ADOBE habla de esta manera al referirse a la gestión de color para impresión; "You can specify whether Lightroom or the printer driver handles color management during printing. If you want to use custom printer color profiles created for specific printer and paper combinations, Lightroom handles the color management. Otherwise, the printer manages it. If Draft Mode Printing is enabled, the printer automatically handles color management. Note: Custom printer color profiles are usually created using special devices and software that generate the profile files. If printer color profiles are not installed on your computer or if Lightroom cannot locate them, Managed By Printer and Other are the only options available in the Profile area of the Print Job panel." http://livedocs.adob...6256B8917D.html
  5. Buff lo de derechear es cierto, yo también me he dado cuenta de que no hace falta ajustar al máximo, que con lo de derechear al final siempre se quedaba algo quemadillo, un reflejo o algo asi. Ahora con pasar de la mitad del histograma un poco para la derecha la foto se clava.
  6. Cómo se ve el histograma en vivo? yo solo lo veo una vez que ya he hecho la foto, pero la d90 y la d700 también me lo mostraban. Se puede ver por el visor? sería de ayuda que dijeras como si es eso, he repasado als opciones de la cámara y no he sabido dar con ello.
  7. Jaja, esta si que es buena. Deberías darte cuenta que los 16bits lo que hacen precisamente es proporcionar suficiente profundidad para que el espacio de color AdobeRGB no pierda gradación tonal de una manera significativa (si es que pierde) en la práctica , ala hora de la verdad, de ver una fotografía tuya con un atardecer cubriendo toda una pared...no da ningún problema y el prophoto, si. Mucho menos el manejar 16millones de colores que tiene el SRGB que con una profundidad de 16bits se manejan más que de sobra. Otra cosa muy diferente es que para manejar todos los colores que quiere abarcar el prophoto se necesitaría una profundidad de 32 bits. Personalmente todo lo que rasterizo de diseño gráfico lo hago en 24bits... Que yo no te hablo de links de internet, el link soy yo, hablo de mi experiencia, de tratar con imágenes desde el PS 3.0 que no tenía ni gestión de color. tú haz lo que quieras, pero por lo que veo, si yo no te cuento todo esto, aun estarías comentando la increible calidad que te proporciona el prophoto, calidad que ahora sabes que está en tu imaginación. Agradecido tendrías que estar. Que por lo menos, intento explicar mis modus operandi, que a mi personalmente me dan buenos resultados, que mucho link, mucho dogmatismo, mucho teorizar... pero hablar realmente del "how to" de cada uno... de eso poco. Cojed un espectrofotómetro, medid un papel, aplicad ese espacio de salida e imprimid, y luego imprimís la misma mandada diréctamente sin el ajuste con el excelentísimo prophoto si quereis. Vereis el resultado con vuestros propios ojos, así de facil. Luego venís y me lo contais. Saludos!!
  8. Bueno, hoy me he puesto a hacer alguna cosilla ya en condiciones; es un apilamiento de enfoques, 18 fotos, D800E con el nikkor micro 70-180 a 180mm a f16 con la rainox 250 acoplada a la lente. Iluminado de costado con un sb900 comandado por el flash integrado, y de frente con un anillo de leds. Esta sería la foto final; Y esto gentileza de los 36mpx Un saludo!!
  9. Que pierdes información en algún canal usando AdobeRGB?? pero lo dices en serio?? yo también disparo ahora con un d800E y veo los resultados en un coloredge, y qué quieres que te diga ni creo que la cámara capta más alla del adobergb ni tengo monitor (ni tú tampoco) para verlo. Así que esa maravillosa calidad a la que aludes gracias al prophoto el único sitio en el que va a estar es en tu imaginación, tú me dirás, si no tienes un display que te cubra ese espacio. Es como si me viniera uno y me contara lo bonito que está el campo en primavera gracias a los rayos ultravioletas.... si claro, precioso, seguro que sus ojos captan un espectro visible mutante o algo así para verlo. Pués tus alabanzas al prophoto y su excelente calidad... para mi son el mismo chiste. Aparte, lo de la posterización es un hecho, quizá si imprimes en A3 ni lo notes, pero yo descarté en su día el prophoto por esa razón, pero claro, imprimo a diario decenas de metros cuadrados de imágenes, ampliaciones de varios metros y he visto lo que es una posteriación por culpa de trabajar en prophoto, y no son cosas de mi imaginación, a mi trabajar con prophoto me posterizaba a la hora de imprimir y con adobergb no, aparte que de espacio reducido el adobergb... como que de reducido no tiene nada. Que te va bien trabajando con prophoto? pues bien por tí, si algún dia algún trabajo tuyo se ve ampliado varios metros y ves que un degradado no es lo que debiera ser, ya sabes la causa.
  10. Quizá lo que ha ocurrido en este hilo es no asentar unos conceptos. Y hemos confundido desde el principio lo que es la conversión a un perfil de salida calibrado con la conversión a un perfil cmyk standard, yo el primero. Un perfil de salida yo considero que es un perfil calibrado obtenido gracias a un espectrofotómetro, único para cada impresora, cada configuración de impresión de esa impresora y cada papel. Ejemplo: Nos vamos a lo más sencillo, tienes un papel fotográfico del carrefour y una impresora la que sea y quieres sacar una foto en ese papel y para ello pones en las opciones de la impresora "calidad óptima, papel fotográfico genérico", y tienes como calibrador lo más sencillo, un colormunki. ¿Cómo calibras el color para sacar esa foto de una manera correcta? Imprimes en el papel carrefour los parches de color del colormuni, usando la misma configuración con la que imprimirás despues la foto, en nuestro caso (calidad óptima, papel fotográfico genérico) mides los parches de color con el colormunki, que te genera un perfil de salida para la impresión, el cual corrige los defectos de color de tu impresora con ese tipo de papel (ya que el blanco del papel si no es puro crea dominantes). Pues la foto deberás aplicarla ese perfil de salida calibrado, para mandarla a imprimir en el papel del carrefour, con la configuración (calidad óptima, papel fotográfico genérico), y ya estás aprovechando al máximo las capacidades de tu impresora. Ese perfil es simplemente un perfil de salida, un espacio de color con extensión ICC o ICM, no dice nada de cmyk o rgb, pero sabes que te ha calibrado el color de una manera perfecta, que aplicando ese perfil de salida a tu foto está va a aprovechar al máximo el gamut que tu impresora es capaz de reproducir y va a dejar fuera el mínimo de tonos posible, que para eso tenemos un colormuni, y para eso ejecutamos un propósito de conversión adecuado al trabajo que tenemos que imprimir. Eso si calibras el color claro, si no lo haces y no tienes un perfil de salida adecuado para tu impresora, tu configuración y tu papel, que es lo ideal; "- Para conseguir un color consistente es necesario convertir al perfil de la impresora," Pues es mejor que no conviertas la imagen a nigún otro espacio de color, ya que no lo tienes, no tienes un perfil de salida!! cómo lo vas a convertir?, mucho menos a un cmyk standard claro. Mándalo a la impresora casera en RGB que es lo que presuponer que se les va a hacer, y sus drivers están preparados para convertir del RGB que le envías a su propio perfil CMYK antes de imprimirlo, sin que uno se entere, ellas lo hacen de la mejor manera que pueden, y, obviamente las impresoras no saben cómo es el blanco de tu papel (excepto algunas tipo la HPZ que se autocalibra) por lo tanto tus resultados sin un perfil de salida calibrado variarán enórmemente de un papel a otro. Pero si tienes un espectrofotómetro, para qué vas a quererlo sino es para conseguir los perfiles de salida a impresión calibrados para cada papel y poder aplicarlos antes de imprimir y así conseguir el mejor color. Como el que preguntaba en primer término, que posee un colormunki, que calibra cada papel, quería saber si hay que convertir a ese perfil obtenido por el espectrofotómetro antes de imprimir... la respuesta es si. Lo hemos llamado desde el principio convertir a CMYK, mal llamado, ya que son cosas diferentes.
  11. Esto parece una cámara oculta. NO EXISTE NINGUNA IMPRESORA RGB, ni pura ni no pura, a ver si queda claro, el rgb es un método que se basa en la síntesis aditiva de la luz para crear colores. Básicamente luz RED GREEN Y BLUE, con la adición al 100% de potencia en la emisión de esa luz se consigue el color blanco y a 0% de potencia el color negro, para un monitor normal, cada canal de luz tiene una variación de potencia desde el valor 0 al 255, y se representa cada color con el valor que presenta cada canal (255,255,255) para el blanco y (0,0,0) para el negro. Todas las variaciones resultantes en esta síntesis aditiva dan como resultado los colores, para un monitor normal 255 al cubo, es decir 16 millones de colores. El standard SRGB. El día que las impresoras implanten nano leds en el papel los cuales realicen sintesis aditiva de luz, sacando la energía para emitir esa luz vete tu a saber de donde, serán impresoras "rgb" creo que aquí lo que teneis "la mayoria" es un cacao mental de conceptos de marca mayor. TODAS Y ABOSULATEMENTE TODAS LAS IMPRESORAS que trabajan con tintas son CMYK, o CMYK LC LM o CMYK LC LM G O etc etc dependiendo de su juego de tintas, Y TODAS Y ABSOLUTAMENTE TODAS SIN EXCEPCIóN POSIBLE realizan una conversión de espacio de color desde la representación de la imagen que nos muestra un monitor mediante síntesis aditiva de luz, hacia las representación de esa misma imagen mediante la mezcla de unas tintas proyectadas sobre un sustrato blanco. Y dado que esa conversión es ABOSULATEMENTE OBLIGATORIA E INELUDIBLE, siempre existe una conversión del espacio de color, siempre siempre, que lo controles tú o lo haga un software al tun tun mediante conversiones generalistas del fabricante es indiferente, pero para que nadie se lie más con las nomenclaturas, independientemente de que tu impresora tenga 55 tintas y superase el espectro visible imprimiendo con tintas ultravioletas, se denomina conversión del RGB al CMYK, las hagas o no la hagas tú , ESTA EXISTE SIEMPRE, que una cosa es la sintesis aditiva de luz, y otra es una mezcla de tintas. Y por favor me gustaría no leer más salvajadas respecto a este tema. Si quereis discutir cual es el mejor , más rápido y cómodo método para que esa conversión de espacios de color se haga de una manera controlada y calibrada... cada uno tendrá su manera pero eso es otro tema.
  12. Bueno, después de tu defensa a ultranza del prophoto. Digamos que podria resumirte que el prophoto funciona robando bits o información de la granularidad del rango dinámico para expandir el espacio de color, digamos que en 16 bits tu puedes tener o un espacio de color mejorado o una gradación tonal mejorada, pero no ambas cosas. Prophoto opta por lo primero, y no es lo más adecuado para la fotografía perdona que te lo diga. Aparte, lo único que vas a conseguir si trabajas en prophoto y quieres sacar de el un jpg a 12 u 8 bits para imprimir es una posterización en los degradados infinítamente superior que si trabajas en AdobeRGB, y esto no es una opinión.
  13. ya ya que no tiene secreto, esa que has puesto no pero hay algunas tuya que ya me gustaría vertelas hacer. Creo que si no me equivoco vuelas en parapente, o algo similar no? y sacas algunas desde ahí, otras me parece que usarás mástiles para levantar la cámara por encima de la gente, lo que me gustaría saber es cómo se coloca la cámara en el mastil al hacer la foto que dispara hacia el suelo, algo clonas esto está claro pero vaya que los resultados son acojonantes. Y sé que hay gente metida en tu rollo que usa helicópteros radio control, que eso si que ya es de flipar, y por tu avatar igual eres uno de ellos. En fin, que ya podías soltar prenda, de al menos lo del mastil :)
  14. Para tripode y paisajes yo el diafragma ni lo pienso, siempre siempre punto dulce, iso100 (antes 200 ) y la velocidad que toque. Por mucho que una tabla electrónica diga lo que diga el punto dulce del cristal para mi es lo que manda, ahi ya cada uno conocerá sus lentes. Yo paso mucho tiempo con ellas y analizo bien cada apertura de cada lente, para saber exáctamente que rendimiento me van a dar y en situaciones de poca luz hacer digamos una valoración nitidez/ruido en relación a los diafragmas y el iso. En paisaje y trípode no me lo pienso, el punto dulce! en el caso de mi 14-24; f8. A no ser que saque estrellas claro. que antes siempre siempre apertura máxima (para el caso concreto del 14-24 el f2.8 tiene suficiente respuesta) iso 1600 y la velocidad ahi si que ya hay que hacer el cálculo, para los 14mm en la latitud española 40-45sg para no sacar estelas, y digo antes porque no se como se comporta el nuevo sensor de la d800 en este tipo de fotos, presumíblemente se podrá subir de ese iso 1600, acortar el tiempo y cerrar un poco más la apertura obteniendo mejores resultados que con la d700/d3, como ya comentaba la valoración nitidez/ruido ya que cuanto menos tiempo también menos ruido...
×
×
  • Crear nuevo...