-
Contenido
2.827 -
Miembro desde
-
Última visita
-
Días ganados
14
Logros de vdcdb01

Nikonistas Forever (6/9)
-
Ese es el primer paso amigo. Lo que has adquirido se llama anilloT y es la pieza imprescindible para conectar el telescopio a la cámara y empezar a hacer fotos a foco primario. Saludos .
- 19 respuestas
-
- astronomia
- celestron
-
(y 1 más)
Etiquetado con:
-
Eso va a depender mucho de lo que estés afotando, por ejemplo la foto de la luna que te he mostrado está hecha a 1/250 e iso 200, la luna llena es extremadamente luminosa. A medida que se reduce hay que ir bajando un poco la velocidad pero no te recomiendo bajar de 1/160 aproximadamente, con lo cual hay que jugar con el iso, procura mantenerlo bajo si la velocidad te lo permite. Ten en cuenta que se mueve muy rápido por el cielo y si no tienes sistema de seguimiento te va a salir "trepidada", de ahí que tienes que hacerlo a una velocidad relativamente alta. De todas maneras con el liveview puedes ajustar muy fácilmente los parámetros ya que ves lo que va a salirte en la foto final. Un saludo.
- 19 respuestas
-
- astronomia
- celestron
-
(y 1 más)
Etiquetado con:
-
Hola amigos, Creo tanto luisdocifuentes como TonyAlmeria teneis los conceptos un poco mezclados y no acabais de ver como funciona el tema. Al princcipio parece muy complicado pero al final se acaban obteniendo resultados bastante aceptables. Luisdocifuentes estás utilizandod lo que se llama un adaptador para foco primario, es decir pones un anillo T +adaptador para NIkon y substituyes la óptica de la cámara por el telescopio uniendo estos adaptadores al "agujero" del telescopio y te queda un montaje parecido a este. Con esto tienes foco primario y lo único que tienes que hacer es poner la cámara en manual, posicionar el telescopio hacia el objeto que quieres fotografiar y con el mando de enfoque del telescopio ir enfocando, puede ser que tengas que darle como 30 o 40 vueltas a un lado u otro del enfocador, hasta que consigas foco, la primera vez que enfoqué a la luna estuve media hora dándole de un lado para otro hasta que conseguí foco, realmente tienes que ir hasta casi el final por uno u otro lado. Al final se consigue, te lo aseguro. Puedes conseguir esto por ejemplo: En cuanto a TonyAlmeria, no entiendo muy bien el montaje que haces, pero creo que estás haciendo "digiscoping", es decir acercar la cámara al ocular del telescopio sin quitar el objetivo de la cámara, es algo completamente diferente. ¿Puedes explicar mejor lo que haces? Un saludo.
- 19 respuestas
-
- 1
-
-
- astronomia
- celestron
-
(y 1 más)
Etiquetado con:
-
vdcdb01 empezaste a seguir Puente de hierro , Retama , Cuarentena y 7 otros
-
Gracias!! El "problema" que tiene el telescopio es que el enfoque es siempre manual, pero se intentará, porque siempre me queda la zona central con menos detalle. La haré con poca luna, así hay menos que enfocar[emoji6] Saludos Enviado desde mi FEVER mediante Tapatalk
-
Menudo trabajazo 84 fotos. Variaste el enfoque entre toma y toma? O solo hiciste las 84 con los mismos parámetros para ir consiguiendo detalles en cada una evitando turbulencias y trepidaciones? Hiciste ráfaga o usaste intervalómetro? Me interesa para hacerlo con el telescopio, aunque tendré que multiplicar por dos ya que no me entra entera en el cuadro y tengo que tomar 2 para conseguirla entera. En el cuarto posiblemente logre meterla entera, a ver si en el creciente lo pruebo. Saludos. Enviado desde mi FEVER mediante Tapatalk
-
Coincido contigo Jose, la toma única con los parámetros adecuados de velocidad parece que da los mejores resultados. Los fusionados y apilados de diferentes velocidades no parece que aporten grandes mejoras, tal vez el fusionado con enfuse con lightroom, la segunda se acerque un poco más al resultado de la foto única. Las diferentes velocidades creo que solo aportan diferentes niveles de "trepidación" entendiendo por ello cierto desenfoque de movimiento producido bien por trepidacion real, movimiento de la luna y turbulencias, a mayor velocidad menos efecto y por tanto la foto única tiene mejor aspecto. En los apilados probablemente el programa escoja igualmente la mayor parte de la foto a 1/200 con lo que al final no consigues mucha ventaja. Tal vez usar alguna velocidad mayor aún para conseguir detalle en alguna zona por congelación, pero eso ya implicaría otras modificaciones de parámetros. Para un objeto tan grande y cercano con buenas condiciones no creo que sea necesario un apilado. Si acaso un apilado de foco, ya que entre el borde de la luna y la zona central hay unos 1700 km de distancia, el diámetro lunar es de unos 3400 km, y el foco es ligeramente diferente, sobretodo a grandes focales con pdc muy pequeña, posiblemente se empiece a notar a partir de la focal que estas usando, a menores podríamos decir que es prácticamente plana sin diferencias de enfoque entre borde y centro. Saludos. Enviado desde mi FEVER mediante Tapatalk He corregido error sobre la segunda foto, habia puesto hdr y era fusionado con enfuse. Disculpas.
-
Gracias José, me alegra que te guste mi luna. Intenté un procesado diferente porque sino todas las lunas se parecen y quería darle un toque diferente. En cuanto al seeing, efectivamente no era bueno, pero pude conseguir varias fotos bastante aprovechables. Poco a poco le cojo el truco al trastito. Lo de los bordes pude arreglarlo bastante ya que uno de los problemas fue que apliqué un filtro de enfoque para probar y no deshice la acción con lo que ya había creado los artefactos y al convertir para flickr los exageré un poco más, esto ya lo corregí. Me queda también corregir cierta desalineación de los canales rgb, que crean también unos pequeños halos que corrijo a lo bruto, pero tengo que trabajarlo más. Todo eso junto al procesado agresivo puede que hayan exagerado los artefactos. A ver esas lunas, ya las espero. Saludos Enviado desde mi FEVER mediante Tapatalk
-
La Luna Llena de ayer, lástima que no tuve muy buen seeing y que el eclipse ya había acabado cuando pude empezar a sacar las fotos. Me han salido unos artefactos en los bordes durante la conversión que voy a ver si los arreglo. Edito: creo que la he arreglado un poquito. Saludos.
-
El proximo viernes a las 21:26 hora española tendremos un eclipse penumbral de luna, a ver si podemos pillarlo. Saludos. Enviado desde mi FEVER mediante Tapatalk
-
Muy interesante este apilado, puedes indicar los parámetros de disparo y la focal? Me interesa ya que estaba pensando probar algo parecido en cuanto las nubes me dejen. Saludos Enviado desde mi FEVER mediante Tapatalk[/url]
-
Me gusta José Antonio, otra de tus magnificas lunas. Me gusta mucho el procesado. Saludos Enviado desde mi FEVER mediante Tapatalk
-
La estrella te sale cuando has creado o contestado a un tema. Saludos.
-
Si usas raw el espacio de color es practicamente indiferente, lo puedes cambiar en cualquier momento. El d-lighting segun mi experiencia solo tiene cierto sentido si trabajas en jpg, aunque puede que tu problema venga por ahí y el capture one se lie con esa informacion, no tengo ni idea, solo especulo, pero es facil hacer la prueba. Los 14 bits del raw, los puristas te diran que al poder contener más información es mejor, yo no he notado ninguna diferencia con 12 bits, bueno, si, el tamaño de los archivos. En resumen "uso" srgb y tengo el ordenador y los programas configurados para srgb, raw de 12 bits y d-lightning desactivado. Saludos Enviado desde mi FEVER mediante Tapatalk
-
Lo encuentro muy raro, la tengo hace algo mas de dos años y no he visto este problema, mas bien al contrario, se pueden subir las sombras perfectamente. El sensor de la 7500 es practicamente isoless hasta iso 6400. Yo simplemente te recomendaría exponer correctamente y olvidarme de derecheos o izquierdeos, podras recuperar tanto altas luces como sombras sin ningun problema. Saludos Enviado desde mi FEVER mediante Tapatalk
-
Me gusta el procesado que le has dado y el encuadre descentrado me gusta mucho. Saludos Enviado desde mi FEVER mediante Tapatalk