jandri1973 Publicado 10 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 10 de Febrero de 2012 (editado) Vaya Winchester, la foto, aunque con alguna zona quemadilla (lo digo para fastidiar, no porque piense que desmerece la toma..... Je, je...) tiene unos reflejos brutales. Me parece que está muy bien de nitidez. No le veo ninguna pega a priori a la transformación. Solo que creo que has invertido los canales en la foto porque ese cielo y agua azules no se obtienen en la foto normal, o al menos yo no los obtengo en la mía. Si has hecho la inversión de canales, me temo que has conseguido los mismos tonos que he obtenido con la D100 al invertirlos. Ahora sólo queda que sus felices propietarios empiecen a usarlas y que Lujoleo se una pronto al club........ :ph34r: :whistling: ........ Un saludo y enhorabuena por el trabajo realizado. PD: edito para comentar que el Tamron 60/f2 macro no me ha dado hot spot en todo el rango de apertura del diafragma en una rápida prueba casera. Por cierto, con una cámara modificada -en concreto con mi D100-, el exposímetro falla más que una escopeta de feria. Hay que seguir mirando el histograma, sobre todo al principio, después de las tomas. Y me parece que el "izquierdeo" del histograma hay que seguir haciéndolo según mi experiencia ya que cuando no lo he hecho, he quemado la foto, principalmente el cielo. Me temo que el problema es del filtro y da igual dónde lo pongamos ya sea en el objetivo o en la cámara. Para filtros del tipo del R72/092 me temo que habrá que seguir dejando libre el último cuarto derecho del histograma y la mitad derecha para los más restrictivos como el 093 como ya has comentado ampliamente en este turorial. Quizá en esta foto no lo hayas notado mucho, pero si hubieras cogido alguan nube........ El resultado habría sido fatal. Editado 10 de Febrero de 2012 por jandri1973 Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
TXUBAY Publicado 10 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 10 de Febrero de 2012 se puede hacer este tipo de fotografias sin el famoso filtro que comentais, digamos que a pelo con la camara y el objetivo tal cual son ? Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Winchester Publicado 10 de Febrero de 2012 Autor Compartir Publicado 10 de Febrero de 2012 (editado) Fotón Nen!! Esperando a la actualización del tutorial, muchas gracias Crack!! Gracias Lujoleo por pasar! Bueno en el tuto poco pondré, tan solo una cámara abierta por la mitad, aunque creo que lo del histograma es igual que con el hoya en pruebas por casa...pero lo miraré con más calma. Un saludo! Vaya Winchester, la foto, aunque con alguna zona quemadilla (lo digo para fastidiar, no porque piense que desmerece la toma..... Je, je...) tiene unos reflejos brutales. Me parece que está muy bien de nitidez. No le veo ninguna pega a priori a la transformación. Solo que creo que has invertido los canales en la foto porque ese cielo y agua azules no se obtienen en la foto normal, o al menos yo no los obtengo en la mía. Si has hecho la inversión de canales, me temo que has conseguido los mismos tonos que he obtenido con la D100 al invertirlos. Ahora sólo queda que sus felices propietarios empiecen a usarlas y que Lujoleo se una pronto al club........ :ph34r: :whistling: ........ Un saludo y enhorabuena por el trabajo realizado. PD: edito para comentar que el Tamron 60/f2 macro no me ha dado hot spot en todo el rango de apertura del diafragma en una rápida prueba casera. Por cierto, con una cámara modificada -en concreto con mi D100-, el exposímetro falla más que una escopeta de feria. Hay que seguir mirando el histograma, sobre todo al principio, después de las tomas. Y me parece que el "izquierdeo" del histograma hay que seguir haciéndolo según mi experiencia ya que cuando no lo he hecho, he quemado la foto, principalmente el cielo. Me temo que el problema es del filtro y da igual dónde lo pongamos ya sea en el objetivo o en la cámara. Para filtros del tipo del R72/092 me temo que habrá que seguir dejando libre el último cuarto derecho del histograma y la mitad derecha para los más restrictivos como el 093 como ya has comentado ampliamente en este turorial. Quizá en esta foto no lo hayas notado mucho, pero si hubieras cogido alguan nube........ El resultado habría sido fatal. Gracias Jandri!!! En efecto, la foto lleva inversión de canales, yo me atrevería a decir que es el mismo filtro, supongo que no habrá muchos fabricantes de este tipo de filtros.... y creo que es exactamente igual, y lo digo por el raw porque da un tono al cielo marrón más que anaranjado. Y aunque todos dicen que sean de 720nm en realidad unos cortan a una longitud de onda y otros en otra de ahí los cambios de color, por eso creo que tu filtro y estos son los mismos. Es que solo he hecho 1 foto con la cámara de Guela que ya no la tengo y 4 o 5 con la de Merche, ni una más ni una menos, me parece que el exposímetro es igual...la d100 porque sea una cámara con más tiempo no implica que su fotoómetro fallara, tengo una fe2 que su fotómetro funciona a la perfección, así que creo que es algo inevitable en cualquier cámara modificada con el filtro cambiado en el sensor. Jejeje Cierto, pero es un quemadillo a postprocesado, ya que no sale de color azul, pero con nubes o sin nubes no pasaría nada, en todas mis fotos siempre miro el histograma (no solo en las IR) así que habría ajustado la exposición. Gracias por el apunte jefe, te tengo ultimamente abandonado, bueno apenas entro al foro... se puede hacer este tipo de fotografias sin el famoso filtro que comentais, digamos que a pelo con la camara y el objetivo tal cual son ? Hola Txubay, te has leido el tutorial de este mismo post? más que nada porque está todo....... Para hacer este tipo de fotos: A) Filtro hoya IR roscado en el objetivo B Cámara modificada cambiando el filtro del sensor (quitas el filtro del sensor de casa y pones un filtro IR en su lugar)y solo vale para este tipo de fotografía C) lo que tu quieres solo cámara y objetivo, no. Salvo que se trate de emular en PS...cosa que no tengo interés en aprender... No llego a entender tu pregunta...pero con la cámara y el objetivo tal cual son, y sin filtros la respuesta es que NO. Sino sabes lo del filtro evidentemente no te has leido el principio de este post....así que de ahí mi duda en tu pregunta. Y es como cualquier otro filtro. ¿Se puede quitar el reflejo de un lago en el primer plano con la cámara y el objetivo solo? no, necesitas un polarizador. ¿Se pueden obtener nubes como estelas en el atardecer con la cámara solamente tal cual es? pues por mucho que cerremos diafragma no, hay que usar un hoya nd400. ¿Se puede emular este tipo de fotografía por photoshop? pues (más o menos)...si, pero no tengo interés en saber como se hace Un saludo Editado 10 de Febrero de 2012 por Winchester Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Estorki Publicado 10 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 10 de Febrero de 2012 (editado) Bueno chicos, llevo unos días liado con un proyecto nuevo para fotografía a partir de un microcontrolador y la verdad sea dicha, tengo la modificación del manual pendiente. Ya que me veo con poco tiempo para cambiarlo, hare un copy-pasta de las partes sin mucha interrealación entre ellas. Empezamos: Guía de revelado para balance de blanco extremo En este guía me voy a limitar a seguir los pasos que considero oportunos para conseguir revelados y balances de blancos adecuados para nuestras fotografías infrarrojas. Si queréis profundizar en el porqué de los pasos, de nuevo pasaros por la página de Guillermo (http://www.guillermoluijk.com), allí esta todo muy bien explicado. Programas En primer lugar vamos a descargarnos los dos programas que necesitaremos, DCRAW e Histagramm http://www.insflug.org/raw/ http://www.guillermo...ammar/index.htm Nota: ambos son gratuitos. Histogrammar viene con una licencia anual, que aun no se ha renovado para el año 2012. Para usarlo deberéis poner vuestro Windows momentáneamente en el año 2011. Nota 2: Para instalar DCRAW, simplemente descargároslo, renombrar el archivo como “dcraw” y meterlo dentro del directorio C:\Windows Cabe mencionar que DCRAW se trata de un revelador con un potencial enorme y contrastado. Este revelador trabaja en un nivel inferior al que lo hacen el resto de reveladores comerciales, lo hace sobre la matriz de Bayer, por lo que alcanza resultados totalmente neutros y por encima del resto de reveladores comerciales. Esta herramienta trabajo bajo línea de comandos, por lo que deberemos utilizarlo escribiendo unas sencillas líneas de texto. No os alarméis que no es difícil. Por otro lado, Histogrammar es una herramienta que nos permite analizar el histograma de una manera pragmática. Nos será muy útil en algunos puntos de este tutorial. Ajuste de nuestra cámara Vamos a seguir una metodología. Este primer ajuste solo vamos a tener que hacerlo una sola vez por cada cámara que tengamos. Nos va a servir para conocer cual es el nivel en que nuestra cámara comienza a saturar los canales RGB. EL propio revelador DCRAW incorpora un valor aproximado para cada modelo de cámara, pero yo recomiendo que hagáis este ajuste. Empezamos con la toma de contacto del DCRAW. Para realizar el ajuste de nuestra cámara, deberemos utilizar una imagen sobre la cual estemos seguros que hay zonas quemadas. Por tanto vamos a meter en este directorio una imagen que sepamos a ciencia cierta que en algún punto todos los canales están quemados. Yo he utilizado la siguiente ruta: C:\Revelado Para el ajuste de saturación he utilizado la siguiente imagen: PA014010 _ imagen para recuperar luces por Iñaki Gomez Miravalles, en Flickr Lo primero que haremos será entrar en la línea de comandos de Windows para poder manejar el DCRAW. Inicio -> Buscar: cmd ó Símbolo del sistema A continuación nos movemos por la línea de comandos hasta la carpeta donde tenemos nuestras imágenes para revelar. Para llegar al directorio a traves de la línea de comandos hacemos lo siguiente (este es el que utilizo yo para este ejemplo, vosotros podéis por cualquier otro): cd C:\Revelado 1 por Iñaki Gomez Miravalles, en Flickr Para ver todas las funciones del DCRAW escribimos: dcraw 2 por Iñaki Gomez Miravalles, en Flickr Como os he dicho me voy a centrar en ir paso por paso. Ahora mismo tendréis que creerme y seguir los pasos que os digo. Más adelante ya le cogeréis el truco y sabréis lo que hacéis. Por ahora, el siguiente paso será hacer un revelado de nuestro raw quemado, con unos parámetros concretos. Para ser exactos vamos a revelar el raw con toda su pureza, y además con la peculiaridad de que vamos a usar una escala de bits linear (no os preocupéis si aun no sabéis lo que es esto, confiar jeje). Fijaros que la parte final del código es el nombre de la fotografía con la extensión de archivo de nuestro raw (.orf para Olympus). dcraw -v -D -4 -T PA014010.orf Ahora tendremos un archivo .tif en nuestro directorio. Nos os preocupéis si veis una imagen tremendamente sub-expuesta. Abrimos la imagen generada con el programa Histogrammar: 4 por Iñaki Gomez Miravalles, en Flickr 1º Abrimos la imagen 2º Ajustamos la gamma a 1 (esto es porque hemos generado una imagen de 16bits lineal) 3º Nos cercioramos de que estamos en el histograma lineal. 4º Colocamos el ratón sobre la zona donde se saturan los colores y nos fijamos en el nivel que nos marca. Podemos hacer zoom sobre la escala X para ser más precisos. Cogeremos siempre un valor por la izquierda cercano a la zona de quemado. En algunas cámaras es posible que los canales se saturen en niveles lgeramente diferentes, elegiremos de la manera más restrictiva posible, dejando a la derecha todas las montañas quemadas. Deberemos anotar este valor para luego mas tarde añadirlo a la línea de comandos. De esta manera cuando tratemos de recuperar las altas luces, evitaremos que se nos quemen pixeles y nos introduzca dominantes magentas en las zonas quemadas. El DCRAW tiene un valor aproximado para cada modelo de cámara, pero cada unidad es diferente. Para la Olympus XZ-1 del ejemplo el valor por defecto era de 4095 y yo lo he matizado en 3970. Perfecto, ya tenemos lo que buscábamos. Para mi cámara concreta, ya sé que los colores se saturan en el nivel 3970. Revelado para fotografía infrarroja - Preset preestablecido. Lo que vamos a hacer a continuación es incorporar un preset preestablecido a una fotografía que esta tomada con un balance de blancos erroneo. Sería el equivalente a seleccionar el modo tugsteno, día soleado, etc de los modeos de BB que incorpora nuestra cámara. La diferencia es que en este caso decimos nosotros que valor asignar. Por tanto: Vamos a revelar nuestra imagen tomada con un balance de blancos erróneo (automático) a partir de un “pre-set” correcto para un filtro Hoya r72 sobre una cámara Nikon D50. La imagen de partida con el balance de blancos automático quedó así: 6 por Iñaki Gomez Miravalles, en Flickr Corregir estas dominantes rojas con cualquier revelador tradicional resulta imposible. Por tanto vamos a aplicar un ajuste “predeterminado” de blancos, como si eligiéramos en nuestra casa cualquiera de los balances prestablecidos como son “luz día”, “tungsteno”, etc. Pre-set: 1.000000 3.160494 7.555555 3.160494 Nota: Esto es un balance sobre RGB. Aparecen dos factores con igual valor. Se trata del canal verde, ya que en la matriz de Bayer encontramos el doble de fotocaptores verdes. Esto es debido a sus propiedades físicas, que absorben menos luz. Salvo en un reducido número de cámaras, deberán ser iguales. Revelamos nuestra foto infrarroja con el anterior ajuste de blancos: dcraw -v -r 1.000000 3.160494 7.555555 3.160494 -S 3970 -q 3 -H 2 -o 2 -6 -T DSC_7077.nef -v Nos da información del proceso -r Aplica el balance de blancos personalizado -S 3970 Evitará que se quemen luces en nuestro revelado. Recordar que deberéis sustituir este valor por el que hallamos en el primer apartado del tutorial -q 3 Aplicamos el algoritmo de interpolación de la matriz de Bayer que mejores resultados arroja -H 2 Preserva las altas luces quemadas con tonos neutros sobre los canales que aun contengan algo de información -o 2 Estamos sacando un archivo Adobe RGB -6 estamos generando una imagen de 16 bits estándar -T estamos generando un TIFF en lugar de un PPM Y con esto ya tenemos generado un .tiff de 16bits de profundidad, al que hemos aplicado un balance de blancos personalizado para fotografía infrarroja sobre una D50 + filtro 720nm y con un revelado totalmente neutro. NOTA: Más adelante veremos como obtener el preset. 6 _5 por Iñaki Gomez Miravalles, en Flickr Este es el aspecto que se obtiene cuando hacemos un balance de blancos sobre el verde. El procesado posterior de mezcla de canales, etc. no forma parte de esta guía. A partir de aquí, si lo creemos conveniente aplicaremos los diferentes ajustes con nuestro programa de edición photográfico preferido. Revelado para fotografía con dominantes extremas. Balance de blancos mediante RGB El punto anterior también tratábamos un caso de dominantes extremas, pero lo hacíamos tratando de aplicar un balance de blancos RGB que sabemos que funciona a nuestro raw. Ahora vamos a analizar otro caso, donde tenemos una imagen con dominantes extremas donde los reveladores normales no alcanzan a corregir mediante los ajustes de temperatura y matiz. Teoría Antes de continuar vamos a repasar un poco sobre teoría y matemática aplicada al balance de blancos. A estas alturas todos sabemos que exponer bien significa llevar el histograma a la derecha. Cuando exponemos, lo estamos haciendo sobre unos parámetros de balance de blancos que nos dará como resultado la imagen que vemos en pantalla. Ahora bien, alguna vez os habéis preguntado porque siempre se dice que el balance de blancos es una cosa que se puede cambiar al gusto siempre que disparemos en raw? Pues esto se debe a que el balance de blancos no es otra cosa que la sub/sobre exposición de los canales RGB desde la propia matriz de Bayer, que se compensa con una sub/sobre exposición de la imagen igual y de signo contrario. En el ejemplo anterior usábamos el siguiente pre-set: 1.000000 3.160494 7.555555 3.160494 Esto supone unos multiplicadores tal que R: 1.000000 G: 3.160494 B: 7.555555 Estos multiplicadores se pueden traducir a pasos EV haciendo el logaritmo en base 2 del multiplicador, tal que así: R: log2 (1.000000) = 0.0 EV G: log2 (1.160494) = +0.21 EV B: log2 (7.555555) = +2.92 EV Esto significa que para lograr el aspecto que queríamos hemos sobrexpuesto el azul casi 3 pasos, el rojo 0.21 y el verde lo hemos dejado neutro. Ahora bien, ¿qué consecuencias tiene esto? Supongamos que tenemos el histograma totalmente derecheado con el balance de blancos que teníamos en la cámara. Pues al hacer este nuevo balance de blancos, sobre expondríamos los canales verde y azul y los quemaríamos, es decir, dichos pixeles tendrían unos valores con uno, dos o los tres canales RGB con valores = 255 (canal saturado). ¿Qué es lo que se hace entonces? Pues deberíamos reducir la exposición global de la toma 2.94 pasos y aplicar el balance. Por suerte para nosotros, la exposición global de la escena lo hace el propio DCRAW por nosotros dejando el histograma derecheado, por lo que solo deberemos ocuparnos de la relación entre los canales RGB. Hay otro aspecto que me gustaría comentaros antes de pasar a la práctica. Se trata de cómo se guarda la información dentro de los ficheros .tif que manejaremos. grafica por Iñaki Gomez Miravalles, en Flickr Los ficheros de imagen estándar al igual que la exposición de nuestras cámaras, trabajan con una gamma = 2.2. Esto quiere decir que la mayor cantidad de información se deposita en los pasos de luz más altos de la cámara. De aquí viene la tendencia a derechear el histograma, porque perdiendo solamente el último paso, hemos perdido ya la mitad de la información de la foto. Cuando hablamos de revelar nuestra foto con un formato linear, se trata de distribuir toda esa información contenida exponencialmente en los pasos más altos uniformemente a lo largo del histograma. Esto no supone ninguna pérdida de información, porque simplemente estamos variando la forma en que guardamos la información previamente obtenida. Lo que sí va a ocurrir es que la imagen queda tremendamente subexpuesta, debido a que la información se ha trasladado a los pasos más bajos. Esta distribución lineal nos será de gran ayuda. Si recordáis el punto anterior, estábamos trabajando con bases logarítmicas a la hora de calcular la equivalencia entre los multiplicadores RGB y su correspondiente sub/sobre exposición medida en EV. Pues gracias a esta linealidad, podemos trabajar de una manera sencilla los canales RGB en Photoshop. Ahora mediante curvas podemos cambiar linealmente la exposición, lo que a la postre nos conducirá a un balance de blancos perfectos sobre el color que queramos. Práctica Por motivos de tiempo esta sección no la he terminado. De todas maneras con el balance de blancos automático del DCRAW que veremos obtendremos resultados excepcionalmente buenos en los casos de dominantes extremas que no tengan amplias zonas quemadas. En este apartado tenía pensado hablar sobre la posibilidad de trabajar en Photoshop con archivos .tif lineales y de esta manera aprovechar posibilidades que de otra forma no podemos hacer. En este sentido se aplican las conclusiones de linealidad que hemos obtenido en el apartado teórico. Las capas de curvas pasan a funcionar de manera lineal y por tanto nos permiten trabajar de forma lineal con la exposición. Una posibilidad sería la de sobreesponer/subexponer linealmente la fotografía. Otra opción sería lograr un balance de blancos sobre cualquier tono de la fotografía. Si teneis curiosidad sobre esto googlear un poco y supongo que habrá información. Balance de blancos automático en DCRAW En esta sección, a pesar de ser la más importante para nuestro balances extremos, seré muy breve. Simplemente os recomendaré el ajuste para revelar con el que he obtenido los mejores resultados. dcraw -v -a -S 3970 -H 2 -m 10 -o 2 -q 3 -6 -T -v Nos da información del proceso -a Aplica el balance automático -S 3970 Ajuste de sobrexposición para nuestra cámara. Volver al primer apartado de la guía si no lo sabéis. En caso de omitirlo tampoco es un grave problema. -H 2 Preserva las altas luces quemadas con tonos neutros sobre los canales que aun contengan algo de información. Funciona mejor si hemos aplicado el comando –S -m10 *Se comenta más abajo -o 2 Estamos sacando un archivo con formato de color Adobe RGB -q 3 Aplicamos el algoritmo de interpolación de la matriz de Bayer que mejores resultados arroja -6 Estamos generando una imagen de 16 bits con una gamma estándar, gamma=2.2 -T Estamos generando un TIFF en lugar de un PPM *** El comando –m es un filtro de ruido cromático. Sobre todo con este tipo de revelado, que está al límite de mostrarnos la propia matriz de Bayer, es esencial cuando trabajamos con un balance de blancos extremo o iso alto. La ventaja de aplicar aquí la corrección de cromináncia en vez de en el camera raw, es que en este caso se realiza sobre la propia matriz de Bayer, obteniendo mayor calidad y además aplicando el filtro solamente sobre un área de 3x3. Esto evita que se nos mezclen los colores al corregir ruido de crominancia agudo. Quiero destacar, que a pesar de dichas pasadas, luego hay que corregir también en camera raw el ruido de cromináncia, pero con este flujo de trabajo es como se obtienen mejores resultados. Quiero destacar que en el revelado de fotos a iso bajo, con buena exposición siempre uso un nivel mucho más bajo, -m 3 Despues de esto, tendremos el nuevo .tif en nuestro directorio de trabajo. Ahora deberemos pasarlo por camera raw y aplicarle los últimos ajustes. Pero desde luego ya partiremos de una imagen 90% acabada. Recuperación de altas luces Como sabéis, en la fotografía infrarroja es muy fácil pasarse y quemar las altas luces. Lo mejor siempre es exponer adecuadamente, pero que pasa si nuestra querida foto se nos ha pasado un poco? Pues después de haber aprendido a utilizar el DCRAW, no podemos dejar de utilizar la recuperación de altas luces que incorpora. Bajo mi opinión es el mejor método de recuperación de altas luces que podemos usar a día de hoy. Os pongo un breve ejemplo del fantástico trabajo que realiza comparado con el Camera Raw. Es una imagen de Bristol, donde me encuentro residiendo actualmente Esta es la imagen original para tratar de recuperar las luces, como veis con un cielo bastante complicado en todos los sentidos: PA014010 _ imagen para recuperar luces por Iñaki Gomez Miravalles, en Flickr A continuación, he tratado de recuperar utilizando el raw desde Camera Raw, trabajando solamente la exposición y recuperación al 100. Recuperacion luces camera raw por Iñaki Gomez Miravalles, en Flickr Y por ultimo la recuperación realizada por DCRAW a aplicando el algoritmo de recuperación de color en su máximo exponente -H 9. dcraw -v -w -S 3970 -H 9 -o 2 -q 3 -6 -T PA014010.orf PA014010 _ dcraw -v -w -S 3970 -H 9 -o 2 -6 -T PA014010 por Iñaki Gomez Miravalles, en Flickr A continuación la explicación de los diferentes modos de recuperación de altas luces: -H 0 Convierte cualquier pixel que tenga alguno de sus canales quemados en blanco. -H 1 Muestra las altas luces con diferentes tonos rosaceos. -H 2 Hace una mezcla entre pixels quemados y sin quemar, dejando una textura grisacea. -H 3+ Aquí ya entramos en reconstrucción de altas luces. Obtenemos una textura similar al –H 2, pero en este caso añade color de los pixeles circundantes. Llegados a este punto, yo lo que os recomiendo es que los probéis y veáis que método preferís para vuestras imágenes. Yo normalmente utilizo –H 2, y en alguna ocasión que pienso que puede funcionar, alguno de los superiores. Cuando apliqueis algunos de estos valores de recuperación de luces es posible que noteis la imagen más subexpuesta. Esto no debéis relacionarlo con una obtención de ruido cuando tratéis de levantar esa subexposición. A efectos prácticos casi podríamos decir que es un resultado similar a una ampliación del rango dinámico de la imagen, porque hemos recuperado textura/color de las altas luces. Por tanto no os preocupéis porque la información de las zonas subexpuesta sigue estando. Para que os fieis de mí, os dejo la fotografía anterior simplemente con unos ligeros ajustes de niveles: 8 por Iñaki Gomez Miravalles, en Flickr NOTA: Casualidad en este ejemplo se aprecia muy bien. Fijaros en las dos primeras imágenes, en el lado derecho junto a la farola. La primera es el .jpg de la cámara, la segunda el revelado camera raw, y las otras dos al revelar con dcraw. Fijaros como al revelar con dcraw hemos ganado pixeles a lo largo de toda la imagen. En el caso de mi Olympus XZ-1, el aumento es del 5.26% x 6.2%. ¿Porque desaprovecharlos si están ahi? Comportamiento del ruido No quiero extenderme demasiado en este sentido ni comentaros los distinto resultados variando las pocas pero potentes herramientas que proporciona DCRAW respecto a mi motivo de comparación CameraRaw 6.4.1, con todos los ajustes a 0. Solo haré algunas apreciaciones. Trabajando a ISO elevados, con DCRAW consigo sin duda trabajar mejor el detalle. Si nos dedicamos a analizar nuestra imagen al 100% apreciaremos diferencias. Notaremos como el ruido ahora es diferente, por decirlo de una manera muy vulgar, pasaremos de un ruido de “bolitas” a un ruido de “entramado”, característico del método de interpolación AHD utilizado por DCRAW (-q 3). Existe otro método de interpolación que arroja aun mejores resultados sobre iso alto pero no lo veremos aquí porque no está implementado en DCRAW. En primer lugar lo que vamos a apreciar es como DCRAW empasta muchísimo menos los colores. Como segundo punto, yo he comprobado una mayor profundidad de color. Como bien sabéis subir el ISO no solo afecta al ruido de luminosidad, también nos reduce la profundidad de color. Yo desde luego, debido a la mayor sensación de detalle y sobre todo por esta percepción de mayor profundidad de color he pasado de odiar el iso800 a simplemente tenerle manía. Como siempre os animo a que probéis. Los parámetros con los que podemos jugar para el ruido son los siguientes: -n <num> Realiza una eliminación de ruido desde la propia matriz de Bayer, con la imagen aun sin interpolar para ayudar a mantener el detalle. El umbral óptimo debería moverse entre 100 y 1000 -m <num> Este filtro actúa después de la interpolación pero antes del guardado del archivo final. Realiza una limpieza de ruido de cromináncia aplicando un filtrado mediana 3x3 sobre los canales R-G y B-G. Yo para mi cámara, Olympus XZ-1, utilizo los siguientes valores para las imágenes a ISO800 dcraw -v -w -S 3970 -n 100 -m 3 -q 3 -H 2 -o 2 -6 -T A continuación abro el tiff con el camera raw y aplico nuevamente el filtro de cromináncia que sea necesario y quizás algo de filtro de luminancia. Recordar que el valor –S 3970 solo es aplicable a mi cámara. Si aun no habéis obtenido vuestro valor, podéis simplemente omitirlo. El valor por defecto para vuestra cámara debería ser cercano. Os dejo una comparativa. Arriba, revelador CameRaw con todos los ajustes a cero. Abajo DCRAW abierto con CamraRaw y aplicada una reducción de ruido de cromináncia de 20 (este último paso es necesario en imágenes de alto ISO reveladas con DCRAW debido a su forma de trabajar). 9 por Iñaki Gomez Miravalles, en Flickr Como os decía, se aprecia una mayor sensación de detalle y sobre todo una percepción de mayor profundidad de color (aunque en realidad simplemente son algoritmos para el tratamiento de imagen diferentes). Se trata de un recorte 100% con la compacta Olympus XZ-1. Exif _ 1/640s, f8, iso800 Flujo de trabajo Os voy a comentar la forma que utilizo yo para aquellas imágenes especiales en unos pasos muy cortos, viendo sus ventajas desventajas. Primero selecciono las fotos con un criterio estricto Revelo la imagen con DCRAW *** Abro el .tiff resultante con CameraRaw Ajusto los valores para obtener un resultado final o próximo al final Hago los últimos ajustes con photoshop en caso de que sea necesario. Guardo en mi disco duro la imagen final resultante junto con el RAW. *** Normalmente utilizo estas líneas de comandos. Revelado estandar dcraw -v -w -S 3970 -H 2 -m 3 -o 2 -q 3 -6 -T Iso alto: dcraw -v -w -S 3970 -n 100 -m 10 -q 3 -H 2 -o 2 -6 -T Revelado balance de blancos extremo dcraw -v -a -S 3970 -H 2 -m 5 -o 2 -q 3 -6 -T NOTA: recordar de nuevo, que el valor -S 3970, es caracterítica de mi cámara. Ventajas: Calidad de imagen Inconvenientes: No obtengo la ventaja de las “recetas” que supone trabajar en CameraRaw desde el raw. Me refiero al archivo que se crea cuando modificamos el raw desde CR. Gracias a él no alteramos el archivo inicial y dentro de tres meses podemos volver y seguir modificando desde la receta inicial. Procedimiento más largo. Otras utilidades de interés No me voy a extender en todas las opciones que maneja porque pocas personas le darán uso. Aun así, son herramientas muy interesantes y es bueno saber que existen por si algún día queremos profundizar. Yo os voy a comentar una que me parece interesante en el caso de que tengáis algún hot-pixel en vuestro sensor o estos aparezcan en las exposiciones largas. Personalmente lo he probado con fotogrías de larga exposición con resultados bastante buenos.: -P El programa eliminará los hot-pixels que tenga nuestra cámara. Para ello, previamente habremos tenido que crear un fichero de texto llamado por ejemplo badpixels.txt con la siguiente estructura, # X Y Fecha # 962 91 1028350000 el pixel (962, 91) murio el 1 de agosto de 2002 # 1285 1067 0 el pixel (1285, 1067) no sabemos cuando murió # todo lo que vaya detrás de almohadilla # dentro del fichero de texto no se tendrá en cuenta. 1822 1955 0 1823 1956 0 Conclusiones y reflexiones Con esta guia pretendo introducir a alguno de vosotros en el revelado con este potente programa. Siempre hablamos que el raw es el negativo en bruto de la fotografía y asi lo parece. Pero de lo que uno se da cuenta es que los reveladores traducionales no son inócuos y hacen mucho tratamiento sobre la la matriz de bayer capturada en el sensor. No entro a valorar si es bueno o malo, lo que si afirmo es que gracias a DCRAW podemos trabajar sobre el RAW en toda su pureza. Seguramente es un proceso un poco laborioso, pero bajo mi punto de vista los mejores resultados solo se pueden obtener cuando somos capaces de labrar desde el corazon, y en este caso así ha sido. Deberemos hacer muchas pruebas para darnos cuenta del camino correcto. Yo con esta guía he tratado de allanaros el camino y que se os haga más facil la toma de contacto, con unos valores de partida cercanos a los buenos. Se podrían matizar muchos puntos pero como digo, se trata de una guía de aproximación al DCRAW creo que bastante completa y acertada. Ahora os toca a vosotros hacer vuestras pruebas y finalmente obtener el flujo de trabajo que considereis oportuno para obtener lo que los resultados que sean optimos para vosotros. Referencias: http://www.cybercom.net/~dcoffin/ http://www.cybercom.net/~dcoffin/dcraw/dcraw.1.html http://www.guillermoluijk.com http://www.guillermo...dcraw/index.htm Editado 12 de Febrero de 2012 por Estorki Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Estorki Publicado 10 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 10 de Febrero de 2012 (editado) Me reservo este post por si algún día lo necesito. Si os quedan dudas o partes mal explicadas en la guía, preguntar por aquí y trataré de explicarme. Editado 10 de Febrero de 2012 por Estorki Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Nikoneitor Publicado 10 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 10 de Febrero de 2012 Glup!! Ahora mismo me siento como una boa con un cervato dentro..... creo que tardaré en digerir tu disertación. Felicitaciones... Joder.... Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jandri1973 Publicado 10 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 10 de Febrero de 2012 Estorki, muchas gracias por todo el trabajo que has hecho. Por el razonamiento que haces y los resultados que aportas, pues parece un programa de revelado del RAW realmente impresionante. El gran problema que tengo es que nunca he trabajado en MS-DOS y me da bastante respeto meterme en ese mundo. A duras penas me manejo con la cámara y peor me va con el potochóp (bastante primario en comparación con el DC-RAW la verdad). Creo que cuando consiga digerir todo lo que has expuesto (no soy de "letras" pero casi) y me arme de valor, tendré que empezar a manejar esta maravilla. Un saludo y mil gracias. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Winchester Publicado 10 de Febrero de 2012 Autor Compartir Publicado 10 de Febrero de 2012 (editado) :bravo: BRAVO :bravo: BRAVO :bravo: BRAVO :bravo: BRAVO :bravo: Tio me quito el sombrero, quiero agradecerte enormemente el trabajo que has realizado, las molestias que te has tomado, y por hacer todo este curro en algo minoritario que no afecta a muchos, y más aún desinteresadamente puesto que todavía no tienes ni el filtro IR. Gracias, gracias, gracias, mil veces gracias por todo, que está perfectamente explicado, creo que si hay interés la persona interesada sabrá como aplicar lo que has realizado, evidentemente no lo podrá hacer directamente pero si paso a paso tal y como has descrito en el tutorial. Me parece que has explicado algo para lo que solemos ver complejo, de una forma bastante asimilable. He entendido muchas cosas, y yo si tubiera una cámara que no pudiera hacer el WB, creo que tendría mucho que agradecerte, así que espero que si alguien reconoce que tu trabajo le ha merecido la pena que lo refleje publicamente, y te llevas la parte de premio moral por ello. No te preocupes que a lo largo de este fin de semana, pondré todo lo que has puesto tal cual, con un copia y pega en la primera página de este post a continuación de lo último que escribí, así tu trabajo quedará más a la vista. Lo dicho tio, un abrazo enorme! Y mil veces gracias. PD: Me he quedado de piedra en como recupera las altas luces el programita...joder hasta ha sacado las nubes... Editado 10 de Febrero de 2012 por Winchester Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Estorki Publicado 12 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 12 de Febrero de 2012 (editado) Hay que ser prudentes con los modos de recuperación de altas luces -H 3 a 9, porque literalmente se inventa información de color a partir de los pixeles contiguos. En ocasiones funciona muy bien, en otras no tanto. Además hay que calibrar el comando -S, porque si el revelador tiene al configurado el punto de saturación apareceran luces magentas. Winchester, las gracias para ti, por haber iniciado este fantástico tema con tus ejemplos y sobre todo la ilusión que transmiten tus mensajes. A unos pocos ya nos has echo seguidores de esta técnica asi que puedes sentirte orgulloso. Yo aquí solo oy un culo inquieto y lo que hicisteis fue plantearme un reto, balance de blancos extremo. Era una cosa que tenía pensiente para los filtros de densidad neutra a partir de cristal de soldador, que dejan una profunda dominante verde (que por cierto, tampoco tengo los filtros todabía xD). Al ver otra modalidad con estas dominantes (IR) decidí que tenia que encontrar la solución y bueno, esta es una bastante sencilla una ve tienes montado el chiringuito. En las pruebas que he hecho hace una primera corrección espectacular, donde luego solo hayq eu hacer pequeños ajustes finales. Ahora mi culo inquieto me lleva a los microcontroladores. Un amigo que se dedica a la grabación de cortos, me consulto mi opinión como ingeniero para el siguiente proyecto DIY. Estubimos hablandolo y al final le comente que incluso no sería muy complicado controlar el movimiento de la cámara con un joystic, LCD y un par de motores paso a paso. Y nada, ahora a raiz de eso ando reciclando mis conocimientos sobre microcontroladores y desarrollando el proyecto. Inebitablemente se me ha venido a la cabeza otro proyecto, para fabricarme un disparador inteligente para la cámara. Fabricar un prototipo con intervalometro, posibilidad de disparar la cámara a partir de diferentes sensores, tripode motorizado, etc. Estoy bastante ilusionado con estos dos nuevos proyectos, ya he echo las primeras simulaciones en el ordenador y la cosa avanza. Espero algún día tenerlo montado. EDIT: Comentar que este es el método que yo he buscado, existen otros métodos que tambien pueden ser validos a partir de los perfiles de color, a ver si encuentro el enlace que ví una vez. Yo lo que os recomiendo es que si teneis una foto que realmente quereis tratar, proveis diferentes modos de procesado y os quedeis con el que más os guste. Editado 12 de Febrero de 2012 por Estorki Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Winchester Publicado 12 de Febrero de 2012 Autor Compartir Publicado 12 de Febrero de 2012 (editado) Gracias tio!!! La verdad es que yo también soy muy inquieto, aunque claro de ciertos aspectos no tengo ni idea por mi formación en la rama sanitaria...jejejej Así que de microcontroladores ni idea...jejejeje El resumen de mi salida fotográfica con la cámara modificada ha terminado con 4 ampollas en los pies que apenas puedo andar...por llevar todo el dia las botas de agua... La parte positiva es que vengo a casa con 88 fotografias...y bastantes de ellas creo que a priori contento. El fotómetro funciona perfectamente, el enfoque también, incluso diversidad entre cámaras modificadas, mientras Jandri subexpone yo sobreexpongo, si la escena está casi toda a la sombra (+0.5 ev, y si está a pleno sol hasta +2'5ev, por cierto esto en medición matricial, me direis porque puñetas he usado esta...tan solo era para allanarle el camino a Merche que se encuentra mejor así, no obstante hay que ver el histograma igualmente. Para mi la mejor sigue siendo la puntual, no falla, mides al cielo y +2'3EV en mi cámara (y en esta modificada)en modo M...) evidentemente quien manda es el histograma. Que por cierto, puede pasar un poco la "colita"del histograma e invadir el 4/4 pero no más, pero entonces la vegetación se vuelve toda blanca, blanca y parece como una zona sin detalle antes de quemarse. Así que igual que en el hoya pero ahora puede pasar un poco más. Las 88 fotos las he hecho con el tokina 11-16, objetivo del que apenas hay información en IR. De f5'6 hacia abajo ausencia de hotspot. De f8 hacia arriba si. Y al final he fotografiado una pared a la sombra con velocidad de 1/20 y me daba hotspot incluso a f2'8...en fin. Pero bueno en condiciones normales es totalmente válido además por la hiperfocal tirar a f5'6 u f8 no es determinante, el fondo saldrá nítido igualmente. Y nada, muy contento, tanto que me han entrado ganas de vender mi 18-55 (bueno malvender) y el hoya r72, y el 35mm f1'8...para comprarme una cámara y modificármela pero...me voy a frenar. La gran ventaja de la cámara modificada a parte de la velocidad de disparo es poder ver por el visor...hoy con el mismo tiempo no habría hecho 88 fotos ni de casualidad...por cierto de las 88 todas son diferentes, aunque muchas semejantes...dentro del cauce buscando reflejos.... Curioso que haya modificado 2 cámaras y yo no tenga la mia, pero bueno es lo que hay...ahora se que quiero una. Se aceptan donaciones de nikon d50 u d70 para hacer feliz a una persona jejejej Por cierto las velocidades de normal...hoy sin nubes, y a pleno sol eran del orden de f5'6 iso 200 y entre 1/125-1/250 El 95% de las fotos a 11mm jejeje En fin, ya os las iré dosificando, subiré una al actualizar un poco el tutorial...será breve mi parte tan solo para (copiar y pegar esta parte, poner una foto de la cámara de Merche abierta por la mitad...jejeje y otra del resultado...jejej Voy a la ducha que hoy me la he ganado... Editado 12 de Febrero de 2012 por Winchester Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jandri1973 Publicado 13 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 13 de Febrero de 2012 La verdad es que cuando uno usa una cámara modificada por primera vez, la experiencia de poder ver por el visor y poder hacer un tipo de fotografía "normal" sin tirar de trípode todo el santo día, es una maravilla. Enhorabuena por el resultado Winchester. Sólo comentar un apunte sobre el fotómetro. En general, con buena iluminación en un día tirando a soleado, pues funciona muy bien. El problema surge cuando uno se pone a hacer una foto en el interior de su casa con luz artificial (y bien iluminada) en donde si nos fiamos del fotómetro vamos a quemar la foto. Y también he tenido problemas de medición de la luz en días con luz difusa y muy nublados. No obstante, esto son experiencias que he tenido con mi D100. Igual las D50/D70 tienen un fotómetro más moderno y se desenvuelve mejor en IR. Un saludo a todos. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Estorki Publicado 17 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 17 de Febrero de 2012 (editado) Por cierto, se me occurre una idea con estas cámaras modificadas que recojen gran cantidad de luz infraroja. Podeis montaros un flash infrarojo e ir por la noche, en cualquier lugar echando flashazos que iluminen vuestra escena. Lo peculiar es que sólo vuestra cámara (y vosotros claro) sabreis que estais tomando fotografías con flash y solo vosotros sabreis que estais iluminando la escena. Digamos que sería una especie de espionaje :ph34r: Se me acaba de ocurrir pero con un flash hecho a medida creo que debería funcionar. Ya me comentais que os parece la idea Editado 17 de Febrero de 2012 por Estorki Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jandri1973 Publicado 17 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 17 de Febrero de 2012 Por cierto, se me occurre una idea con estas cámaras modificadas que recojen gran cantidad de luz infraroja. Podeis montaros un flash infrarojo e ir por la noche, en cualquier lugar echando flashazos que iluminen vuestra escena. Lo peculiar es que sólo vuestra cámara (y vosotros claro) sabreis que estais tomando fotografías con flash y solo vosotros sabreis que estais iluminando la escena. Digamos que sería una especie de espionaje :ph34r: Se me acaba de ocurrir pero con un flash hecho a medida creo que debería funcionar. Ya me comentais que os parece la idea ...... ¿Y cómo sería ese flash?.... Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Estorki Publicado 17 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 17 de Febrero de 2012 (editado) Una antorcha de diodos infrarojos. Bueno habría que ver si existen LED's infrarojos de alta luminosidad y ver más o menos el alcance. Si alguien tiene curiosidad... ya sabe jeje Editado 17 de Febrero de 2012 por Estorki Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Nikoneitor Publicado 17 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 17 de Febrero de 2012 Por cierto, se me occurre una idea con estas cámaras modificadas que recojen gran cantidad de luz infraroja. Podeis montaros un flash infrarojo e ir por la noche, en cualquier lugar echando flashazos que iluminen vuestra escena. Lo peculiar es que sólo vuestra cámara (y vosotros claro) sabreis que estais tomando fotografías con flash y solo vosotros sabreis que estais iluminando la escena. Digamos que sería una especie de espionaje :ph34r: Se me acaba de ocurrir pero con un flash hecho a medida creo que debería funcionar. Ya me comentais que os parece la idea Desde luego, me superas, Estorki. Robados nocturnos con flashes infrarrojos.... este chico llegará lejos, si consigue no electrocutarse con algún invento. Salutem, campeón Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jandri1973 Publicado 17 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 17 de Febrero de 2012 Madre mía Estorki, el ingeniero eres tú...... Je, je.... A mí dime dónde se compra una cosa así y me pongo a ello. De todas formas, hemos de tener en cuenta que en este tipo de fotografía, aprovechamos la parte infrarroja del espectro visible y en el caso del filtro que llevamos acoplado cogemos algo también del espectro visible. Esto quiere decir que no son cámaras que capten el calor como las cámaras térmicas ni tampoco se podría usar como una cámara de visión nocturna. En fin, que si queremos bajar el tiempo de exposición en una foto nocturna o con escasa luz, no nos queda más remedio que usar un flash de los "tradicionales". Un saludo, Jefe. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Winchester Publicado 17 de Febrero de 2012 Autor Compartir Publicado 17 de Febrero de 2012 Lo pensé Estorki lo pensé, de echo no se si hago mención en el festival o no, pero cuando quise hacer una foto nocturna con mi cámara, vi que llevando la nikon d50 con iso 1600 f3'5 durante 8 minutos!!!!!!!! Lo que salió fué algo completamente negro, como si tubiera la tapa del objetivo puesta... Así que busqué y busqué y me parece que encontré unos filtros para el flash que son IR, que se pone tal como un filtro de color normal (salvo que comentaran que era IR pero no hacía nada, que puede ser) y lo que si encontré fué una linterna IR de 10 euros que estube a punto a punto de pedir, y valía 10 euros...Pero...no lo hice porque: Si es IR totalmente no sabes donde estas iluminando y con que potencia y como aparecía en un video cogía algo del espectro visible, de hecho creo que Guela se compró una, pero si que ilumina, es decir tu ves lo que ilumina.... De flashes IR ni idea, pero...sino me gusta callejear...callejear en plan espia un poco menos jejejej Pero... la idea del flash veo que puede tener mucha importancia para sitios cerrados con vegetación y está cayendo de noche, así a bote pronto...la alambra de granada sería un escenario ideal jejej ya que la vegetación se podría iluminar...y ojo igual de dia le vendría casi que mejor, puesto que si es una zona con luces y sombras, le das el flash a las sombras y hay que levantarlas menos en el PS, menos ruido...en fin...jejej Gracias tio. Un abrazo Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Estorki Publicado 17 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 17 de Febrero de 2012 (editado) Bueno, he mirado un poco el tema y muy a groso modo según alguna documentación he visto datos aproximados, con 12 leds infrarojos de alta intensidad podrían alcanzarse los 30 metros y con 30leds, alrededor de 70metros, todo esto bajo condiciones ideales. El problema es que esto podría salir caro. Es cierto que los leds tienen la propiedad de proporcionarnos iluminación constante que puede ser util para videovigilancia nocturna, pero se me ocurre que nosotros tenemos flashes y ademas contamos con unos filtros que anulan el espectro visible. Estamos acostumbrados a poner el filtro delante de nuestro objetivo para bloquear las frecuencias de luz visible de entrada, pero que ocurre si ponemos ese mismo filtro en nuestro elemento de salida, flash? Pues no lo sé. He intentado buscar la longitud de onda que emite el flash para ver si nos podría servir pero no he encontrado el dato. Así que si alguien tiene dos filtros infrarojos o una cámara modificada y un filtro infrarojo puede hacer el esperimento Las dos tareas para los que tengais los elementos necesarios son: - Para camaras modificadas / camaras con filtro: 1º Realizar una toma infraroja 2º Realizar la misma toma, con los mismo parámetros y añadir uno o varios fashazos. (Lógicamente a alguna zona donde alcance el flash con mas o menos potencia) 3º Comparar y sacar conclusiones. - Para camaras modificadas / camaras con filtro + flash con filtro infrarojo, hacer lo mismo y sacar conclusiones. En principio parece que debería obtenerse resultados similares, pero no soy ningún experto en luz, asi que al rebotar la diferente luz sobre los materiales alomejor se consiguen resultados diferentes. EDIT: bueno estaba escribiendo esto y de mientras has respondido el post anterior. Veo que ya lo has mirado un poco, si podeis, mirar lo de poner el filtro de objetivo (recordemos que su función es bloquear el espectro visible) sobre el flash a ver si se consiguen resultados. Como digo no he localizado es espectro del flash asi que ni idea de que puede salir. Por cierto, lo de levantar sombras durante el día es una muy buena idea que podría funcionar. Editado 18 de Febrero de 2012 por Estorki Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Nikoneitor Publicado 18 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 18 de Febrero de 2012 Los flashes, en general, trabajan con 5.500ºK (Luz de día). Mañana intento realizar el ejercicio que propones, que ya es un poco tarde. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Nikoneitor Publicado 18 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 18 de Febrero de 2012 (editado) EDIT: bueno estaba escribiendo esto y de mientras has respondido el post anterior. Veo que ya lo has mirado un poco, si podeis, mirar lo de poner el filtro de objetivo (recordemos que su función es bloquear el espectro visible) sobre el flash a ver si se consiguen resultados. Como digo no he localizado es espectro del flash asi que ni idea de que puede salir. Por cierto, lo de levantar sombras durante el día es una muy buena idea que podría funcionar. Bueno, todos sabeis que mi cámara no es modificada, pero ésto es lo que he hecho: Flash Nissin 866 a toda potencia, disparado manualmente (y a pulso, leches, de ahí la trepidación) con una cadencia de 5 segundos, durante los 30 que dura la toma. Delante del mismo, sujeto también con la mano, filtro tipo Cokin IR de 720 nm. D90 en trípode, con el topillo (18-55) y filtro Hoya IR 72 montados. Habitación cerrada y en penumbra, intentando emular una nocturna. Evidentemente, el rigor científico no nos vale ni para los experimentos del TBO, pero.... esa luz aparece... ¡¡ Blanca!! (lo que yo veía en directo, mientras la realizaba, era un foco rojo, tipo garito de la posguerra) Entiendo que estas condiciones son el escenario mas adverso para la prueba. Con una cámara intervenida, debe ser mucho mas sencillo de realizar. También he disparado sobre unas figuras de brujas, pero los 30 segundos, en estas condiciones de luz, son totalmente insuficientes y, la verdad, me ha dado no se qué realizar una toma de unos dos minutos (calculo yo) atizándole al interruptor del Nissin, aunque sea en cadencia. No obstante, la toma negra obtenida, tras un levantamiento brutal, me ha dejado vislumbrar a las brujitas.... con bastante buena pinta en cuanto a aspecto. Conclusión provisional: No cabe duda que el balance de blancos queda compensado. Intensidad lumínica: en el caso de mi equipo, es esencial y además, el flash con filtro emite luz visible.... Prueba que creo se debe realizar con cámara "apreparáh": conseguir una exposición razonable en entorno de baja luminosidad. Sds. EDIT: ¿tiene ésto que ver con lo que buscabas? http://www.lezot.com/servlet/the-145/nikon-speedlight-sb800-sb-dsh-800/Detail Nissin DI866 a plena potencia, con Cokin IR72 por Nikoneitor, en Flickr Editado 18 de Febrero de 2012 por Nikoneitor Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jandri1973 Publicado 18 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 18 de Febrero de 2012 Caray Nikoneitor, eres un crack. ¿Podrías poner la foto de las brujitas?. A ver si hago un hueco y puedo hacer la misma prueba con mi cámara. Un saludo a todos. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Winchester Publicado 19 de Febrero de 2012 Autor Compartir Publicado 19 de Febrero de 2012 Gracias Nikoneitor por el apunte!! Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Estorki Publicado 19 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 19 de Febrero de 2012 Pues la verdad que no parecen buenos resultados. Si con el filtro sobre la cámmara puesto no eres capaz de levantar una zona oscura con el flash, en principio debiera suponerse que el flash no emite suficiente luz por encima del rango visible de 700nm. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Nikoneitor Publicado 19 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 19 de Febrero de 2012 Estorki, el equipo D90 - 18-55 + HoyaR72, a plena luz ( de mi tierra) del medio día, no te saca una IR con menos de 25 sec. La prueba que comentaba se hizo en una habitación en semipenunmbra a 30 sec. El resultado me parece totalmente lógico. Os dejo una parecida, realizada en 123 sec. El Flash lo he estado disparando a mano, cuantas veces me ha permitido su ciclo de carga (unos dos segundos+ 1 sec de disparo). La luz que emite con el T Cokin 720 por delante, es muy tenue, por lo que me queda claro que el sistema podría valer siempre y cuando el flash estuviese compuesto por diodos infrarrojos de buena potencia, sin mas. Tu pedias una prueba y es lo que he intentado hacer. En peores condiciones, al no ser cámara dedicada, pero bueno, que ésto no deja de ser un pasatiempo de finde sin mejores planes. No creo yo que pueda optar al Nobel de Física con ello Bueno, como Jandri quería las evidencias sobre la mesa, os las dejo. Tal como salió la toma. Raw convertido en jpg. Prueba Flash IR1 por Nikoneitor, en Flickr La misma con un revelado básico de IR Prueba Flash IR 2 por Nikoneitor, en Flickr Un abrazote, colegas. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Estorki Publicado 20 de Febrero de 2012 Compartir Publicado 20 de Febrero de 2012 Hombre,estamos tanteando un nuevo terreno del que no hay mucha info. Las pruebas que estas haciendo nos sirven para entender que puede aportarnos el equipo en muy diferentes tareas y siempre es bueno saber los límites. Por lo que veo todas las pruebas las has echo como en la segunda forma que planteaba. Estaría bien que probaras la que más claridad puede aportar, que es poner el filtro solamente a la cámara y atizarle con el flash. Si te apetece gastar 15 disparos del flash.. Por cierto, he visto la levantada en grande en tu flicker y gana bastante. He bajado el brillo al monitor para verla con menos luz (estoy a oscuras y se nota xD) y queda una imagen curiosa. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Publicaciones recomendadas