Jump to content

fotoflipao

Usuarios avanzados
  • Contenido

    3.691
  • Miembro desde

  • Última visita

  • Días ganados

    6

Todo lo publicado por fotoflipao

  1. En los bazares de chinos seguramente encuentres más baratas, o incluso, portalámparas para 2 unidades, que podrás enroscar al casquillo que lleve la ventana. Ésta podrías buscarla para que fuera compatible también con el sb700 que tienes en tu firma, y así siempre podrás aprovechar la inversión para otros sistemas de iluminación.
  2. Busca "softbox light modifier" en internet, a lo mejor encuentras algo, pero casi seguro serán dedicados de cada marca a su tamaño específico y método de acople adaptado. Creo que será más práctico fabricarlos con alguna lona ligera que pueda pegarse con velcro al borde exterior de la ventana; no debe ser difícil fabricarlos.
  3. Entiendo lo que dices. En cuanto a las bombillas, un familiar mío hizo sus pinitos con foto de estudio y usaba bombillas con unas ventanas de luz. Él se apañó para 4 trabajos que tuvo, pero en mi opinión daban muy poca luz, había que acercar mucho las ventanas, y al final había que tirar de ISO a poco que cerrara diafragma para conseguir cierta pdc. También es verdad que hoy día hay bombillas LED mucho más potentes que las que se usaban entonces (de esas de bajo consumo que tardaban en calentarse). Unas bombillas led de 15W o superior tiene que ser otro cantar.
  4. Hola, no te podré ayudar mucho, no he usado nunca luz continua de este tipo, pero ese tipo de tecnología está un pelín obsoleta, los led han evolucionado mucho y ese tipo de led es de los antiguos, no confío en que tenga una potencia espectacular, y estabilidad de color la justa. Yo la verdad es que antes me hacía un brico con un panel led regulable de los de colocar en techo, de este tipo (con un regulador universal, puedes hacerte algo apañado. Además, con un tamaño 60x60 ya tienes el difusor ideal para un bebé. Un par de cartulinas como reflector y a tirar fotos. Panel LED 60x60 cm 40W 4000lm Regulable - efectoLED
  5. Lo del humo es dificilillo. En algún taller hemo hecho algún jueguecillo de esos y la mejor forma es con flash o luz lateral direccional, sin que ilumine el resto (dirigiendo con un cono o "snoot"); desde otras direcciones el humo se difumina con el fondo.
  6. Una foto interesante, con iluminación justa para destacar lo que quieres. Echo de menos que se vea un hilo de humo más claro, hubiera potenciado la imagen. También hubiera retirado la colilla del cenicero, por aquello de hacer la foto más simple; es el la mirada se me va a ella. Pero es como lo veo yo, eh? Gracias por compartir.
  7. Pues yo iría a por un macro por si te interesara acercarte más a los objetos o quieres algún detalle concreto, la distancia mínima de enfoque de un 50mm 1,8 no te va a dar mucho margen. La D7200 te va a permitir unos cuantos que no se van a ir demasiado de precio (de segunda mano): Nikkor 60mm micro 2,8 AFD (o el AF-S), Nikkor 55mm 2,8 AIs, Nikkor 55mm 3,5 AIs, Sigma 50mm 2,8 macro, y es posible que algún vivitar de los antiguos. Que no te preocupe que sean manuales, los usarás casi siempre en condiciones muy controladas, con trípode, etc, y tendrás tiempo de enfocar con paciencia. No buscaría un 100/105mm, te va a obligar a separarte mucho del objeto si quieres tomas más generales como esas que has mostrado.
  8. Al menos se ha solucionado el problema, aunque con dolor de cabeza. Es un modelo que es habitual que salga a la venta a menudo, creo que no tendrás problema si tienes algo de paciencia. Si en este foro no sale ninguno puedes buscar en wallapop cerca de tu casa para poderlo probar. Es que por ese precio diría yo que no hay equivalente...
  9. Eso no lo sé, yo me refería a una célula de este tipo: Célula fotosensible para flash JSYK-3A Canon (foto24.com)
  10. Yo soy muy de usar semiautomatismos (prioridad a la apertura o prioridad a la velocidad), según el tipo de fotografía, y apoyarme en la subexposición o sobreexposición, o bien la medición puntual, para conseguir la luz que yo quiero. Modo manual, casi nunca, salvo foto tranquila en casa, bodegón o similar con luz controlada o con flash. En mi caso me apaño así, son costumbres. En cuanto al uso del ISO auto lo he usado como apoyo para foto más rápida, cuando los otros valores los quiero fijar por alguna razón, y sobre todo me ha venido bien en foto deportiva usando prioridad a la velocidad, tanteando primero una velocidad cómoda para parar la acción, y dando margen a diafragma e iso para adaptarse a la situación de luz, sin que nada se vaya de madre.
  11. Hola, es interesante lo que comentas. Yo no conozco ninguna app que no sea específica para flashes concretos. Se me ocurre un brico casero utilizando una célula de flash independiente a la que le acoples un disparador por radio que a su vez enlace con el flash a disparar. Si la célula se coloca lo suficientemente cerca del flash del móvil debería detectar el cambio de iluminación, activará el emisor que tendrá en la zapata de la célula y activará el receptor que tengas en el flash. Si tienes alguna por ahí puedes probar (son baratas). De todas formas: no hay garantía de que la célula interprete el flash del móvil como un flash normal, y tampoco hay garantía de que luego el flash sincronice correctamente con el móvil.
  12. Coincido con el compañero. Aquí está explicado bastante bien: Velocidades de Sincronización y Obturación, Flashes y Sincronización a alta velocidad: Aclarando las cosas (xatakafoto.com)
  13. No, nunca, el adaptador y el cable que indico solo tienen la opción de disparar el flash en modo manual, hablaba de disparar los flashes de estudio, que entiendo son manuales. Para TTL, tienes el cable SC-28 o 29 (o clónicos), con las limitaciones de la longitud del cable (normalmente 1,5 metros). Y solo sirve para un flash. Si no, tendrás que ir al sistema por radio de Yongnuo (YN-622N) o de Godox (X1, X2 o Xpro). Funcionan muy bien, incluso con múltiples flashes. Recuerda, todo dedicado para Nikon y necesitarás 1 emisor para la cámara y 1 receptor por cada flash. Otra opción es el Nikon SU-800 que suele ser bastante caro incluso de segunda mano (había un clónico marca Debao, que aún se encuentra en Aliexpress por unos 80 euros) y que será compatible con el SB-900. O bien usar un SB-800 de segunda mano como Master.
  14. Muy oportuno el comentario. Efectivamente, cada vez que quita la tapa a la cámara, al compañero "se le cae una greguería", fotográfica en este caso.
  15. Ha quedado claro, jeje. Es difícil que haya adaptadores de este tipo que transformen un TTL a otro, sería un chollo. En mi caso he usado un flash dedicado nikon en una fuji, pero solo en modo manual, ya que el punto central coincide y los otros van fuera de contactos (no hay riesgo de cortocircuito), pero lo suyo es usar cada marca con la suya, o en todo caso tapar contactos con cinta para evitar problemas eléctricos.
  16. Creo que la ubicación del hilo, en la sección BRICO no ayuda a que te puedan aconsejar. No sé si te ayudará, pero de lo que comentas, sí a todo, lo del trípode, si puedes llevarlo, no lo dudes en esta ocasión, y el equipo es muy solvente para naturaleza.
  17. Imaginativa y genial, y muy bien resuelta técnicamente, a pesar de las dificultades. Además, aunque no lo has mencionado, también un buen homenaje al recientemente fallecido Kundera.
  18. Los líquidos limpiagafas suelen ir bien. Hay gente que usa alcohol isopropílico, pero no siempre es barato ni fácil de encontrar. Y siempre la cantidad justa, sin pasarse. Yo, de toda la vida, vaho del aliento y camiseta de algodón 😅
  19. Hola, os enseño cómo he alargado un cable TTL. En este caso es de Canon porque es para un amigo, pero es aplicable a Nikon o cualquier otra marca. Al fin y al cabo un cable TTL se trata de un "alargamiento" de los contactos desde la zapata de la cámara hasta otra zapata donde se calza el flash, a la distancia que da el cable, normalmente 1-2 metros. El encargo era para usar en un estudio bastante más grande, sin depender de disparadores por radio. Me dio un cable que prácticamente no usaba por su longitud, y me animó a trastear con él para hacerlo más largo. La primera intención era sustituir el cable entero, pero al abrir uno de los terminales me encontré que la conexión de los cables se realizaba a través de un conector que no fui capaz de localizar en tiendas. Por tanto tenía que hacer un empalme de cable. Como se ve, tiene 6 conexiones, una por cada punto de la zapata (incluida la masa). Ahora tocaba buscar cable de 6 hilos. Para esto se puede usar algún cable de red, pero en mi caso localicé en Leroy Merlin cable para videoportero, que tiene 6 hilos, son 10 metros y cuesta poco más de 6 euros. Lo demás es bastante sencillo, cortar el cable TTL por la mitad, pelar con cuidado de no dañar el interior, una longitud de cable de unos 5 cm y cortar de dos en dos a distintas longitudes para empalmar con el cable de videoportero (así se evita apelotonamiento de empalmes y queda más aseado. Los empalmes, para no perderse, respetando al máximo los colores, porque si se cruzan no funcionará. Tuve la precaución de soldar los empalmes y forrarlos con fundas termorretráctiles. Más o menos queda así a falta de proteger toda la unión: Posteriormente lo rodeo con cinta aislante y más funda termorretráctil, con lo que quedaría así. En la foto aparece el rollo de cable: Ahora quedaría hacer lo mismo con el otro trozo de cable y al otro extremo del cable blanco (siempre respetando colores, enrollando, soldando y protegiendo con fundas termorretráctiles). La longitud total del cable queda en unos 8 metros, pues no lo utilicé todo, no era necesario y tenía miedo de que se perdiera la señal. Es importante ir haciendo comprobaciones de continuidad con un téster para que no haya fallos de conexiones, antes de ocultar todo con la cinta aislante y las fundas. Un saludo.
  20. Divertida, y abierta a interpretaciones, porque en mi opinión la explicación es imprescindible para llegar a la conclusión que buscas, creo... A primera vista, sin leer la descripción, me había parecido un delfín (no me ha parecido evidente que sea un avión, y de hielo), la plancha daba la idea de "planchazo". Pero está muy bien ejecutada y muy, muy currada, así como la idea.
  21. Como siempre, muy original y tremendamente bien ejecutada.
  22. Si lo que quieres es sincronizar los flashes de estudio sin más, sin TTL, con tu cámara necesitas un adaptador de zapata y un cable simple pc sync. Este cable es de 5 metros. Abajo, el adaptador de zapata. DSLRKIT macho a macho M 5 m 487,68 cm - Cable de sincronización del FLASH PC con cierre de rosca : Amazon.es: Electrónica JJC JSC-2 Hot Shoe/Zapata Flash Adapter (Hot) con PC Sync Socket : Amazon.es: Electrónica
  23. Si se trata del líquido que se ha resecado en la superficie del sensor, se eliminará con una limpieza rutinaria de éste. Si no quieres acercarte a alguna tienda donde lo hagan, mírate algún tutorial para limpiarlo, con algo de habilidad no es difícil, yo lo he hecho en muchas ocasiones y al final se le pierde el miedo. Venden bastoncillos y líquidos adrede para eso y tienes para el futuro. Por ejemplo este kit: UES Kit de Limpieza APS-C de la Sensor de la DSLR cámara Digital (CCD/CMOS) 14 x Torunda 16 mm - Libre de Polvo y envasados al vacío - Limpiador Líquido 15ml : Amazon.es: Electrónica
  24. Hola, pues igual es mejor buscar una FE de desguace, para aprovechar otras partes en el futuro. Mira en esta página a ver si está: Cameras Archives - NIKON-FILM
×
×
  • Crear nuevo...