Tupiet Publicado 16 de Octubre de 2022 Compartir Publicado 16 de Octubre de 2022 ¡Saludos a todos! Después de dos intentos más o menos fallidos (este y este), decidimos salir este viernes 14 de octubre a intentar fotografíar la Vía Láctea. Era nuestra tercera vez, nuestro tercer intento. Sabíamos que no veríamos bien el Centro Galáctico, pues en estas épocas del año está debajo del horizonte, pero era de las pocas oportunidades que nos quedaban antes del año que viene, y no queríamos perdernos una oportunidad como esta de disfrutar del cielo nocturno con unos amigos e intentar fotografiarlo. Habiendo revisado varias veces los consejos que me disteis en este foro (en los posts citados arriba), y otros que había recuperado por internet (por ejemplo, este vídeo de YouTube), fuimos hacia la ubicación planeada. Llegamos, planté el trípode, puse mi D3500 con el objetivo del kit (Nikkor 18-55mm) e intenté encontrar un buen encuadre. Como quería que las estrellas quedaran como puntos, revisé la app de Photopilis para asegurarme del tiempo correcto. 12,8 segundos para que se vieran como quería, tal como me comentasteis aquí. Enfoque manual, utilizando el Live View. Busqué Júpiter, bien visible esa noche, y activé el Live View. Lo puse en el medio de la pantalla (esto lo saqué del vídeo mencionado de Aaron King), y amplié la imagen hasta el máximo. Enfoqué hasta que Júpiter se viera lo más pequeño posible. ¡Esto era lo que me había fallado las otras veces! ¡Por eso se veían borrosas! Esta vez sí, esta vez es la buena, pensé. Los primeros intentos fueron totalmente fallidos. No entendía por qué, ¿sería el viento? Puse el trípode detrás de un coche, pero nada: las estrellas dejaban un rastro bien visible al ampliar. Probé a tirar a velocidades más bajas, pero nada. Empezaba a disgustarme cuando me di cuenta de algo: la distancia focal a la que estaba tirando la foto era de 55mm, no de 18mm. Me puse las manos a la cabeza, otra vez un fallo tonto casi arruina todas las fotos. Puse una distancia focal de 18mm (esta era mi idea inicialmente), y decidí tirar varias fotos distintas. Intenté incluso replicar esta idea tan original de @Antonio palmeras y que tanto me gusta, pero algunos imprevistos lo impidieron. Al final, me acordé de lo que me dijisteis de hacer fotos de la Vía Láctea en vertical, y aprovechando que estaba el mar a un tiro de piedra (de forma literal, además), decidí intentar fotografiar lo que se podía ver de la Vía Láctea, con el mar debajo. Después de un pequeño procesamiento con el Camera RAW, he pensado en compartiros esta misma foto. No hay ningún apilado, no me atreví a tirar diversas fotos para luego apilar. Además, a esa hora ya se veía bien poco de la Vía Láctea. Pero bueno, hicimos lo posible. Está tirada a 18mm, con un tiempo de exposición de 13', con una apertura de f4.0 y una ISO de 6400. DSC_0828 by Marto i Mengo, en Flickr Deseo que os guste, y estoy abierto a toda crítica y consejos. Una vez más, gracias por vuestros consejos, que nos han ayudado a sacar una foto más decente que las otras veces. ¡Gracias por leer esto! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
coolpixer Publicado 16 de Octubre de 2022 Compartir Publicado 16 de Octubre de 2022 Qué tal compañero. Pues, como bien comentas mucho mejor, se nota que vais refinando el proceso. La composición sencilla, sin complicaciones, para mi gusto acertada, dando protagonismo al cielo y a la Vía. En cuanto a la toma en sí, a ver qué dicen los compañeros, pero para trabajar con imagen única un 6400 creo que está un poco al límite en tu cámara. Si tienes ocasión, yo probaría a abrir a tope el diafragma (¿en tu objetivo es 3.5?) y subir a 20 segundos (aunque sea a costa de tener más traza en las estrellas): ganas un paso un exposición y te permite bajar el ISO a 3200, lo que te va a dar un archivo con más información, un pelo más limpio y más sencillo de procesar… Y cuando hayas exprimido las tomas únicas, a liarse la manta con los apilados ;-) Un saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
JMCosta Publicado 16 de Octubre de 2022 Compartir Publicado 16 de Octubre de 2022 Hola Tupiet, me alegro que hayas podido hacer tu primera via láctea! Se ve bastante bien detallada para estar disparada hacia esa zona de contaminación lumínica y con bastante luna ese día (te habrá ocultado bastante detalle más que podrias haber sacado de ahí). El formato en vertical siempre queda muy bien en este tipo de tomas y creo que hiciste muy bien en seguir probando a disparar aunque no tuvieses ningun sujeto aparte de la propia vía láctea, ya habrá tiempo para buscar diferentes encuadres/composiciones, si puedes seguir practicando con este tipo de tomas, cuando se vuelva a ver el centro gálactico el año que viene agradecerás haber practicado todo lo posible. Hablando de la toma en sí, mis primeros intentos de fotografía nocturna fueron con una D3200 y me acuerdo que por encima de ISO 3200 y el kit que has usado tu no conseguí sacar nada mínimamente aceptable, se a ciencia cierta de la dificultad que tienen este tipo de fotografías. Has hecho un gran trabajo en el balance de blancos, salió así de la cámara o lo ajustaste en el revelado? No te recomiendo subir el tiempo de exposición por encima de lo que te indica Photopills, luego se ven muy raras con las estrellas ovaladas y eso ya no lo puedes arreglar en el revelado. Un saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
freengine Publicado 17 de Octubre de 2022 Compartir Publicado 17 de Octubre de 2022 Lo que mas valoro sin duda es ese entusiasmo y ganas de salir aún cuando sabemos que las condiciones son malas y que no vamos a traernos gran cosa. Esa es la verdadera materia prima de este tipo de fotografía, la técnica, conocimiento, equipo, etc... ya irá mejorando si es que uno de verdad quiere. La verdad es que con los medios que tenías, con ese tiempo tan escaso y a iso 6400 no puedes pedir mas, eso no significa que sea muy muy mejorable, pero la técnica y puesta en escena, lo demás lo veo muy correcto. Si buscas resultados realmente brillantes, olvida las tomas únicas y ve a por suelo por un lado y cielo por otro, apilando naturalmente.. No entiendo el miedo a usar esta técnica cuando lo difícil y sacrificado que es cargar los chismes y salir con alegría, ya lo estás haciendo. El resto se hace tranquilamente sentado en casa frente al ordenador, y también se disfruta mucho. Si tuvieras un sensor fullframe y una óptica ultra luminosa todavía te prodrias permitir tomas únicas, pero aún así,., el resultado cae empicado respecto a varias tomas apiladas de cielo y una de suelo con el tiempo de exposición que de verdad necesite, limpia y sin ruido.. Y te lo dice alguien que empezó de cero hace dos años y poco a poco he ido viendo lo que funciona y lo que no. De todos modos ya te digo.., muy buen trabajo teniendo en cuenta las enormes limitaciones del equipo y técnica empleada. Un saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Rafaro Publicado 17 de Octubre de 2022 Compartir Publicado 17 de Octubre de 2022 Muy interesante para el material empleado. Intenta conseguir algo más luminoso y disfrutarás mucho más de la experiencia, un Tokina 11-16 f2.8 de segunda mano sería una buena compra si no quieres gastar mucho. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Rafaro Publicado 17 de Octubre de 2022 Compartir Publicado 17 de Octubre de 2022 Tienes uno a la venta a 280€ : Necesitas 50 post para poder acceder. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Tupiet Publicado 25 de Octubre de 2022 Autor Compartir Publicado 25 de Octubre de 2022 ¡Saludos a todos! Primero que nada, disculpad por responder ahora, 9 días después. Entre una cosa y otra, se me pasó responder. En 16/10/2022 a las 19:45, coolpixer dijo: Qué tal compañero. Pues, como bien comentas mucho mejor, se nota que vais refinando el proceso. La composición sencilla, sin complicaciones, para mi gusto acertada, dando protagonismo al cielo y a la Vía. En cuanto a la toma en sí, a ver qué dicen los compañeros, pero para trabajar con imagen única un 6400 creo que está un poco al límite en tu cámara. Si tienes ocasión, yo probaría a abrir a tope el diafragma (¿en tu objetivo es 3.5?) y subir a 20 segundos (aunque sea a costa de tener más traza en las estrellas): ganas un paso un exposición y te permite bajar el ISO a 3200, lo que te va a dar un archivo con más información, un pelo más limpio y más sencillo de procesar… Y cuando hayas exprimido las tomas únicas, a liarse la manta con los apilados ;-) Un saludo. Hola @coolpixer, muchas gracias por tu tiempo y tu comentario. Tendré en cuenta las sugerencias, a ver si la próxima sale mejor y puedo bajar a ISO 3200. Sobre abrir al máximo el diafragma, no entiendo por qué no lo hice, pues desde luego era la intención. :( La próxima seguro que no cometo el mismo fallo. Y sí, ya tengo ganas de ponerme con los apilados. En 17/10/2022 a las 0:00, JMCosta dijo: Hola Tupiet, me alegro que hayas podido hacer tu primera via láctea! Se ve bastante bien detallada para estar disparada hacia esa zona de contaminación lumínica y con bastante luna ese día (te habrá ocultado bastante detalle más que podrias haber sacado de ahí). El formato en vertical siempre queda muy bien en este tipo de tomas y creo que hiciste muy bien en seguir probando a disparar aunque no tuvieses ningun sujeto aparte de la propia vía láctea, ya habrá tiempo para buscar diferentes encuadres/composiciones, si puedes seguir practicando con este tipo de tomas, cuando se vuelva a ver el centro gálactico el año que viene agradecerás haber practicado todo lo posible. Hablando de la toma en sí, mis primeros intentos de fotografía nocturna fueron con una D3200 y me acuerdo que por encima de ISO 3200 y el kit que has usado tu no conseguí sacar nada mínimamente aceptable, se a ciencia cierta de la dificultad que tienen este tipo de fotografías. Has hecho un gran trabajo en el balance de blancos, salió así de la cámara o lo ajustaste en el revelado? No te recomiendo subir el tiempo de exposición por encima de lo que te indica Photopills, luego se ven muy raras con las estrellas ovaladas y eso ya no lo puedes arreglar en el revelado. Un saludo. Saludos, @JMCosta, ¡gracias por el comentario! Estoy de acuerdo, seguro que haber practicado, aunque sea sin centro galáctico, será positivo para la próxima vez. Sobre el balance de blancos, lo ajusté yo a posteriori. Si no voy errado, lo puse a 3400k, tal como dijo @LandscapesSpain1977aquí. Una vez más, muchas gracias por vuestros consejos. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Tupiet Publicado 25 de Octubre de 2022 Autor Compartir Publicado 25 de Octubre de 2022 Igual que arriba, disculpad por contestar tan tarde. En 17/10/2022 a las 7:40, freengine dijo: Lo que mas valoro sin duda es ese entusiasmo y ganas de salir aún cuando sabemos que las condiciones son malas y que no vamos a traernos gran cosa. Esa es la verdadera materia prima de este tipo de fotografía, la técnica, conocimiento, equipo, etc... ya irá mejorando si es que uno de verdad quiere. La verdad es que con los medios que tenías, con ese tiempo tan escaso y a iso 6400 no puedes pedir mas, eso no significa que sea muy muy mejorable, pero la técnica y puesta en escena, lo demás lo veo muy correcto. Si buscas resultados realmente brillantes, olvida las tomas únicas y ve a por suelo por un lado y cielo por otro, apilando naturalmente.. No entiendo el miedo a usar esta técnica cuando lo difícil y sacrificado que es cargar los chismes y salir con alegría, ya lo estás haciendo. El resto se hace tranquilamente sentado en casa frente al ordenador, y también se disfruta mucho. Si tuvieras un sensor fullframe y una óptica ultra luminosa todavía te prodrias permitir tomas únicas, pero aún así,., el resultado cae empicado respecto a varias tomas apiladas de cielo y una de suelo con el tiempo de exposición que de verdad necesite, limpia y sin ruido.. Y te lo dice alguien que empezó de cero hace dos años y poco a poco he ido viendo lo que funciona y lo que no. De todos modos ya te digo.., muy buen trabajo teniendo en cuenta las enormes limitaciones del equipo y técnica empleada. Un saludo. Muchas gracias, @freengine, por tus consejos y valoración. No quise empezar a apilar porque aún no había conseguido un resultado convincente, los dos intentos anteriores no habían salido bien, y no quería arriesgarme. Ahora, con la técnica y el enfoque más claro, de bien seguro intentaré apilar la próxima vez. A ver qué tal jeje. Y, muchas gracias por tu valoración. En 17/10/2022 a las 13:16, Rafaro dijo: Muy interesante para el material empleado. Intenta conseguir algo más luminoso y disfrutarás mucho más de la experiencia, un Tokina 11-16 f2.8 de segunda mano sería una buena compra si no quieres gastar mucho. Saludos, @Rafaro. Lo tendré en cuenta, ¡muchas gracias! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Publicaciones recomendadas
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.