Jump to content

Duda objetivo digitalizar negativos con una reflex


spradot
 Compartir

Publicaciones recomendadas

Hola a todos, como he comentado en otro hilo estoy empezando a hacer fotografía analógica. Dado que soy fotógrafo de bodas y me gusta bastante editar mis fotos para conseguir el color que me guste. Me gustaría hacer lo mismo con los negativos. He visto que hay gente que con una cámara reflex (y algún artilugio más como un tripode, mesa de luz..etc) hace fotos a los negativos y luego con lightroom y algun plugin les dan el acabado de los diferentes escaneres de los laboratorios.

Yo tengo la nikon d750, y 3 objetivos. el 35,50,85, los tres 1.8G. He leido, cosa que no se si es cierto, que hace falta usar una lente macro o algún tubo extenson (esto hasta ayer no sabía ni que existía) he visto unos en amazon por 50 euros, pero he leido en varios sitios, que aunque van bien, hay que hacer mucha fuerza para ponerlos y quitarlos.

No quiero hacer ningún inversión fuerte, ya que es más por jugar con las 4 fotos que haga, por lo que descarto comprarme un objetivo macro, salvo que sea alguno antiguo y muy barato que sirva. Mi pregunta es, ¿es 100% necesario usar un macro? si disparo por ejemplo con el 35mm a la distancia mínima de enfoque a f8.. no obtendré buena calidad? Por otro lado, alguien conoce algún tubo extensor de alguna marca que sea decente? el enfoque no me importa perderlo, aunque si querría poder tocar el diafragma.

 

Cualquier ayuda es bienvenida.

Gracias

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola.

 

Aquí hay que tener en cuenta varias cosas para obtener un "digitalizado" decente:

 

1. La pelicula y el objetivo deben estar completamente alineados, de no estarlo habrá una parte del negativo que quede bien y otra mal.

2. El ISO de la cámara al minimo nominal.

3. Diafragma del objetivo buscando su punto dulce (5.6, 8...)

4. Objetivo macro. Un objetivo macro además de enfocar mucho mas cerca y conseguir una ampliación 1:1, es incluso más importante su diseño optico que consigue tener buena nitidez en las esquinas y sacar el máximo detalle, no te confundas, con anillos de extensión conseguirás enfocar mas de cerca pero no conseguiras tener nitidez en bordes ni eliminar efecto barrilete, etc. Un Nikkor 55mm 2.8 AI's esta regalado de precio y da un detalle y calidad excelentes. No necesitas para nada el autofoco

5. Si vas a digitalzar negativos en blanco y negro, casi cualquier fuente de luz DIFUSA te servirá, pero si vas a digitalizar negativos en color, es importante que la mesa de luz que utilices además de ser difusa, tenga un buen CRI para que los colores sean lo mas fieles posibles en el momento de la digitalización.

6. Dispara en RAW para luego en la conversión tener más juego con los niveles. La mayoría de la gente utiliza el plugin de lightroom Negative Lab Pro de pago porque suelen obtener buenos resultados. Si es para blanco y negro, es prescindible el plugin.

7. Evita luces paráistas, trata de tapar la luz que pueda haber entre el negativo y el objetivo para que el objetivo solo reciba la luz difusa de la mesa de luz.

 

En mi experiencia si sigues estos pasos, puedes tener tanta o mas calidad que con el tipico Epson V600. Si no sigues los pasos o vas saltándote elementos por no gastar dinero (como no comprar un objetivo macro), todo esto le acabará dando ventaja al escaner frente al digitalizado con cámara.

En color veo que los epson, coolscan, etc tienen una ventaja con respecto al digitalizado en color, y es que los escaners suelen tener la corrección de pelos, polvo y picaduras que se llama Digital ICE que escanea con infrarrojos para eliminar esos detalles que pueden tener los negativos (esta característica solo funciona para color nunca para blanco y negro). También los escaners te positivan los negativos directamente y algunas veces hacen buen trabajo (otras hacen un trabajo pésimo).

 

 

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 25/10/2022 a las 15:36, yoshiakisi dijo:

Hola.

 

Aquí hay que tener en cuenta varias cosas para obtener un "digitalizado" decente:

 

1. La pelicula y el objetivo deben estar completamente alineados, de no estarlo habrá una parte del negativo que quede bien y otra mal.

2. El ISO de la cámara al minimo nominal.

3. Diafragma del objetivo buscando su punto dulce (5.6, 8...)

4. Objetivo macro. Un objetivo macro además de enfocar mucho mas cerca y conseguir una ampliación 1:1, es incluso más importante su diseño optico que consigue tener buena nitidez en las esquinas y sacar el máximo detalle, no te confundas, con anillos de extensión conseguirás enfocar mas de cerca pero no conseguiras tener nitidez en bordes ni eliminar efecto barrilete, etc. Un Nikkor 55mm 2.8 AI's esta regalado de precio y da un detalle y calidad excelentes. No necesitas para nada el autofoco

5. Si vas a digitalzar negativos en blanco y negro, casi cualquier fuente de luz DIFUSA te servirá, pero si vas a digitalizar negativos en color, es importante que la mesa de luz que utilices además de ser difusa, tenga un buen CRI para que los colores sean lo mas fieles posibles en el momento de la digitalización.

6. Dispara en RAW para luego en la conversión tener más juego con los niveles. La mayoría de la gente utiliza el plugin de lightroom Negative Lab Pro de pago porque suelen obtener buenos resultados. Si es para blanco y negro, es prescindible el plugin.

7. Evita luces paráistas, trata de tapar la luz que pueda haber entre el negativo y el objetivo para que el objetivo solo reciba la luz difusa de la mesa de luz.

 

En mi experiencia si sigues estos pasos, puedes tener tanta o mas calidad que con el tipico Epson V600. Si no sigues los pasos o vas saltándote elementos por no gastar dinero (como no comprar un objetivo macro), todo esto le acabará dando ventaja al escaner frente al digitalizado con cámara.

En color veo que los epson, coolscan, etc tienen una ventaja con respecto al digitalizado en color, y es que los escaners suelen tener la corrección de pelos, polvo y picaduras que se llama Digital ICE que escanea con infrarrojos para eliminar esos detalles que pueden tener los negativos (esta característica solo funciona para color nunca para blanco y negro). También los escaners te positivan los negativos directamente y algunas veces hacen buen trabajo (otras hacen un trabajo pésimo).

 

 

joe muchísimas gracias por la explicación. Se nota que dominas el tema. Lo de la ampliación 1:1 es un término que desconozco, me lo estudiaré.

En cuanto a la calidad de los bordes no me preocupa mucho, esto es más un entretenimiento (por el momento). De hecho me gustan para el consumo propio las imperfecciones, las fotos movidas, los enfoques suaves de los objetivos antiguos, los bokehs irregulares, los flares, etc (tengo una yashica fx3 super). y es algo que espero conseguir con la fotografía analógica. Por eso me preguntaba si con ese sistema seria suficiente. En bodas ya tengo que buscar esos resultados mas "perfectos", y puede que por eso busque algo mas imperfecto y creativo.  Aun así miraré también el Nikkor 55mm 2.8 AI's, gracias por la recomendación.

Ok, miraré el plugin que comentas. No sabia que en blanco y negro es prescindible, tomo nota, gracias. De momento me gustaría aprender con color.

Ahora se me ocurre que a lo mejor puedo encontrar algún negativo en raw para editarlo y ver lo de editarlo en blanco y negro. Sería un buen primer contacto para ver como tratar digitalmente un negativo.

Lo del scanner creo lo descarto por el momento. Me hace gracia montar el tinglado de tripode, mesa de luz, niveles, etc jeje y entretenerme en el proceso. :)

La verdad que el mundo analogico es una pasada, me encanta. :D A ver que tal mi primer carrete jeje. os lo enseñaré por aquí si queda visible. 

un saludo! 

 


Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Me parece perfecto lo que comentas de foto creativa, pero si mezclas fotos movidas, enfoques blandos por utilizar objetivos antiguos con caracter, flares y un proceso de digitalizacion dubitativo.... te puede quedar una ensalada de efectos que quizás sea muy agradable o muy desagradable.

No sé si tienes pensado revelar el negativo tu o llevarlo a un laboratorio, pero en el revelado también te puede ir a mejor o a peor el resultado final e implica mucho en ese resultado final.

Suerte! 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 25/10/2022 a las 16:25, yoshiakisi dijo:

Me parece perfecto lo que comentas de foto creativa, pero si mezclas fotos movidas, enfoques blandos por utilizar objetivos antiguos con caracter, flares y un proceso de digitalizacion dubitativo.... te puede quedar una ensalada de efectos que quizás sea muy agradable o muy desagradable.

No sé si tienes pensado revelar el negativo tu o llevarlo a un laboratorio, pero en el revelado también te puede ir a mejor o a peor el resultado final e implica mucho en ese resultado final.

Suerte! 

hola, pues eso si que lo llevaría a revelar a algún laboratorio..porque de eso no tengo ni idea jeje y de momento no me llama la atención y creo que me quitaría mucho tiempo. El revelado digital si que me llama, ya que relevo unas 40.000 fotos al año y es algo que me gusta bastante y que cada dia aprendo algo y siento curiosidad por ver las diferencias de revelado entre un archivo digital salido de una d750 con el de un negativo digitalizado. Prometo compartir resultados jeje

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • Moderadores
En 26/10/2022 a las 7:18, Dragamon dijo:

Ahora mismo mi equipo queda así:

En 35mm FM2 (azul verdoso, tuneada), FE2 (para reparar) y F5.

En formato medio Mamiyas C220, C330 (2) y RB67 ProSD, Fujicas GL690 y GM670, Isolette III 

En gran formato Chamonix F2 y Wista 45 (ambas de placas de 4x5") y Sinar P de 4x5" y 13x18cm.

En digital cambié la D750 por la Z5, y aparte sigo teniendo una viajera olympus e-m10 mkII.

Una vez que venda la Wista 45 y una de las C330 me dedicaré a comprar solo objetivos y a reparar la FE2.

Saludos!

 

En 26/10/2022 a las 9:07, spradot dijo:

hola dragamon, no entiendo muy bien el mensaje, a lo mejor te has liado con otro hilo.

Efectivamente parece que el compañero @Dragamon se ha confundido de hilo ya que no se corresponde al tema que se trata en este hilo.

Ocultamos contenido irrelevante y esperamos a que el compañero publique su comentario en el hilo que corresponda.

Slds, Marcelo

Editado por Marcelo_R
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Por si os es útil, os explico (lo siento es largo) como  lo hago yo.

Mi equipo básico es una D750 más un macro Sigma 105 mm (magnificación 1:1). Tras varios intentos, obtuve buenos resultados con la camera vertical en un trípode de viaje y la película sobre una mesa de luz led de tamaño DIN A4. Pero el proceso era muy farragoso y lento, especialmente los ajustes con la ayuda de un nivel de burbuja para asegurar el paralelismo entre la película o diapo y el  sensor, factor muy crítico para obtener un enfoque correcto al usar un macro. Además tenía que trabajar con todo a oscuras excepto el LED para evitar reflejos sobre la película.

El siguiente paso fue adquirir un duplicador de diapos que me asegurase de entrada ese paralelismo y no tener que volverme loco en cada foto. Después de analizar lo que había en el mercado, elegí el Kaiser Fototechnik Digital Slide Duplicator,  a pesar de no tener muy buena prensa en algún post que leí en el foro.

El producto está bien para un coste en Amazon de unos 100 €. Viene con soporte para 2 diapos, y si se quiere copiar tiras de negativos, hay que comprar un soporte opcional (20€ más…). También viene con una lente de varias dioptrías totalmente inútil por las aberraciones que produce, así que  lo primero que hay que hacer es desenroscarla del anillo.

La cuestión  era cómo adaptar el Kaiser a la cámara de forma rígida y a una distancia suficiente para enfocar a 1:1. En el Sigma 105 esta distancia es de 312 mm medidos desde el sujeto a la marca que señala la posición del plano del sensor en la cámara.

Después de un proceso de prueba y error el montaje es el siguiente, utlizando un anillo sony que tenía por casa y un par de anillos que compré a fin de conseguir la distancia de 312 mm: (ver foto):

Duplicador Kaiser (ø rosca 52)+ Adaptador Sony (ø52/ ø 48) + Anillo ø 48/ ø52+ Anillo ø52/  ø58 (incluido en el Kaiser)+ Anillo ø58/ ø 62.  El conjunto roscado al protector Hoya del objetivo. (Este protector ni lleva ningún tipo de filtro y no altera los colores).

                                         image.png.fa8ed4377e85e42792ac8a198de3d2b2.png                                                             image.png.77149f668df51a61ba570e90b377e9a7.pngKaiser Fototechnik 6507 - Soporte para duplicador de Diapositivas, Negro

Los dos anillos extra me costaron otros 20 €, así que en total el sistema ha costado 140 €. No es barato pero por ese precio no creo que se pueda encontrar un escáner decente. No digo que sea la mejor solución pero si la que me permitió reciclar materiales que ya tenía.

Una vez se le pilla el tranquillo, el disparo usando el soporte de negativos de Kaiser es super rápido.

Yo suelo disparar en RAW a ISO 100, f8 y velocidad la que necesite. Enfoco siempre sobre el grano de la película, no sobre los detalles de la foto. Si disparo sobre negativo a color siempre hago un ajuste previo para cada rollo del balance de blancos sobre un fotograma en blanco, o sea sin exponer, para compensar el naranja que suelen tener.

En cuanto al procesado uso el plugin de Lightroom Negative Lab Pro. En blanco y negro no es imprescindible pero en color ahorra mucho tiempo.

 

Editado por Jordicr
Corrección ortográfica
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

A mi me pasaba lo mismo que al compañero, montar el tripode cada vez, asegurar el plano perfecto, etc era un coñazo. Así que opté por comprar el duplicador de Nikon para asegurarme que no habria luz parásita y que el plano del sensor con la pelicula estaría perfectamente alineado:

 

Nikon Slide Copying Adapter PS-4

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 26/10/2022 a las 9:53, Marcelo_R dijo:

 

Efectivamente parece que el compañero @Dragamon se ha confundido de hilo ya que no se corresponde al tema que se trata en este hilo.

Ocultamos contenido irrelevante y esperamos a que el compañero publique su comentario en el hilo que corresponda.

Slds, Marcelo

Totalmente, estaba leyendo el hilo de equipos y creía que contestaba en ese, no se por qué ha salido publicado aquí. Lo borro sin problema, mil perdones.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 26/10/2022 a las 12:04, Jordicr dijo:

Por si os es útil, os explico (lo siento es largo) como  lo hago yo.

Mi equipo básico es una D750 más un macro Sigma 105 mm (magnificación 1:1). Tras varios intentos, obtuve buenos resultados con la camera vertical en un trípode de viaje y la película sobre una mesa de luz led de tamaño DIN A4. Pero el proceso era muy farragoso y lento, especialmente los ajustes con la ayuda de un nivel de burbuja para asegurar el paralelismo entre la película o diapo y el  sensor, factor muy crítico para obtener un enfoque correcto al usar un macro. Además tenía que trabajar con todo a oscuras excepto el LED para evitar reflejos sobre la película.

El siguiente paso fue adquirir un duplicador de diapos que me asegurase de entrada ese paralelismo y no tener que volverme loco en cada foto. Después de analizar lo que había en el mercado, elegí el Kaiser Fototechnik Digital Slide Duplicator,  a pesar de no tener muy buena prensa en algún post que leí en el foro.

El producto está bien para un coste en Amazon de unos 100 €. Viene con soporte para 2 diapos, y si se quiere copiar tiras de negativos, hay que comprar un soporte opcional (20€ más…). También viene con una lente de varias dioptrías totalmente inútil por las aberraciones que produce, así que  lo primero que hay que hacer es desenroscarla del anillo.

La cuestión  era cómo adaptar el Kaiser a la cámara de forma rígida y a una distancia suficiente para enfocar a 1:1. En el Sigma 105 esta distancia es de 312 mm medidos desde el sujeto a la marca que señala la posición del plano del sensor en la cámara.

Después de un proceso de prueba y error el montaje es el siguiente, utlizando un anillo sony que tenía por casa y un par de anillos que compré a fin de conseguir la distancia de 312 mm: (ver foto):

Duplicador Kaiser (ø rosca 52)+ Adaptador Sony (ø52/ ø 48) + Anillo ø 48/ ø52+ Anillo ø52/  ø58 (incluido en el Kaiser)+ Anillo ø58/ ø 62.  El conjunto roscado al protector Hoya del objetivo. (Este protector ni lleva ningún tipo de filtro y no altera los colores).

                                         image.png.fa8ed4377e85e42792ac8a198de3d2b2.png                                                             image.png.77149f668df51a61ba570e90b377e9a7.pngKaiser Fototechnik 6507 - Soporte para duplicador de Diapositivas, Negro

Los dos anillos extra me costaron otros 20 €, así que en total el sistema ha costado 140 €. No es barato pero por ese precio no creo que se pueda encontrar un escáner decente. No digo que sea la mejor solución pero si la que me permitió reciclar materiales que ya tenía.

Una vez se le pilla el tranquillo, el disparo usando el soporte de negativos de Kaiser es super rápido.

Yo suelo disparar en RAW a ISO 100, f8 y velocidad la que necesite. Enfoco siempre sobre el grano de la película, no sobre los detalles de la foto. Si disparo sobre negativo a color siempre hago un ajuste previo para cada rollo del balance de blancos sobre un fotograma en blanco, o sea sin exponer, para compensar el naranja que suelen tener.

En cuanto al procesado uso el plugin de Lightroom Negative Lab Pro. En blanco y negro no es imprescindible pero en color ahorra mucho tiempo.

 

 

Hola!! Perdona por la tardanza en contestar. Lo primero, gracias por toda la explicación.

Veo que pones el duplicador de diapositivas lo pones a continuación del objetivo. ¿No se puede poner directamente a la cámara? He visto alguna foto de gente que lo monta directamente sobre el cuerpo de la cámara, pero no entiendo muy bien que diferencia hay. Yo como comenté, no tengo objetivo macro. ¿podría poner un duplicador directamente al cuerpo de mi d750? ¿el adaptador de negativos entiendo que entra bien dentro de estos duplicadores de diapositivas no?

 

Gracias

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 26/10/2022 a las 12:12, yoshiakisi dijo:

A mi me pasaba lo mismo que al compañero, montar el tripode cada vez, asegurar el plano perfecto, etc era un coñazo. Así que opté por comprar el duplicador de Nikon para asegurarme que no habria luz parásita y que el plano del sensor con la pelicula estaría perfectamente alineado:

 

Nikon Slide Copying Adapter PS-4

Hola yoskiahisi yo he visto esto..

https://www.ebay.es/itm/334433108218?hash=item4dddc440fa:g:DqMAAOSwZk5e~Qgc&amdata=enc%3AAQAHAAAA8MjSth495l1buCjxexVrdm5RF%2FOBIfn7NweqIPjzQv7yJWsZVXavhrQOgY%2BCR%2BcMJNQbrkOEfbI1vFPKF1TufIIyuyi0j0nfU82LfP4FsGqH6BjYgu4VEfcOsmGA4Y6BJRfXruyN2zPe27o%2FEqsQqw7RzEdNt%2B5B3mv%2Fz6ddcgrGTsr7WwRfRgfoCpP2EKcYw2eD9s8fl%2FpUN4SNm4pl%2FwVVpVFwQqlA8yDh8TryYl%2FVCbwGsLJadQK0TjCb0hzXvYERjy3nabeXca2QmIDEkY9jiFoInT3hnkwYjzcnBYbmwq%2BZplTKrXEBh2%2FdYapxVQ%3D%3D|tkp%3ABFBMgsDM2oVh

¿que te parece? Ya le he preguntado al compi @Jordicr a ver que opina él también. 

 

Aquí lo tienen directamente conectado a una nikon.

https://www.etsy.com/es/listing/1212571688/nikon-panagor-35mm-slide-duplicator-para?gpla=1&gao=1&&utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=shopping_es_sp_es_-electronics_and_accessories-other&utm_custom1=_k_CjwKCAjw5P2aBhAlEiwAAdY7dJxZ9We0A9ZOKnYnPpK_XT7vdTRs-yeFrOPTvZl07V_D9DuLcQeBCxoCQFQQAvD_BwE_k_&utm_content=go_13605807582_132583720028_529463237182_pla-315906365691_c__1212571688eses_432415314&utm_custom2=13605807582&gclid=CjwKCAjw5P2aBhAlEiwAAdY7dJxZ9We0A9ZOKnYnPpK_XT7vdTRs-yeFrOPTvZl07V_D9DuLcQeBCxoCQFQQAvD_BwE

 

No entiendo muy bien porque con esto no haría falta un macro. Si sirve, sería una buena opción... No se si mejor o peor que un anillo extensor a un objetivo normal.

 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Existen 2 tipos de duplicadores de diapositivas:

 

1. Los tipo "tontos" que no tienen nada en su interior que son los que se enroscan en el portafiltros de tu objetivo y lo unico que hacen es añadir la distancia suficiente entre tu objetivo macro y el difusor del final donde pones la diapositiva/negativo.

2. Los que tienen dentro del tubo una óptica tipo macro para poder ampliar a 1:1.

 

En principio dirias, pues compro el de tipo 2 y ya esta, la realidad es que las opticas que llevan estos duplicadores son de muy baja calidad y da mucho peor resultado que un buen objetivo  macro. Por poder hacerse claro que se puede hacer, como ya te dije al principio sin un objetivo macro y tubos de extensión se puede hacer, para jugar sirve, para resultados un poco más serios, no.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 31/10/2022 a las 14:00, yoshiakisi dijo:

Existen 2 tipos de duplicadores de diapositivas:

 

1. Los tipo "tontos" que no tienen nada en su interior que son los que se enroscan en el portafiltros de tu objetivo y lo unico que hacen es añadir la distancia suficiente entre tu objetivo macro y el difusor del final donde pones la diapositiva/negativo.

2. Los que tienen dentro del tubo una óptica tipo macro para poder ampliar a 1:1.

 

En principio dirias, pues compro el de tipo 2 y ya esta, la realidad es que las opticas que llevan estos duplicadores son de muy baja calidad y da mucho peor resultado que un buen objetivo  macro. Por poder hacerse claro que se puede hacer, como ya te dije al principio sin un objetivo macro y tubos de extensión se puede hacer, para jugar sirve, para resultados un poco más serios, no.

genial,  osea que un tubo de estos sin lente es igual que un tubo extensor, con la diferencia que un duplicador tiene al final un soporte para colocar diapositivas o negativos y con un tubo extensor no tienes esa funcion, correcto?

 

Por otro lado el panagor ese del enlace entiendo que si que tendrá esa lente de baja calidad, que la pondria directamente a la cámara obteniendo resultados no profesionales.

Y por último,  los tubos extensores? van entre el cuerpo  y la lente.. ¿seria, en cuánto  a calidad,  la opción  entre duplicador  con lente mediocre  y macro de buena calidad? Es decir, el tubo extensor modifica la distancia de enfoque mínima, pero si uso una lente buena,  sera mejor resultado que si uso el duplicador de diapositivas con su optica de mala calidad? Por lo tanto,  si uso tubos extensores + nikon 85 1.8g + duplicador (sin optica macro) para poder colocar los negativos en paralelo, seria mejor que usar solo duplicador?

 

Perdón por tanta pregunta, y gracias  de nuevo por las explicaciones.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 25/10/2022 a las 15:11, spradot dijo:

Hola a todos, como he comentado en otro hilo estoy empezando a hacer fotografía analógica. Dado que soy fotógrafo de bodas y me gusta bastante editar mis fotos para conseguir el color que me guste. Me gustaría hacer lo mismo con los negativos. He visto que hay gente que con una cámara reflex (y algún artilugio más como un tripode, mesa de luz..etc) hace fotos a los negativos y luego con lightroom y algun plugin les dan el acabado de los diferentes escaneres de los laboratorios.

Yo tengo la nikon d750, y 3 objetivos. el 35,50,85, los tres 1.8G. He leido, cosa que no se si es cierto, que hace falta usar una lente macro o algún tubo extenson (esto hasta ayer no sabía ni que existía) he visto unos en amazon por 50 euros, pero he leido en varios sitios, que aunque van bien, hay que hacer mucha fuerza para ponerlos y quitarlos.

No quiero hacer ningún inversión fuerte, ya que es más por jugar con las 4 fotos que haga, por lo que descarto comprarme un objetivo macro, salvo que sea alguno antiguo y muy barato que sirva. Mi pregunta es, ¿es 100% necesario usar un macro? si disparo por ejemplo con el 35mm a la distancia mínima de enfoque a f8.. no obtendré buena calidad? Por otro lado, alguien conoce algún tubo extensor de alguna marca que sea decente? el enfoque no me importa perderlo, aunque si querría poder tocar el diafragma.

Cualquier ayuda es bienvenida.

Gracias

Generalmente, los duplicadores se usaban para reproducir negativos o diapositivas en color, eran los más indicados para el uso en aquellos tiempos de la fotografía química. Eso era lo más accesible. Ahora, ya que comentas esta actividad de reproducción de los acetatos -que no escanear-, de forma más barata y accesible, siempre puedes comenzar con los duplicadores de los negativos y diapositivas, para hacer tus pruebas, ya que es lo mas barato y fácil de hacer.

Aún guardo algunos de estos duplicadores de los acetatos tanto en diapositivas como en negativos en B/N y, por ello, te envío una  copia de un manual de un  duplicador, que se usaba con eficacia. De todas las maneras, siempre que te aventures a comprar uno de ellos, procura que esté apropiado para usarlo en nuestras cámaras Nikon, osea, del sistema F o bayoneta, ya que se producían para diferentes marcas de cámaras que había en el mercado. Si no es así, puedes comprar un anillo -aro-, para acoplarlo a las Nikon sistema F. ¡Ahí va!

Saludos. 

52468345949_4fb0f2513b_c.jpg

 

Editado por Caleidoscopio bis
Ajustar imagen
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

@spradot

Ya que preguntas sobre ese suplemento que aparece en la fotografía que muestra @yoshiakisies el Nikon PS-6, que se acopla al fuelle Nikon PB-6 -para macro-,  para la reproducción de los acetatos, ya sean en diapositivas o B/N, de ahí que, se se ven esos dos soportes circulares en ambos lados del suplemento para sostener los rollos para su pase por el visor. También, posee unas guías para colocar las diapositivas -paso universal-, con sus marquitos.

No obstante, sí, que se puede acoplar a la cámara con el objetivo puesto, el Nikon PS-6, ya que en la parte trasera -que no la ves en la fotografía-, existe una hendidura circular de 54mm Ø y 4mm de profundidad,  para colocarlo frente al objetivo Nikkor, que incluso vaya con su filtro correspondiente de 52mm Ø, que sobresale. Ahí con una pequeña holgura del acoplamiento, se ajusta fijamente con un tornillo, que se asienta en el otro lado de la imagen y, no lo puedes ver.

Ciertamente, ya que nos comentas que es para hacer tus primeras experiencias de reproducción de los acetatos en color o no, en fase de aprendizaje o experimental, te sugiero que no compres ese suplemento Nikon PS-6, ya que los precios son muy altos y, difíciles de conseguir en buen estado. Así pués, se puede reproducir, copiar o fotografiar -no escanear-, esos rollos que comentas, con medios más accesibles con tu propia Nikon D750 y, alguno de los objetivos que posees, como puede ser el Nikkor de 85mm f/2,8G. 

En algunas prácticas que se publican en este mismo subforo, por lo general, se hace, poniendo el acetato tanto en color o no, sobre un cristal limpio de la ventana de tu habitación y fotografiar - no escanear-, con buena luz. Por lo demás, de tí depende los procesados -no revelados-, que le apliques a tus reproducciones fotográficas, con el programa que tengas  costumbre de usar, siempre mejor en RAW. Así mismo prescindes de los laboratorios para este asunto que comentas, ya que apenas hay experiencia y, no puedes controlar los procesados.

Saludos.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 31/10/2022 a las 21:00, Caleidoscopio bis dijo:

@spradot

Ya que preguntas sobre ese suplemento que aparece en la fotografía que muestra @yoshiakisies el Nikon PS-6, que se acopla al fuelle Nikon PB-6 -para macro-,  para la reproducción de los acetatos, ya sean en diapositivas o B/N, de ahí que, se se ven esos dos soportes circulares en ambos lados del suplemento para sostener los rollos para su pase por el visor. También, posee unas guías para colocar las diapositivas -paso universal-, con sus marquitos.

No obstante, sí, que se puede acoplar a la cámara con el objetivo puesto, el Nikon PS-6, ya que en la parte trasera -que no la ves en la fotografía-, existe una hendidura circular de 54mm Ø y 4mm de profundidad,  para colocarlo frente al objetivo Nikkor, que incluso vaya con su filtro correspondiente de 52mm Ø, que sobresale. Ahí con una pequeña holgura del acoplamiento, se ajusta fijamente con un tornillo, que se asienta en el otro lado de la imagen y, no lo puedes ver.

Ciertamente, ya que nos comentas que es para hacer tus primeras experiencias de reproducción de los acetatos en color o no, en fase de aprendizaje o experimental, te sugiero que no compres ese suplemento Nikon PS-6, ya que los precios son muy altos y, difíciles de conseguir en buen estado. Así pués, se puede reproducir, copiar o fotografiar -no escanear-, esos rollos que comentas, con medios más accesibles con tu propia Nikon D750 y, alguno de los objetivos que posees, como puede ser el Nikkor de 85mm f/2,8G. 

En algunas prácticas que se publican en este mismo subforo, por lo general, se hace, poniendo el acetato tanto en color o no, sobre un cristal limpio de la ventana de tu habitación y fotografiar - no escanear-, con buena luz. Por lo demás, de tí depende los procesados -no revelados-, que le apliques a tus reproducciones fotográficas, con el programa que tengas  costumbre de usar, siempre mejor en RAW. Así mismo prescindes de los laboratorios para este asunto que comentas, ya que apenas hay experiencia y, no puedes controlar los procesados.

Saludos.

@Caleidoscopio bis joe! muchisimas gracias por la foto de las instrucciones, y por el resto de la explicaciones. Ya veo que tengo que ponerme a aprender nuevo vocabulario jeje. La verdad que es justo lo que necesito, algo económico para trastear y aprender poco a poco sobre este mundo tan apasionante del procesado de negativos. Muchas gracias por tu tiempo y amabilidad. un saludo!

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 31/10/2022 a las 22:07, spradot dijo:

@Caleidoscopio bis joe! muchisimas gracias por la foto de las instrucciones, y por el resto de la explicaciones. Ya veo que tengo que ponerme a aprender nuevo vocabulario jeje. La verdad que es justo lo que necesito, algo económico para trastear y aprender poco a poco sobre este mundo tan apasionante del procesado de negativos. Muchas gracias por tu tiempo y amabilidad. un saludo!

¡No hay de qué!

Cabe comentar que, es normal y generalizado, ese vocabulario que comentas, ya que cuesta conocerlo . También se decía no hace mucho tiempo, "el grano con el ruido" y, más atributivos digitales (..). No cabe duda que, ya que comentas que necesitas trastear con estas prácticas de reproducción de los negativos y diapositivas, con estos métodos de antaño, te comento que el duplicador que corresponde a estas instrucciones de manejo que aparecen más arriba, pertenecen al duplicador de diapositivas de marca JESSOP 1. También hay otro que guardo de marca PANAGOR. que hacen las mismas funciones. Los hay de mas marcas, pero te recuerdo que no olvides de mirar el aro de acoplamiento de la marca de tu cámara, que hay varios.

Quizá, te convenga mirar el duplicador de diapositivas de Nikon denominado Nikon ES-1, es muy pequeñito y recogido, que la marca diseñó para sus cámaras. No es muy caro y,pueda que te satisg¡faga. Te recuerdo que como tu cámara Nikon D750, es de la familia  FF o FX, no tendrás problemas con estos u otros duplicadores de diaòsitivas o negativos de paso universal, ya que este formato de sensor de tu cámara, se diseñó, con las mismas medidas -24x36mm-, que es el del fotograma de paso universal de la película o diapositiva de 35mm.  El duplicador Nikon ES-2, vale algo más de precio, pero viene con plantillas y adaptadores. Échale un vistazo a todo esto.

Saludos.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 1/11/2022 a las 1:38, Caleidoscopio bis dijo:

¡No hay de qué!

Cabe comentar que, es normal y generalizado, ese vocabulario que comentas, ya que cuesta conocerlo . También se decía no hace mucho tiempo, "el grano con el ruido" y, más atributivos digitales (..). No cabe duda que, ya que comentas que necesitas trastear con estas prácticas de reproducción de los negativos y diapositivas, con estos métodos de antaño, te comento que el duplicador que corresponde a estas instrucciones de manejo que aparecen más arriba, pertenecen al duplicador de diapositivas de marca JESSOP 1. También hay otro que guardo de marca PANAGOR. que hacen las mismas funciones. Los hay de mas marcas, pero te recuerdo que no olvides de mirar el aro de acoplamiento de la marca de tu cámara, que hay varios.

Quizá, te convenga mirar el duplicador de diapositivas de Nikon denominado Nikon ES-1, es muy pequeñito y recogido, que la marca diseñó para sus cámaras. No es muy caro y,pueda que te satisg¡faga. Te recuerdo que como tu cámara Nikon D750, es de la familia  FF o FX, no tendrás problemas con estos u otros duplicadores de diaòsitivas o negativos de paso universal, ya que este formato de sensor de tu cámara, se diseñó, con las mismas medidas -24x36mm-, que es el del fotograma de paso universal de la película o diapositiva de 35mm.  El duplicador Nikon ES-2, vale algo más de precio, pero viene con plantillas y adaptadores. Échale un vistazo a todo esto.

Saludos.

muchas gracias, pues el panagor zoom es uno que tengo visto de segunda mano. que opinión te merece? entiendo que la lente macro que lleva sera bastante floja. Respecto a los anillos de extensión? crees que pueden darme mejor resultado por no haber una lente entre medias? una posible idea era poner unos anillos de extensión para reducir la distancia de enfoque y un duplicador (sin la lente interna) para poner colocar los negativos. Miraré el ES-1, aunque imagino que será similar a las de antaño, y que las lentes macro que llevan no son de alta calidad.

Gracias Caleidoscopio por todas las explicaciones. 

Saludos

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

El adaptador ES-1 de nikon y tambien el ES-2  NO LLEVAN LENTES INTERNAS. Estan hechos para utilizar con los objetivos macro de NIkkor 55mm 2.8 y el 60mm 2.8 en cámaras full frame, y el 40mm macro en cámaras APS-C para que te combinen perfectamente con esas distancias focales.

 

 La diferencia si no me equivoco es que el ES-1 esta preparado SOLO para diapositivas y el ES-2 mucho mas reciente esta preparado para diapositivas y para negativos al llevar también soporte de negativos además de diapositivas.

 

Con los objetivos macro no necesitas anillos de extensión que van entre la cámara y el objetivo, pues ya de por si son capaces de enfocar mucho más cerca que un objetivo no macro que si que necesita dichos anillos de extensión. En lineas generales todos los elementos que metas de por medio, van a restar calidad de una u otra forma, tanto lentes intermedias, como anillos de extensión, filtros, etc. Como ya te dije antes, un objetivo macro además de dejar enfocar mucho más cerca, suele tener una definición mucho mejor, mucha menos distorsión, etc. Son objetivos hechos con la finalidad de ser muy buenos a distancias muy cortas, los objetivos NO MACRO tienen otras virtudes... como enfocar más rápido, tener aberturas mas amplias, etc.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 1/11/2022 a las 18:31, yoshiakisi dijo:

El adaptador ES-1 de nikon y tambien el ES-2  NO LLEVAN LENTES INTERNAS. Estan hechos para utilizar con los objetivos macro de NIkkor 55mm 2.8 y el 60mm 2.8 en cámaras full frame, y el 40mm macro en cámaras APS-C para que te combinen perfectamente con esas distancias focales.

 

 La diferencia si no me equivoco es que el ES-1 esta preparado SOLO para diapositivas y el ES-2 mucho mas reciente esta preparado para diapositivas y para negativos al llevar también soporte de negativos además de diapositivas.

 

Con los objetivos macro no necesitas anillos de extensión que van entre la cámara y el objetivo, pues ya de por si son capaces de enfocar mucho más cerca que un objetivo no macro que si que necesita dichos anillos de extensión. En lineas generales todos los elementos que metas de por medio, van a restar calidad de una u otra forma, tanto lentes intermedias, como anillos de extensión, filtros, etc. Como ya te dije antes, un objetivo macro además de dejar enfocar mucho más cerca, suele tener una definición mucho mejor, mucha menos distorsión, etc. Son objetivos hechos con la finalidad de ser muy buenos a distancias muy cortas, los objetivos NO MACRO tienen otras virtudes... como enfocar más rápido, tener aberturas mas amplias, etc.

genial,  muchas gracias. quería preguntarte, he estado buscando info pero no me queda del todo claro. Ya que he cotilleado macros y veo algunos 1:1 otros 1:2, 1:4...etc. algunos pone micro. 

No termino de entender cuando en 1:1 dicen que el objeto sera del mismo tamaño en el sensor que en su tamaño real. Si fotografío un negativo 36×24mm y el sensor es de 36x24, lo de verlo a tamaño real seria bastante pequeño.. A lo mejor me faltan conocimientos técnicos y estoy preguntando algo sin sentido, pero no consigo entender, y ello me impide también entender por ejemplo que he visto gente haciendo fotos a los negativos con macros 1:2.. Y también veo macros que pone 1:1,2x  y bueno números que no son 1:1 pero van acompañados del nombre macro.

Entiendo que con 1:1 cogeré un negativo justo en el encuadre del visor, ya que me dejará acercarme justo hasta encuadrarlo. Pero a la distancia mínima de enfoque no me entrará en el visor algo mas grande que un negativo.

Por lo tanto, esto se traduce en que la foto tendra los 6000x4000 pixeles que da el sensor de mi d750? si hago una foto con el nikon 85mm 1.8G que tiene un factor de magnificacion  de 1:8,1, significa que la foto en el sensor saldrá 8 veces mas pequeña que con un 1:1? y si recorto al tamaño del negativo este tendra  6000x4000 (÷8) 750x500 pixeles? Es esto realmente lo que hace el macro? por lo que si a traves de un anillo extensor consigo ver el negativo ocupando el 100% del visor esto será un 1:1 ya que las medidas del sensor y del negativo son las mismas? un 35mm 1.8G tiene un factor de magnificacion de 1:4,2.  sería entiendo el doble que el 85mm. y de un 50mm 1.8G es 1:6,6. por lo que entiendo que si quisiera hacer una prueba con un negativo (antes de comprar nada) con el 35 tendría el negativo a mayor tamaño.

Por lo que si encuentro un macro 1:2, mi archivo resultante de fotografíar un negativo, una vez recortado seria de 3000x2000 pixeles, la mitad de la resolución maxima del senor, ¿es correcto?

 

gracias y perdón por el rollo. 

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 1/11/2022 a las 21:35, Desferracavalls dijo:

Así rápido si fotografias macro 1:1 un objeto que haga por ejemplo dos centímetros creará su proyección al sensor FF o película también será de dos centímetros. 

si, si eso eso lo que he dicho arriba en el mensaje anterior,  mi duda no era esa. Sino como  afecta al tamaño final de la foto, que al final es lo importante.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En 3/11/2022 a las 21:17, abelcorcho dijo:

Yo uso mesa de luz y macro 1:1. 

y que pones la cámara en un tripode? cuando pones el macro lo más cerca posible justo cubre un negativo completo? Y en cuanto a la exposición, hay que subexponer o sobreexponer? no entiendo muy bien ya que me suena haber leído algo que decía que luego al positivar se invierte.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola, uso un vivitar de 90mm pongo la distancia en la que enfoca toda la foto y disparo con temporizador. Suelo usar F8 aunque el vivitar es nítido desde antes. No recuerdo la marca de la mesa. Compré un soporte para poner la cámara en vertical. Como uso el temporizador me da igual la velocidad de obturación.

Esa es la base. la tengo en el altillo pq hace tiempo que no la uso. Encima pones la mesa y en la barra va la cámara. Tenía una foto del conjunto pero no la encuentro. Con la sony enfocas muy bien con la pantalla pudiendo usar la lupa o el focus peaking. 

20221104_151649.jpg.0291296691d0446ca9525b1f8a4efc8a.jpg

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Invitado
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

 Compartir

  • Explorando recientemente

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.
×
×
  • Crear nuevo...