-
Content Count
945 -
Joined
-
Last visited
-
Hola. El flash, ese gran desconocido. Me gusta el efecto que produce en los blancos de las gaviotas y cómo resalta, por ejemplo, el rojo del interior de los picos o las patas. Tal vez haya demasiadas gaviotas tapando los barcos y tal vez la potencia del flash haya sido un pelín excesiva. ¿Lo utilizaste en TTL o en manual?
-
"¿Quién me mandaría a mí?" "Con lo a gusto que estaba yo" "Vaya huevazos tiene el pollo" ¿Has probado a recortar quitando el palo?. Y en mi opinión, un poquito más de luz le vendría muy bien. Muy buen momento pillado.
-
Hola Te recomiendo que si subes otra versión, no quites la primera, para que podamos comparar. Yo me sigo quedando con la primera. En cuanto a lo del contraste, me refería a que, viendo el histograma, faltaba información en los negros.
-
Hola Pues sí que recuerda a un maestro. Y yo veo a los alumnos alborozados, como si el maestro les hubiera premiado con algo y lo estén celebrando. Es cierto que los árboles dan mucho juego y evocan situaciones humanas. Sobretodo cuando están sin hojas. En cuanto a la técnica, tal vez me falte algo de contraste.
-
Creo que deberías estudiar un poco cómo funcionan la apertura de diafragma y la velocidad de obturación, que son los dos sistemas mecánicos de que disponemos en nuestro equipo para conseguir una buena exposición de acuerdo con el aspecto que le queramos dar a nuestra fotografía, y combinarlo con el tercer elemento en discordia que es el ISO. Cursos hay miles por internet. Yo aprendí mucho con un año de fotografía. Es de hace unos años, pero los fundamentos no han variado. En este caso te interesa el capítulo de medición y exposición. A grandes pinceladas, con la velocidad de obturación consigues congelar o plasmar el movimiento. A velocidades altas (1/500, 1/1000, etc.) lo congelas, y a velocidades bajas (1/2 segundo, 1 segundo, etc.) lo magnificas. Cuanto más alta sea la velocidad, menos posibilidades de trepidar la foto tienes (trepidar es que se note en la foto el movimiento de la cámara, no el del sujeto). Y cuanto más baja, dependiendo de la focal, más posibilidades hay de trepidar, por lo que necesitarás un trípode. Existe una "regla" que dice que si, por ejemplo, utilizas una focal de 300mm, deberías conseguir por lo menos una velocidad de 1/300 de segundo para asegurarte que la foto no sale movida. Con la apertura de diafragma controlas qué distancia vas a tener razonablemente nítida por detrás y por delante del punto de enfoque. Es lo que se llama profundidad de campo. Con un diafragma cerrado (f8, f11, f16..., obtendrás una profundidad de campo mayor, es decir, más parte "enfocada". Por ejemplo, para un paisaje. Con un diafragma más abierto, (f5.6, f4, f2.8...) obtienes el efecto contrario. Por ejemplo, un retrato en un parque: nos interesará que esté nítida la cara o el cuerpo de la persona. El entorno no nos interesa tanto, por lo que utilizaremos una apertura de diafragma grande para desenfocar ese entorno y que no nos distraiga. Tú decides cómo de desenfocado lo quieres. La profundidad de campo también depende de la focal utilizada (a mayor focal, menos profundidad tendremos) y de la distancia del sujeto. Por eso es importante saber qué resultado quieres obtener. Siempre que varíes alguno de los parámetros, aumentarás o disminuirás la entrada de luz, por lo que tendrás que compensar ese aumento o disminución con el otro parámetro. A veces no podrás porque tu objetivo no te permitirá abrir mucho el diafragma o porque la luz en la escena no es mucha. Ahí es donde hay que recurrir al ISO, teniendo en cuenta que subir ISO añade ruido a la foto y se perderá nitidez. Dependiendo de qué cámara, podrás subir más o menos ISO. Importante que conozcas tu equipo. No me enrollo más, que cuanto más escriba, más meteré la pata. Si algún compañero ve que algo de lo escrito no es correcto, que me corrija, por favor. Insisto, empóllate un poquito la teoría. Y practica.
-
Con permiso del autor de la foto, permíteme que te aplauda por la masterclass comprimida que nos has regalado.
-
No, al revés. F5.6 o así. Conseguirás más velocidad y evitarás la trepidación.
-
Hola Geor En cuanto a composición creo que la montaña ha quedado como solapada por el prado verde, perdiendo protagonismo. El cielo está muy bien, pero ocupa demasiado espacio. Por otro lado, las personas y los animales nos permiten comprobar la extensión tan grande que tenías ante tus ojos. Un buen ejercicio de escala. Los colores están muy bien.
-
Hola Me gusta bastante tu foto. Transmite sensación de frío, de día desapacible. Y aunque sea triste, es una suerte poder fotografiar estos pueblos sin gente. Por apuntar algo, quizá un pasito a tu izquierda para sacar la diagonal desde la esquina e intentar evitar esas ramas de la parte superior derecha.
-
Hola Desde luego, el paisaje es impresionante, Emilio. Y esa señal de tráfico nos da un montón de información. Ya sé que los revelados son a gusto del consumidor, pero éste no lo entiendo. Porque en principio lo que veo es una foto muy oscura que supongo no querrías.
-
Hola Yo veo mucho ruido, compañero. Y es que creo que está oscura. Supongo que mucho más no podías hacer. No sé qué objetivo llevabas y si podrías abrir más el diafragma. Pero ya nos cuentas que fue un aquí te pillo... El momento es muy bueno. Y si te consuela, yo no hago una foto recta ni aunque lleve un nivel láser.
-
Hola Yo la veo con falta de nitidez. Me parece que has ido un poco justo con la velocidad. 1/200 con 300mm es un poco justo, a pesar de que tengas estabilizador. Además, tenías margen para abrir el diafragma y ganar velocidad. Ese f/10 no lo entiendo en este caso. Por otro lado, el pajarillo se ve muy pequeño. Creo que pierde protagonismo entre tanta concha, porque los tonos son similares. Y la mitad de la foto superior no aporta mucho. Prueba a recortar. El ave creo que es un correlimos.
-
Hola Es una foto agradable de ver. A pesar de ser un contraluz, se agradece el detalle en el tronco del árbol, porque se adivina su textura que acentúa el retorcimiento del tronco. Lástima el noray ese, que rompe un poco la simetría
-
Hola La composición creo que está bien. Tengo una foto de ese puente y recuerdo que también jugué con la diagonal como tú. En tu caso, te penaliza la luz tan dura.
-
Hola Me gustan los tonos de la foto y la profundidad que tiene, con ese punto de fuga tan potente. Me sobra ese trocito negro de la izquierda, encima de la firma. Lo que me plantea dudas es la inclinación que le has dado. No me disgusta del todo pero...no sé, tampoco la entiendo demasiado. Es Alcalá de Henares ¿verdad?