aname Publicado 30 de Diciembre de 2013 Compartir Publicado 30 de Diciembre de 2013 El viernes me llego unos tubos de extensión baratos que compre por ebay. Hice algunas pruebas con él y a pesar del objetivo que tengo, que no es el más adecuado (35-70mm), quede gratamente impresionado, no tanto por la calidad, si no por el tipo de fotografía que no estoy acostumbrado a realizar. Seguiré probando y creo que si no me defrauda, el siguiente paso será comprar, como bien recomendáis, un objetivo macro. Tengo la sensación de que me estoy enganchando y "gran culpa" la tienen post como este que enseñan a los que queremos aprender. Enhorabuena por el aporte y muchas gracias. Un saludo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Adrià Miralles Publicado 30 de Diciembre de 2013 Compartir Publicado 30 de Diciembre de 2013 Me alegro que te este gustando este tipo de fotografia . A ver si das el siguiente paso. Un Saludo! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
jayed9 Publicado 6 de Enero de 2014 Compartir Publicado 6 de Enero de 2014 Muchas gracias compañeros por el trabajo realizado, entre ayer y hoy e leido todos los post del hilo !!! Ando barajando la posibilidad de cambiar mi flas anular Sigma 140 DG por el Nikon R1 C1 alguno de vosotros lo tiene, y si es así, que opinión os merece? Gracias de nuevo, un abrazo. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
manuesr Publicado 14 de Enero de 2014 Compartir Publicado 14 de Enero de 2014 Muy buenas!! En este hilo vamos a intentar, entre todos, recopilar información sobre este mundo de la macrofotografía. Se recopilará información para principiantes y para avanzados, intentando que este hilo sea lo más completo posible sobre el material a utilizar en macrofotografía. v-strom ha creado un hilo llamado El argot macrero. Mientras le ponen, o no, una chincheta para que no se pierda, dejamos constancia aquí de ese post tan interesante para todos nosotros. Material básico: 1.- Ganas, paciencia e ilusión (no es material, pero indudablemente hace falta) jeje!! 2.- Una cámara de fotos, preferiblemente réflex, o compacta con adaptador 3.- Un objetivo macro 4.- Flash + difusor (el que viene con el flash) 5.- Trípode (a ser posible, que sea robusto), o monopie ... y en plan profesional: 6.- Libros y webs sobre insectos y plantas 7.- Tubos de extensión 8.- Duplicadores ópticos 9.- Conjunto de flashes 10.- Regletas para separar el flash de la zapata 11.- Difusores externos 12.- Reflectores y difusores para trabajar la luz, bien con flash, o bien con luz natural 13.- Cartulinas con fondos a gusto de cada cual 14.- Anillas inversoras 15.- Lentes de aproximación, con diferentes diotrías 16.- Fuelles de extensión 17.- Brazos articulados y pinzas para poder sujetar posaderos, cartulinas y reflectores varios 18.- Algún bastón (puede ser útil si deseas poner los brazos articulados, o algún reflector o difusor, y no disponemos de trípode) 19.- Un carril micrométrico (http://www.nikonista...dpost&p=1642477) 20.- Una lente Raynox DCR 250 21.- Una rótula de cremallera (Manfrotto 400 , 405 o 410 dependiendo del peso que tenga que soportar, pero con la 410 es suficiente) Para más detalle, el post de kamarika http://www.nikonista...2 Por mediación de Adrià, añadimos un punto más, que puede resultar muy interesante. Gracias Adrià por tu trabajo. 22.- Puntos a seguir para la ampliación o adquisición de material macro, según presupuesto y material que se posea. 23.- Recopilación de hilos donde se pide ayuda para temas relacionados con el macro. Vamos a añadir un nuevo apartado llamado "Tecnicismos", esas palabrejas y abreviaturas que todos podemos ver en foros, revistas y catálogos, y que no sabemos muy bien que quieren decir, o para que se usan. jeje!! 24.- Explicación de Tecnicismos (relacionados con el macro). 24. 1 - La Profundidad De Campo (PDC) Vídeos sobre macrofotografía: http://www.tucamon.es/contenido/ciclo-un-ano-de-fotografia-macrofotografia-2#page_12537 (aportado por kamarika) ================================================================================================== De los puntos 1 y 2, no creo que sea necesario explicar nada, así que pasaremos directamente al punto 3. 3.- OPTICAS PARA MACRO Y TELECONVERTIDORES NIKON (NIKKOR) La denominación que Nikon da a sus objetivos macro es: Micro Nomenclatura usada en los objetivos: VR: Estabilizador de imagen. AF: Autoenfoque. AF-S: Enfoque automático con motor de onda silenciosa. IF: Internal Focus...los movimientos de enfoque se hacen internamente, no sobresaliendo, ni girando las lentes frontales al enfocar. G: Significa que la lente no tiene un anillo de abertura al igual que las lentes viejas. Todas las modernas lentes de Nikon son "G", porque el anillo de apertura sólo es necesario para los viejos cuerpos de enfoque manual de la cámara. PC-E: Control de perspectiva con control electrónico. ED: Extra-baja dispersión, dentro de elementos de cristal de la lente no se dispersa la luz que entra en el objetivo. que también ofrece una mejor nitidez y reduce la "aberración cromática" o mezcla de colores en las fotografías. N: Recubrimiento de nanocristal, el cual reduce las imágenes fantasmas. DX: Sensor APC con recorte. La distancia focal deberá ser multiplicada por el factor de recorte, así un objetivo macro 105, deberá ser multiplicado por el factor de recorte de DX de Nikon: 1.5, quedando una lente de 157.5mm. FX: Sensor sin factor de recorte. Una lente 105mm conserva su distancia focal. Formato DX (Información recopilada por Hermetic) - Nikkor 40 mm f/2.8 G AF-S Micro DX - Nikkor 85 mm f/3.5 G ED AF-S VR Micro DX Formato FX (Información recopilada por Hermetic) - Nikkor 55 mm f/2.8 AI-S Micro - Nikkor 55 mm f/2.8 AF Micro - Nikkor 60 mm f/2.8 D AF Micro - Nikkor 60 mm f/2.8 G ED AF-S Micro - Nikkor 105 mm f/2.8 D AF Micro - Nikkor 105 mm f/2.8 G AF-S VR N Micro - Nikkor 70-180 mm f/4.5-5.6 D ED AF Micro - Nikkor 200 mm f/4 IF AI-S Micro - Nikkor 200 mm f/4D ED-IF AF Micro Descentrables (Información recopilada por Hermetic) - Nikkor 45 mm f/2.8 D ED PC-E Micro - Nikkor 85 mm f/2.8 D PC Micro - Nikkor 85 mm D PC-E Micro Teleconvertidores (Información recopilada por Hermetic) - Nikkor TC14E II - Nikkor TC17E II - Nikkor TC20E II - Nikkor TC20E III --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TAMRON La denominación que Tamron da a sus objetivos macro es: Macro Nomenclatura usada en los objetivos: Di: Objetivos para SLR digitales APS-C y de formato completo. Di II: Objetivos para SLR digitales de formato exclusivamente APS-C. SP: Super Performance, que significa «ultra alto rendimiento». AF: Autoenfoque. VC: Estabilizador de imagen. USD: Es un desarrollo propio para conseguir un enfoque más rápido, haciendo que este objetivo tele sea perfecto para fotografía de deportes, automovilismo y otros objetos en rápido movimiento. XR: Cristal de alto índice refractivo. Proporciona grandes ventajas acortando la longitud media del sistema óptico, consiguiendo así un objetivo compacto. LD: Cristal LD. Consigue alta calidad de imagen minimizando la falta de nitidez debida a las aberraciones cromáticas. ASL: Elementos de lentes ASL (Asféricas). Ofrece ventajas compensando las aberraciones esféricas y la distorsión para mayor calidad de imagen, así como para que el objetivo sea más compacto y ligero, reduciendo el número de elementos de lentes del sistema óptico. PZD: (Piezo Drive) Un innovador motor de autoenfoque ultrasónico, basado en un avanzado diseño piezoeléctrico. IF: Internal Focus...los movimientos de enfoque se hacen internamente, no sobresaliendo, ni girando las lentes frontales al enfocar. Aclaración de distancias focales equivalentes (sensor APS-C) Como el tamaño del sensor APS-C de las cámaras digitales no coincide con el formato completo, es preciso tener en cuenta un factor de corrección para convertir la distancia focal. El factor del formato APS-C es de 1,55. Objetivos de focal fija - Tamron SP AF 60mm F/2.0 Di II LD [iF] MACRO 1:1 - Tamron SP AF 90mm F/2.8 Di MACRO 1:1 - Tamron SP 90mm F/2.8 VC USD Di MACRO 1:1 (aportado por Adrià) Como novedad en este objetivo, comentar que ha aumentado el diámetro de filtro con respecto a su antecesor de 55mm a 58mm, y como el objetivo, además, ahora no gira al enfocar, con un adaptador de 58 a 62mm se podrá poner el Flash R1C1 que con el Tamron 90mm "antiguo" no se podía, sin que a la larga se pudiera romper. Telemacro - Tamron SP AF 180mm F/3,5 Di LD [iF] MACRO 1:1 (Web en español) - Tamron SP AF 180mm F/3.5 Di LD IF MACRO (Web en inglés por kamarika) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- SIGMA La denominación que Sigma da a sus objetivos macro es: Macro Nomenclatura usada en los objetivos: EX: Serie profesional que mantiene su máximo número de f, independientemente del zoom. DG: Objetivos para SLR digitales APS-C y de formato completo. HSM: Autoenfoque. OS: Estabilizador de imagen. APO: Teleobjetivos altos de gama, libres de aberración cromática. Objetivos de focal fija - Sigma MACRO 50mm F2.8 EX DG - Sigma MACRO 70mm F2.8 EX DG Telemacro - Sigma MACRO 105mm F2.8 EX DG HSM OS - Sigma MACRO 105mm F2.8 EX DG HSM (Sólo se encuentra en la web de USA y descatalogado) - Sigma MACRO 150mm F2.8 EX DG HSM APO OS - Sigma MACRO 150mm F2.8 EX DG HSM APO (Sólo se encuentra en la web de USA y descatalogado) - Sigma MACRO 180mm F2.8 EX DG HSM APO OS (Sólo se encuentra en la web USA) - Sigma MACRO 180mm F3,5 EX HSM APO (información más abajo) Datos aportados por tomymac: La mejor revisión de este objetivo Sigma 180mm F 3,5 EX APO Macro HSM (web en inglés), y la misma Sigma 180mm F 3,5 EX APO Macro HSM traducida al castellano. Más información y comentarios en español sobre este objetivo, aportado por Adrià en este link. Tomas ha hecho un gran trabajo haciendo una review propia sobre el Sigma 180mm F 3,5 EX APO Macro HSM. Recomiendo encarecidamente su lectura. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOKINA La denominación que Sigma da a sus objetivos macro es: Macro Nomenclatura usada en los objetivos: AT-X: Tecnología Avanzada Extra. Rendimiento excelente a través de una tecnología superior. Mxx: Indica que es un objetivo macro, donde xx es la focal del objetivo. Por ejemplo M35: Objetivo Macro de 35mm. PRO: Hace referencia al acabado final exterior del producto. Los modelos PRO cuentan con un acabado en alumite (armalite) para aumentar su durabilidad y proporcionar una sensación y acabado de alta calidad. DX: Para formatos APS y APS-C. D: Para formatos APS y 35mm. AF: Con Autoenfoque. One Touch FC: Cambio de "Autoenfoque" a "Enfoque Manual" con un sólo gesto de mover hacia adelante o atrás el anillo de enfoque. IF: Internal Focus...los movimientos de enfoque se hacen internamente, no sobresaliendo, ni girando las lentes frontales al enfocar. AS: Opticas asféricas. Además de corregir la aberración esférica, estas lentes corrigen completamente la cantidad de luz y distorsión en el borde de la imagen. F & R: Este tipo de objetivo abarca el nuevo Tokina de F & R Aspherical de gran diámetro. Elementos moldeados de vidrio de 50mm de diámetro en la parte delantera y 20mm en la parte trasera, da un excelente rendimiento con una iluminación uniforme en las esquinas y la corrección de la distorsión y la aberración. SD: Utilizan un cristal super bajo en dispersión, que minimiza el espectro secundario causado por la aberración cromática. Objetivos de focal fija - AT-X M35 PRO DX AF 35mm f/2.8 Macro --- > Aquí también (webs en inglés) - AT-X M100 PRO D AF 100mm f/2.8 --- > Aquí también (webs en inglés) ================================================================================================== 4.- EL FLASH Y DIFUSORES En el mercado existen muchas marcas e infinidad de modelos de flash que no pondremos aquí porque saldría una lista inmensa. Lo que sí podemos hacer es recomendar algunos flashes, que no quiere decir que sean los mejores, ni los únicos para usar en macrofotografía. En realidad vale cualquier flash, aunque evidentemente, unos sean mejores que otros. En NIKON hay modelos de flash clásicos o normales, como el SB600 (descatalogado), y pasando por el SB700 hasta el nuevo SB910. Ejemplo visual de un flash clásico o normal. Pero como no podía ser menos, en Nikon existen los flashes dedicados a macrofotografía. En realidad son un conjunto de varios flashes colocados de manera que distribuyen la luz hacia un objeto próximo a la cámara. En Nikon son los llamados COMMANDER KIT R1C1 que están compuestos por dos unidades remotas SB-R200, acopladas a las ópticas y a una unidad de control SU-800, para el sistema de medición i-TTL de las cámaras. Además de estos modelos también existen los anulares, que son una solución algo más barata al sistema R1C1. También existen estos modelos en otras marcas, es cuestión de buscar un poquito, porque encontrar se encuentran fácilmente. En Yongnuo tienen modelos como éste (información aportada por De Cai) y en Dealextreme, al parecer tienen buenos precios sobre este tipo de flashes. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Difusores. Sirven para difuminar la luz del flash, y conseguir que el objeto a fotografiar no quede con sombras muy marcadas, y minimizar los brillos que produce el flash. Decir que no todos los flashes traen difusores, por lo que habrá que comprarlos aparte, y también hay que decir, que los difusores que traen algunos flashes, para macrofotografía no son muy buenos, por lo que se recomienda hacerse con unos más específicos para macro, pero tranquilos, porque éstos se pueden conseguir por muy poco dinero. Los difusores que suelen traer algunos flashes son de plástico rígido y con forma de caperuza. Lo normal es un difusor blanco, pero los hay de varios colores para crear diferentes ambientes. Lo difusores para flashes (normales) que se recomiendan para usar en macrofotografía son más de este tipo. ... y el flash R1C1 de Nikon, como no podía ser de otra manera, también tiene sus difusores modelo FC-26T. (Información aportada por kamarika) Un link en eBay: http://www.ebay.es/i...0#ht_1915wt_929 ================================================================================================== 5.- TRIPODES Y MONOPIES 5.1 - TRIPODES Seamos serios y empecemos descartando este tipo de trípodes ... ... que aunque a alguno le parezcan socorridos, pues la verdad, para hacer macrofotografía no es lo más recomendable. En el mercado existen muchísimas marcas y muchísimos precios. Las marcas más conocidas son Triopo, Gitzo, Feisol, Manfrotto, Giottos, Really Right Stuff y Benro. Evidentemente hay más marcas, pero no vamos a poner todas. Creo que con éstas, es más que suficientes para poder elegir un buen trípode. En cuanto a materiales, la madera es la mejor para absorber las vibraciones, peeeero pesa demasiado y su coste es elevado. El aluminio es muy usado, ya que es ligero, resistente a la corrosión y tiene buen precio. Posiblemente, el mejor material a día de hoy, sea la fibra de carbono, ya que es muy resistente, es casi tres veces más ligero que el aluminio, soporta muy bien el peso, y amortigua bien las vibraciones. Evidentemente, los trípodes de carbono son los más caros. (Información aportada por Pakar) Quizás haya alguien a quien le interese comprar algún trípode de madera, por lo que pondremos dos casas que se dedican a ello. Son Stabil y Berlebach. Más información, en este post. También es interesante que la rótula (hablaremos de ella más adelante) pueda montarse prescindiendo de la columna central, ya que le quitas peso, ganas estabilidad y rigidez y puedes hacer tomas a ras de suelo ... ideal para macro. Resumiendo. Cosas a tener en cuenta a la hora de elegir un buen trípode y sobre todo para macrofotografía: 1.- Ha de ser rígido, sólido, ligero, que absorba vibraciones y fuerte para soportar peso. 2.- Para macrofotografía, no debe tener columna central, y si la tiene debe ser desmontable. 3.- Añadir que plegado y sin rótula, debería ser lo más recogido posible. Ejemplos de trípodes: 1.- Con columna central desmontable. 2.- Sin columna central. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5.2 - MONOPIES De los monopies, decir que siguen la misma regla que los trípodes, y más si cabe su ligereza (ya de por sí notable al tener dos patas menos), porque si nos dedicamos a sacar fotos macro a insectos, y usamos el monopie, lo vamos a tener que llevar con nosotros de continuo. Ni que decir tiene, que si la mayoría de fotos macro que se van a hacer son de insectos, o de animalitos que por regla general no se están quitos, el uso de un trípode es un tanto engorroso, ya que cuando quieres tener todo listo para sacar la foto, si el animalito se te mueve por poco que sea, pues te acaba de arruinar todo el tiempo que has invertido en situar todo. Sin embargo, para ese tipo de situaciones, si se tiene mal pulso, o si se quiere asegurar una base firme a la hora de dar al disparador, es más aconsejable el uso de un monopie. Por eso, una de las cosas más importantes de un monopie, es que sea ligero. Las demás características, pues igual que los trípodes, que la rótula sea desmontable, y que recogido sea lo más pequeño posible. Está claro que entre el trípode y el monopie no hay algo mejor que lo otro. Cada cosa es para lo que es, y cada uno lo puede aprovechar en su beneficio porque las dos cosas tienen sus pros y sus contras. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5.3 - ROTULAS Ahora pasemos a explicar lo que es la rótula, esa gran desconocida para muchos de nosotros. jeje!! Hasta este momento, se ha hablado de trípode y monopie sólo como esas patas que nos van a ayudar a que la cámara esté lo más estable posible. Pero existe algo que se coloca entre la cámara y el trípode o monopie. No es imprescindible, porque yo a día de hoy, uso un trípode y un monopie sin "eso" a lo que se le llama rótula. Como no podía ser menos, las hay de diferentes tipos y como no, de marcas. Las marcas nos valen las que se han nombrado más arriba y de tipos, pues hay muchos, prácticamente para cada tipo de fotografía, pero para macrofotografía sólo hablaremos de la más utilizada y versátil; la rótula de bola. (Información extraida de la web http://www.manuelpor...s/tripodes.html) "Según mi experiencia y opinión son las más cómodas, rápidas y versátiles para casi todos los usos. Una buena rótula de bola es más cara que las otras, pero la diferencia merece la pena. Su rapidez de uso, facilidad de nivelación, capacidad de soportar peso, rigidez y firmeza de bloqueo, estabilidad, facilidad para seguir objetos en movimiento, etc., las convierten en las mejores con gran diferencia. Es imprescindible que una rótula de bola sea de calidad. Una barata, se romperá al poco tiempo de uso y es dinero tirado. Arca Swiss, Really Right Stuff (RRS), Linhoff, Markins, Acratech, Kirk y Feisol son algunas de las marcas que no defraudarán. Los sistemas de bola Gitzo y, especialmente, los de Manfrotto no me gustan nada ni me parecen buenos ya que son incompatibles con el diseño universalmente admitido de Arca Swiss e incluso con distintas zapatas y rótulas de la propia marca." También existen unas rótulas con un eje de giro, al parecer ideales para monopies. (Información extraida de la web http://www.manuelpor...s/tripodes.html) "Las más adecuadas para monopiés. La de la imagen es una 234 de Manfrotto, a la que le he quitado el tornillo para fijar la cámara y le he puesto una zapata rápida tipo Arca Swiss. Es bastante ruda y dura de manejo pero cumple su función por un módico precio. RRS fabrica una semejante pero mucho mejor en todos los aspectos. Más suave, mejor acabada, soporta bastante más peso y, por supuesto, es mucho más cara." Una imagen con trípode sin columna central, con rótula de bola y extensores, de los que hablaremos más adelante. ================================================================================================== 6.- LIBROS Y WEBs SOBRE INSECTOS Y PLANTAS (Información recopilada por Adrià Miralles) Bibliografía y webgrafía de artrópodos y plantas, útiles para su clasificación. (Falta bibliografía de plantas. En proceso) Insectos en general - Insectos de España y Europa. Leraut P. Editorial Lynx. 2007. 527 páginas. 5000 especies. - Guía de los insectos de Europa de Micahel Chinery. 2001, Ediciones omega. 320 páginas. 2000 especies. - Insects of Britian and western Europe Chinery. M. 2012. 320 páginas. 2000 especies. - Insectos y arañas de George C. McGavin (Ediciones Omega) 223 páginas. 2004. Lepidópteros (mariposas y polillas) - Las mariposas de España peninsular. Manual ilustrado de las especies diurnas y nocturnas. Redondo V. Editorial Prames (2010). 405 páginas, 1800 especies. - Mariposas de España y Europa. Tolman T. Editorial Lynx (2011). Mariposas diurnas europeas. 440 especies con 440 mapas de distribución y 2000 ilustraciones. 384 páginas. - Collins Butterfly Guide. The most complete guide to the butterflies of britian and Europe. Tolman T. Editorial Harper Collins (2008). 384 páginas. 440 especies. 2000 ilustraciones. La guía más completa de mariposas de Europa. Arácnidos - Guía de campo de los arácnidos de España y Europa. Jones D. Editorial Omega 2004. 368 páginas. 380 especies. - Guía de campo de arácnidos de Europa. Bellman H. Editorial Omega (2011). 400 especies. Fotografías en color. 432 páginas. Odonatos (aportado por Juaneras) - Web de imágenes de libélulas --- > http://www.libellula...id=35&Itemid=58 - Cómo clasificar las libélulas (archivo en pdf) --- > http://www.libelulas...aveimagos83.pdf - Guía de las libélulas de Europa y áfrica del Norte D J. Aguilar (1987). Editorial Omefga. 352 páginas. - Identificación --- >http://www.extremamb...as_odonatos.pdf (aportado por Txuko) - Web traducida sobre libélulas --- > http://translate.goo...s%2Fpage%2F3%2F (aportado por Adrià) Otros grupos - Guía de los coleópteros de España y Europa de J. Zahradnik. Ediciones omega (1990). 569 páginas. Webgrafia: (a completar) - http://tolweb.org/tree/ --- > Filogenia animal y vegetal - http://herbarivirtua...-med/index.html --- > Hervario virtual de la Mediterranía Occidental - http://www.floraiberica.org/ --- > Flora ibérica - http://www.anthos.es/ --- > Distribución de especies de plantas en España - http://www.biodivers...rg/insectarium/ --- > Fotos de Invertebrados ibéricos (aportado por jose_ramon) - http://www.pbase.com/tmurray74/bugs --- > Insects - http://www.leps.it/i.../PseudAbenc.htm --- > Moths and Butterflies of Europe and North Africa - http://www.biopix.es/Default.aspx --- > Biopix ================================================================================================== 7.- TUBOS DE EXTENSION (Información recopilada de la web dZoom.org) El funcionamiento de los tubos de extensión es bien sencillo. Simplemente, alejan el objetivo del cuerpo, ganando distancia focal, y lo hacen sin introducir ningún elemento óptico, por lo que independientemente de su construcción, la calidad final resultante depende exclusivamente de la óptica del objetivo original. Los tubos de extensión se suelen suministrar como un conjunto de 3 piezas de 12, 20 y 36mm que se pueden utilizar por separado o en combinación. Se acoplan por rosca, ajustando en uno de los extremos al objetivo y por el otro al cuerpo de la cámara. Además, los podemos encontrar de dos tipos: Los que mantienen la comunicación con la cámara, transfiriendo la información que fluye entre el objetivo y la cámara para informar de cuestiones como el enfoque o la medición de la luz. El más conocido es el tubo de extensión Kenko DG.Los que se limitan a actuar como elementos de aumento de la distancia sin transferir ningún tipo de información, lo que convierte nuestro objetivo en totalmente manual, debiendo enfocar de forma manual directamente con el objetivo, y ajustando los parámetros de exposición de la cámara a base de mecanismos de prueba y error.Las posibilidades de aumento de la imágen con el uso de tubos de extensión son tantas como las posibles combinaciones que podemos hacer con las piezas que forman el tubo. Cuanta más distancia pongamos entre el cuerpo y el objetivo, mayor la magnificación. Así que las opciones van desde los 12mm (la pieza más corta de las 3) hasta los 68mm (la suma de la longitud de las tres piezas) Los inconvenientes que presenta frente a otras soluciones, son la necesidad de mucha luz, debido a la cercanía del objetivo al objeto a fotografiar y a la propia sombra que nos haremos con la cámara. Un ejemplo del uso de los tubos sin recortes ni aproximaciones: ================================================================================================== 22.- PUNTOS A SEGUIR PARA LA AMPLIACION O ADQUISICION DE MATERIAL MACRO, SEGUN PRESUPUESTO Y MATERIAL QUE SE POSEA (Información desarrollada por Adrià Miralles) Las opciones en negrita son las más recomendables, aunque ésto es bastante subjetivo, ya que es lo que se recomienda habitualmente. 1.- Inicio 1.1 Me inicio al macro. --- > Sigue en el punto 2 1.2 Ya tengo algo de material macro y quiero ampliarlo o complementarlo. --- > Salta al punto 3 2.- Presupuesto 2.1 Tengo menos de 200€ de presupuesto. --- > Salta al punto 4 2.2 Tengo hasta 400€ de presupuesto. --- > Salta al punto 5 2.3 Tengo entre 400-1000€ de presupuesto. --- > Salta al punto 8 2.4 Tengo más de 1000€ de presupuesto. --- > Salta al punto 15 3.- Ya tengo material de macro 3.1 Tengo ya un objetivo macro, pero quiero reemplazarlo o complementarlo con otro. --- > Retrocede al punto 2 3.2 Tengo un objetivo macro pero quiero complementarlo con un flash. --- > Salta al punto 9 3.3 Tengo objetivo y/o flash pero quiero ampliar mi equipo con otras cosas que no sean ni objetivos ni flashes. --- > Salta al punto 16 4.- Presupuesto de menos de 200€ 4.1 Puedo adquirir un objetivo manual antiguo de segunda mano, a buen precio como el Nikkor 55mm f/2.8 AI-S (falta ampliación) 4.2 Tengo o podría adquirir un 50mm, 28mm, 24mm, 20mm de segunda mano, por muy bien precio y podría invertirlo con un anillo inversor. 4.3 Tengo un 70-300. Podría meterle una lente Raynox ya sea DCR-150 y DCR-250 para probar más acercamiento. Poca gente usa este combo, pero se pueden sacar muy buenas fotos. 4.4 Puedo adquirir un 70-300, como el sigma 70-300mm f4-5.6 APO DG Macro y usar su opción Macro a 1:2 para empezar a acercarme más a los sujetos. También lo podría utilizar para otra cosa. 5.- Presupuesto hasta 400€ 5.1 Lo quiero para plantas y sujetos más estáticos. --- > Sigue en el punto 6 5.2 Lo quiero para insectos y plantas. --- > Salta al punto 7 6.- Presupuesto hasta 400€ para plantas 6.1 Puedo adquirir un Nikkor 40mm f/2.8G AF-S DX, o un Tokina 35mm 2.8, o un sigma 30mm EX DC f/1.4, o un sigma 50mm f/2.8EX 7.- Presupuesto hasta 400€ para insectos y plantas 7.1 Puedo adquirir un Tamron 90mm 2.8, o un Sigma 105mm 2.8, o un Tokina 100mm 2.8 ATX-pro (segunda mano), o un Nikkor 85mm f/3.5 G VR (este último se pasa poquitos € de presupuesto, pero se tiene que tener en cuenta por unos 400€) 8.- Presupuesto entre 400-1000€ 8.1 Quiero sólo un flash para macro ya que tengo un objetivo usable para macro. --- > Sigue en el punto 9 8.2 Quiero un flash y un objetivo. Retrocede al punto 2 para el objetivo y elige nueva opción para complementar con un flash, y avanza al punto 9 para sólo flash. 8.3 Quiero sólo un objetivo, ya que tengo un flash no macro. --- > Salta al punto 13 9.- Flash 9.1 Presupuesto de menos de 200€ --- > Siguen en el punto 10 9.2 Presupuesto menos de 300€ --- > Salta al punto 11 9.3 Presupuesto hasta 400€ --- > Salta al punto 12 9.4 Presupuesto de más de 400€ (exclusivo para macro) --- > Nikon SB-R1 y Nikon SB-R1C1 10.- Flash con presupuesto de menos de 200€ 10.1 Flash anular. --- > Dorr DAF-14 TTL, Godox Led ring 48 10.2 Flash normal (o de pastilla). --- > Bower SFD926, Yonguo: YN-460 II, YN-465 TTL, YN-560 II, Nissin: Di622, Di622 II 11.- Flash con presupuesto de menos de 300€ 11.1 Exclusivo para macro. --- > Metz 15 MS-1 11.2 Para macro y otros usos. --- > Metz 48, Sigma: 610 DG ST, 610 DG Super, Nikon: SB600, SB700, SB800 (de segunda mano) 12.- Flash con presupuesto hasta 400€ 12.1 Exclusivo para macro. --- > Sigma EM-140 DG 12.2 Para macro y otros usos. --- > Metz 58, Nikon: SB900, SB910 13.- Objetivo con presupuesto entre 400-1000€ 13.1 Para plantas y sujetos más estáticos. --- > Nikkor 60mm f/2.8G AF-S o AF, Sigma 70mm f/2.8, Tamron 60mm f/2.0 13.2 Para insectos y plantas. --- > Sigue en el punto 14 14.- Objetivo con presupuesto entre 400-1000€ para insectos y plantas 14.1 Focal larga, te puedes situar más lejos del sujeto, pero acostumbran a pesar más. --- > Sigma: 150mm (segunda mano) 2.8, 150mm OS 2.8, 180mm 3.5 (segunda mano), Tamron 180mm 2.8 14.2 Focal normal para insectos. --- > Sigma 105mm 2.8 OS, Nikkor: 105mm f/2.8 AFD micro, 105mm f/2.8 AF-S VR y posiblemente el nuevo Tamron 90mm VC USD 15.- Presupuesto de más de 1000€ 15.1 Focal corta. --- > Zeiss Makro-Planar T*100mm f/2 15.2 Focal larga. --- > Sigma 180mm 2.8 OS, Nikkor 200mm f/4 AF 15.3 Zoom. --- > Nikkor 70-180mm f/4.5-5.6 ED AF micro 16.- Otro material para macro que no sean ni objetivos ni flashes 16.1 Trípodes o monopies. (Falta completar) 16.2 Difusores. --- > Lumiquest: Softbox LQ-107, Softbox mini LQ-108 16.3 Multiplicadores. --- > Nikkor: TC14E II, TC17E II, TC20E II, TC20E III, Sigma: Teleconverter EX APO DG 2.0X, 1.4X, Kenko: Pro 300 AF DG 2.0X, 1.4X 16.4 Tubos de extensión. --- > Sigue en el punto 17 17.- Tubos de extensión. Tipos. 17.1 Los hay que mantienen la AF. --- > Phottix (13mm, 21mm, 31mm), Kenko DG (12mm, 20mm, 36mm), Meike (13mm, 21mm, 31mm) 17.2 Los hay que no mantienen la AF. --- > Tubos de extensión Chinos varios en ebay ================================================================================================== 23.- RECOPILACION DE HILOS DONDE SE PIDE AYUDA PARA TEMAS RELACIONADOS CON EL MACRO (Información desarrollada por Adrià Miralles) Objetivos. Dudas generales sobre que objetivo escoger 1 (cual elegir) 2 (dudas generales) 3 (dudas generales objetivo mejor) 4 (Objetivos tele-macro) 5 (dudas sobre terminología macro en objetivos) 6 (para D3100) 7 (dudas sobre qué objetivo elegir) 8 (dudas generales) 9 ( para D90) 10 (uso objetivos macro para otro tipo de fotos) 11 ( Nikkor 85mm vs Tamron 90mm) Tamron 90mm 1 (compatibilidad D700) 2 (dudas magnificación y f/ mínima) 3 (dudas modelo con y sin anillo de diafragmas) 4 (para D3000) 5 (para D3100) 6 (dudas generales de funcionamiento) 7 (opiniones generales) Sigma 180mm 2.8 1 (su uso en general) Sigma 150mm 1 (calidad óptica) 2 (dudas elección) Tokina 100mm 2.8 1 (duda enfoque automático con D7000) Otros objetivos no tan típicos (había un enlace pero me he dado cuenta que estaba erroneo. Ya lo buscaré) Iluminación. (a completar) Tubos de extensión 1 Inversión de objetivos 1 ================================================================================================== 24.- EXPLICACION DE TECNICISMOS (RELACIONADOS CON EL MACRO) Reseñar un interesantísimo artículo comparando la PDC en fotografías macro entre una cámara D700 (formato FX) y una D300 (formato DX). El artículo lo escribió el forero y moderador Hermetic en diciembre de 2008 en la web de Nikonistas. (información aportada por kamarika) --- > Leer el artículo. v-strom ha creado un hilo llamado El argot macrero. Mientras le ponen, o no, una chincheta para que no se pierda, dejamos constancia aquí de ese post tan interesante para todos nosotros. 24.1 - La Profundidad De Campo (PDC) (Información desarrollada por egm) --> Ir a su hilo para ver respuestas y debates. La profundidad de campo es algo que siempre ha tenido algo de misterio. Ha dado para grandes debates y aún sigue dando para ello, pero hay una parte que mucha gente desconoce, y es el comportamiento que tiene en macrofotografía. La verdad es que es un tema complicado y que intentaré explicar lo mejor posible. Si no entendéis algo, o creéis que no tengo razón estaré encantado de debatir cualquier cuestión. Vamos al lío. La Profundidad De Campo, o comúnmente denominada PDC, es el espacio que queda nítido por delante y por detrás del plano enfocado ... que depende de cuatro factores: a.) Círculo de confusión. b.) Distancia focal del objetivo. c.) Diafragma utilizado. d.) Distancia al motivo. a.) El círculo de confusión podría ser la definición que más confusión ha creado entre los fotógrafos. Intentaré explicarlo de la forma más sencilla. Imaginemos que tenemos una fila de puntos perpendiculares a nuestro sensor, realizamos una fotografía, la imprimimos y medimos los puntos de la imagen por delante y por detrás del plano enfocado. Llegará un momento en que esos puntos varíen de tamaño. Veremos que se hacen más grandes; ese punto que visualizamos más grande es el círculo de confusión. El campo comprendido entre los puntos de confusión será la PDC obtenida, pero esto variará dependiendo de la distancia de visualización y por supuesto del tamaño de la copia. Cuanto más cerca visualicemos la copia y más grande sea, percibiremos antes la variación de los puntos. Por lo tanto, tendremos menor PDC cuanto más grande sea la copia y por supuesto también, cuanto más cerca la visualicemos. También tendremos más PDC cuanto menos factor de ampliación apliquemos, o lo que es lo mismo, un sensor más grande proporcionará más PDC para el mismo tamaño de visualización. Pongo un ejemplo que con esto suele haber lio. Si tenemos una cámara DX y otra FX, y realizamos una fotografía con un objetivo de 50mm en la cámara FX, a un metro de distancia y F8, ésto nos dará una PDC de 18cm. Si ahora realizamos la misma foto, pero con una cámara DX, también con un 50mm y F8, la PDC será de 12cm. El único parámetro que hemos variado es el tamaño del sensor. Por lo tanto, a sensor más grande, mayor PDC. Aunque en la vida real obtendremos más PDC con el sensor pequeño para el mismo ángulo de visualización. Se crearon unos estándares de tamaño de círculo de confusión según los siguientes parámetros: para una copia de 30cm de diagonal, para ser vista a medio metro, podemos usar la fórmula CC=d/1500; donde CC es el diámetro del círculo de confusión en mm y d es la diagonal del fotograma o sensor en mm (45mm en Full Frame y 27mm para APS-C), por lo que el diámetro del círculo de confusión sería de 0.029mm en Full Frame y de 0.018mm en APS-C. b.) La distancia focal del objetivo es la distancia entre el centro óptico de la lente y el foco (o punto focal). El foco es el punto donde se concentran los rayos de luz, por lo que a mayor distancia focal obtendremos menos PDC. c.) El diafragma es un dispositivo en forma de iris que regula la cantidad de luz que pasa al sensor o película. Cuanto más lo cerremos, más PDC. d.) Cuanto más distancia al motivo exista, más PDC obtendremos. Más cosas, que ésto no termina aquí. Todo ésto es válido para un factor de ampliación de más de 1/2. Y ahora diréis: "¿Qué es el factor de ampliación?" Pues es sencillo, simplemente la relación entre el tamaño de lo fotografiado, y el tamaño que tiene en el sensor o película. Pongamos un ejemplo. Si fotografiamos una regla con un objetivo macro con un factor de ampliación de 1/1 a su mínima distancia de enfoque, con una cámara FX que tiene un sensor de 24x36mm, imprimimos una copia al mismo tamaño del sensor (24x36mm), y la medimos con una regla, veremos que lo que hemos fotografiado tiene el mismo tamaño en el sensor que en la realidad. Este factor es el mismo independientemente del tamaño del sensor si hubiéramos utilizado una cámara DX; el cm fotografiado tendría un tamaño de 1cm en el sensor. Ahora veremos el factor de magnificación. (explicación en una web (en inglés) aportada por kamarika) Habiendo fotografiado un objeto a 1/1 con una cámara FX (sensor de 24x36mm) y con una cámara DX (sensor de 16x24mm); si ampliamos 10 veces las dos fotografías, obtendremos una copia de 240x360mm del sensor FX, y una copia de 160x240mm del sensor DX. El objeto que hemos fotografiado tendrá el mismo tamaño en las dos copias, pero la más pequeña (sacada con el sensor DX), vista desde la misma distancia, tendrá más PDC. PDC en macrofotografía Uno de los mayores desafíos para fotógrafos que realizan macrofotografía, es lograr un enfoque nítido para todos los elementos importantes de la escena. La característica definitoria de la fotografía macro es que se realiza a corta distancia. Este tipo de fotografía presenta singulares desafíos técnicos, y la Profundidad De Campo juega un papel muy destacado en este tipo fotografía. En la fotografía macro, sin embargo, la PDC depende principalmente de sólo dos factores: el valor de apertura y la ampliación. En cualquier valor de apertura dado, mayor será la relación de ampliación y menor la cantidad de PDC. Ésto explica por qué es tan poco profunda la PDC en macro; las ampliaciones son simplemente mucho más grandes que en cualquier otro tipo de fotografía. ¿Y por qué las calculadoras de profundidad de campo dan más PDC con focales cortas? Muy sencillo, una de las variables de la ecuación utilizada para el cálculo es la distancia focal del objetivo utilizado, y al ser siempre la misma fórmula, los cálculos con ampliaciones de más de ½ son erróneos. Como resumen tenemos que recordar que la PDC en macrofotografía no se comporta como en fotografía tradicional, es decir, la relación de campo nítido no se extiende 1/3 por delante del plano de foco y 2/3 por detrás, sino que se distribuye al 50% En ampliaciones de más de ½ los factores que afectan a la PDC son la ampliación y la abertura del diafragma. La distancia focal y el tamaño del sensor son irrelevantes. Todo ésto, por supuesto, siempre que el tamaño de visualización sea el mismo. Por ejemplo, si fotografiamos un objeto de 1cm a 1/1 con una cámara FX y con una DX, y posteriormente visualizamos ese objeto con el mismo tamaño independientemente del formato del sensor, ésto es porque la ampliación realmente es la misma. Aunque la PDC no se vea afectada en macrofotografía por la distancia focal del objetivo utilizado, sí que afecta a la imagen, ya que cuanto mayor sea la distancia focal, más se comprimirá la perspectiva. Por lo tanto, los objetos lejanos se verán más cerca y si están fuera de foco provocarán un desenfoque más cremoso, dando la sensación de menor PDC. Os pongo un par de imágenes con ampliación de 1/1 realizadas con un 150mm y un 300mm. Las dos a F11. Contar los dientes y veréis que solamente hay dos enfocados. Espero que os sirva de ayuda. (... to be continued) ... que ésto es muy largo. jeje!! Muchísimas gracias a TODOS por vuestra colaboración. Según vayáis respondiendo, iré actualizando este post para tener todo en un sólo sitio. Magnífico aporte, Recnac. Somos varios amigos interesados en la fotografía macro, asñi que, con tu permiso, comparto con ellos Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Benildo Cano Publicado 19 de Febrero de 2014 Compartir Publicado 19 de Febrero de 2014 Genial este hilo de material. Muchas gracias por el trabajo realizado. Saludos. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
kamarika Publicado 28 de Febrero de 2014 Compartir Publicado 28 de Febrero de 2014 (editado) Edito porque el asunto no es de este lugar. Saludos, Gotzon. Editado 28 de Febrero de 2014 por kamarika 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
chirino Publicado 4 de Marzo de 2014 Compartir Publicado 4 de Marzo de 2014 saludos,nesecito consejos sobre que objetivo usar para fotografiar joyas ,tengo una camara d 3100 y un objetivo tamron sp af 60 di ll macro 1:1 ,pero no me termina de convencer,las joyas me salen difuminadas .tambien uso una caja de luz. , Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Adrià Miralles Publicado 4 de Marzo de 2014 Compartir Publicado 4 de Marzo de 2014 Hola, bienvenido. Súbenos unas fotos para ver que es lo que sucede. Un Saludo! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
PabloBer Publicado 7 de Marzo de 2014 Compartir Publicado 7 de Marzo de 2014 Pregunta ..... estoy empezando a incursionar en macro, tengo una D7100 y un nikkor 40 mm f/2,8 micro. Los macros bastante buenos salen, pero quiero más aproximación, a este lente se le pueden poner los tubos de extensión ??? voy a lograr algo más ??? Gracias y saludos !! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
recnac Publicado 7 de Marzo de 2014 Autor Compartir Publicado 7 de Marzo de 2014 Magnífico aporte, Recnac. Somos varios amigos interesados en la fotografía macro, asñi que, con tu permiso, comparto con ellos Para eso está! ... y me alegro por todos ... a los que este hilo os sirve para aprender más, acerca de esta ... gran ... modalidad. A ver si me pongo las pilas y lo sigo completando. :blush: Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Polason Publicado 27 de Marzo de 2014 Compartir Publicado 27 de Marzo de 2014 Amigo jayed9. Tengo el SB-R1C1 y es del mejor material que nunca tuve. Lo puedes utilizar en macro, estudio, retrato y lo que te de la gana. Es muy flexible y amplio su espectro. De hecho compré más unidades SB-R200 (el equipo viene con 2) y ahora tengo 4. El efecto de luz es suave, imperceptible, natural. Así que si lo tengo que recomendar. Encantado. Saludos 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Subclavio Publicado 17 de Abril de 2014 Compartir Publicado 17 de Abril de 2014 Buenas macrofagos. Me voy a iniciar en esto del macro y me he pillao el 105 vr de nikon(a buen precio) y he podido probarlo un ratin y he de decir que es un poco coplicaete. De momento empezare a afotar sujetos estaticos hasta que vaya cojiendo el tranquillo al objetivo porque no veo practico empezar a perseguir bichos aun. Tengo un tripode hama de 25€ del media markt que evidentemente es un truño como una casa. En este caso quiero recomendaciones para un tripode decente. Mi presupuesto ronda los 200€. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
octavio7d Publicado 19 de Abril de 2014 Compartir Publicado 19 de Abril de 2014 Buenas macrofagos. Me voy a iniciar en esto del macro y me he pillao el 105 vr de nikon(a buen precio) y he podido probarlo un ratin y he de decir que es un poco coplicaete. De momento empezare a afotar sujetos estaticos hasta que vaya cojiendo el tranquillo al objetivo porque no veo practico empezar a perseguir bichos aun. Tengo un tripode hama de 25€ del media markt que evidentemente es un truño como una casa. En este caso quiero recomendaciones para un tripode decente. Mi presupuesto ronda los 200€. lo suyo es que te compres un tripode que puedas invertirle la columna central, ponerla en horizontal y asi llegaras al ras del suelo, por 200€ te pillas uno guapo guapo, manfrotto giottos, marcas buenas, yo me he pillado uno, el giottos MT9341. esta muy bien y no pesa mucho, un factor muy importante a la hora de comprar un tripode, yo lo pille en Martin Iglesias por 63€ puesto en casa, sin rotula ya que la tenia. aqui te pongo un enlace de Amazon. http://www.amazon.es/Tr-iacute-pode-Giottos-MT9341/dp/B009K0U5BA, en cuanto al 105VR enhorabuena, es una gran optica, yo lo tuve una semana y la verdad que cuesta dominarlo, en cambio ahora tengo el 90mm de Tamron y tengo resultados mejores con este ultimo, en cuanto pueda ire apor el, Saludos! Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Subclavio Publicado 8 de Mayo de 2014 Compartir Publicado 8 de Mayo de 2014 Al final me pillao el Manfrotto 055xprob con una rotula 804RC2. La rotula es básica pero no podía gastarme mas dinero. El trípode es un tanque y pesa un huevo y parte del otro, mas estabilidad tendrá. para ir ligero ya tengo el trapero del MM Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
recnac Publicado 8 de Mayo de 2014 Autor Compartir Publicado 8 de Mayo de 2014 Al final me pillao el Manfrotto 055xprob con una rotula 804RC2. La rotula es básica pero no podía gastarme mas dinero. El trípode es un tanque y pesa un huevo y parte del otro, mas estabilidad tendrá. para ir ligero ya tengo el trapero del MM Entre la cámara, el 105 y el trípode con la rótula, ya verás que bola vas a sacar. :lol: Es broma, eh? Ahora a sacarle chispas al 105. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Sukka Publicado 13 de Mayo de 2014 Compartir Publicado 13 de Mayo de 2014 Buenas, ya se que lo que voy a decir algunos puede q se echen las manos a la cabeza... Me gustaría empezar a trastear con la foto macro, porque a veces me limita el equipo q tengo al no tener objetivo macro. Mirando por algún foro para nikon pintan muy bien casi todos el Tamron 90 mm 2.8, que están ahora entre 350-400€. Pero buscando y tal por la red también pintan bien los tubos de extensión para iniciarse un poquito, y cuestan menos de 100€. Ya se que no es lo mismo, pero en una focal fija que tengo de 50mm 1.4 con la D90 se le podría sacar juego no? Os paso enlace de amazon: http://www.amazon.es/Tubo-extensi%C3%B3n-autom%C3%A1tico-Macro-Nikon/dp/B007CTQ7JK/ Qué opináis? están bien para empezar a trastear en el macro por 80€ u os decantáis directamt por el tamron a 360€? Gracias Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Rufo222 Publicado 22 de Mayo de 2014 Compartir Publicado 22 de Mayo de 2014 Hola a todos, Estoy detrás de un rail para macro, he localizado este. http://www.ebay.es/itm/331168653944?ssPageName=STRK:MEWAX:IT&_trksid=p3984.m1423.l2649 Alguien la ha probado, entre el precio y las tasas, se pone la cosa en una broma. No lo puedo localizar en europa, conocéis algún sitio, para pregunta las características. Saludos Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
recnac Publicado 23 de Mayo de 2014 Autor Compartir Publicado 23 de Mayo de 2014 Buenas, ya se que lo que voy a decir algunos puede q se echen las manos a la cabeza... Me gustaría empezar a trastear con la foto macro, porque a veces me limita el equipo q tengo al no tener objetivo macro. Mirando por algún foro para nikon pintan muy bien casi todos el Tamron 90 mm 2.8, que están ahora entre 350-400€. Pero buscando y tal por la red también pintan bien los tubos de extensión para iniciarse un poquito, y cuestan menos de 100€. Ya se que no es lo mismo, pero en una focal fija que tengo de 50mm 1.4 con la D90 se le podría sacar juego no? Os paso enlace de amazon: http://www.amazon.es/Tubo-extensi%C3%B3n-autom%C3%A1tico-Macro-Nikon/dp/B007CTQ7JK/ Qué opináis? están bien para empezar a trastear en el macro por 80€ u os decantáis directamt por el tamron a 360€? Gracias Como bien dices no es lo mismo, pero para empezar creo que está bien. Además, te valdrán para cuando compres el objetivo macro. Lo que sí te aconsejo es que antes de comprar cualquier marca, leas opiniones en internet sobre ellos, porque hay algunos que se quedan enganchados en la cámara, y la gente las pasa putas para soltarlo. Yo te recomiendo, que aunque sean más caros (siempre más baratos que un objetivo macro), te compres unos de marcas conocidas, como Kenko, etc. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
recnac Publicado 23 de Mayo de 2014 Autor Compartir Publicado 23 de Mayo de 2014 Hola a todos, Estoy detrás de un rail para macro, he localizado este. http://www.ebay.es/itm/331168653944?ssPageName=STRK:MEWAX:IT&_trksid=p3984.m1423.l2649 Alguien la ha probado, entre el precio y las tasas, se pone la cosa en una broma. No lo puedo localizar en europa, conocéis algún sitio, para pregunta las características. Saludos Buff!! No puedo ayudarte, desconozco ese tema. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Sukka Publicado 26 de Mayo de 2014 Compartir Publicado 26 de Mayo de 2014 Como bien dices no es lo mismo, pero para empezar creo que está bien. Además, te valdrán para cuando compres el objetivo macro. Lo que sí te aconsejo es que antes de comprar cualquier marca, leas opiniones en internet sobre ellos, porque hay algunos que se quedan enganchados en la cámara, y la gente las pasa putas para soltarlo. Yo te recomiendo, que aunque sean más caros (siempre más baratos que un objetivo macro), te compres unos de marcas conocidas, como Kenko, etc. gracias recnac! los acabo de recibir, voy a trastear un poco con ellos unos días y cuanto qué tal. De momento enganchan bien con la cámara... Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Davyd Jones Publicado 3 de Junio de 2014 Compartir Publicado 3 de Junio de 2014 Hola! Estoy planteándome probar el macro pero, de momento, no quiero gastar mucho en una lente. He pensado tirar por el mundillo de los gadgets y mirando el post inicial, las lentes raynox parecen prometedoras (y no muy caras). De los dos modelos que existen, 250 y 150, ¿cuál recomendaríais vosotros? Se lo podría acoplar a un Tamron 70-300, por ejemplo, ¿no? Gracias por vuestra ayuda :) Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Adrià Miralles Publicado 3 de Junio de 2014 Compartir Publicado 3 de Junio de 2014 (editado) Yo tengo la 250 y he probado la 150... y como están casi el mismo precio... pues yo me cogería la 250 y así tienes mas acercamiento. . Si quieres fotos con el 105 o el 90mm + la raynox 250 te las subo! Un Saludo! Editado 3 de Junio de 2014 por Adrià Miralles Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Davyd Jones Publicado 3 de Junio de 2014 Compartir Publicado 3 de Junio de 2014 Yo tengo la 250 y he probado la 150... y como están casi el mismo precio... pues yo me cogería la 250 y así tienes mas acercamiento. . Si quieres fotos con el 105 o el 90mm + la raynox 250 te las subo! Un Saludo! Muchas gracias! Más que con el 105 o el 90, que también son de agradecer, me gustaría ver alguna foto sacada con una lente no-macro tipo un 70-300 o parecida. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Manu_el_SR Publicado 4 de Junio de 2014 Compartir Publicado 4 de Junio de 2014 Esta esta echa con un 18/105 a 50mm y con la raynox 250 mosquito por manu_el_sr, en Flickr 1 Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Davyd Jones Publicado 4 de Junio de 2014 Compartir Publicado 4 de Junio de 2014 Que bien! Muchas gracias! Justo anoche pedí la Raynox 250 y creo que me llegará el viernes. Así podré estrenarla en un viajecito que tengo este finde. A ver si me aclaro con ella! Tengo el 18-105 y la probaré con el 70-300 también. A ver que me sale. Y si me gusta, cuando tenga más tiempo para macrear quizá ya me pille una lente específica (ya tengo mirado el sigma 105, pero siempre me ha parado la falta de tiempo para utilizarlo ahora mismo). Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Publicaciones recomendadas
Join the conversation
You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.