Jump to content

Manual para Revelar!


Moiso
 Compartir

Publicaciones recomendadas

Saludos compañeros.

Creo que sería una muy buena idea que los más experimentados nos ayudasen o enseñasen a revelar nuestras propias películas. Cosas tales como: material necesario, tiempos, condiciones, etc.

Me encantaría poder aprender a revelar mis propias películas y seguidamente poder escanearlas.

 

La ficha quedaría, más o menos así:

 

Material necesario:

 

Condiciones para el revelado:

 

Paso a paso:

 

Tiempos:

 

 

En fin, creo que estaría genial y ayudaría mucho.

 

Gracias!!!.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Vamos al lío:

 

MATERIAL

 

"Hardware"

 

Tanque de revelado. Los hay de un espiral y de dos espirales de 35 mm. Aconsejo comprar uno de dos espirales de 35 mm ya que en un momento dado uno de ellos se puede pasar a formato 120 por si cae en las manos una cámara de este tipo. La ventaja de dos espirales es que podemos revelar al mismo tiempo 2 carretes y se ahorra revelador. Por supuesto existen tanque de más espirales pero son para procesadoras tipo Jobo CPE.

 

Termómetro. Los hay de muchos tipos. Uno que sea fiable, de alcohol o metálico estará bien. Debe tener graduación de 16º hasta 70º u 80º. Por supuesto no sirven los clínicos. También pueden ser digitales, todo depende del bolsillo.

 

Probetas graduadas. Comprar 2; una de hasta 1.000 ml. (1 litro) y otra más pequeña para dosis cortas. Que no sean de cristal, aunque son las mejores, si caen al suelo dejan de serlo. Las de plástico transparente van bien pero cuidado con el tipo de material porque el ácido acético y otros productos puede dañarlas. Si no queréis gastar mucha pasta, hay vasos de cocina graduados que hacen su función. No aconsejo las de los "chinos" pues la mayoría de ellas no han pasado control de calidad y no son fiables. He visto algunas con una desviación de 10 ml. comparadas con las contrastadas.

 

Botellas. Las hay específicas de fotografía: caras de cojo... Sirve cualquier botella preferiblemente de plástico y oscura. Si no es oscura, se aconseja guardar en armario y ya será "oscura". Las utilizaremos para: revelador, baño de paro y fijador. Más adelante explicaré que también se pueden evitar alguna de ellas.

 

Pinzas de secado. Sirven para colgar los negativos una vez lavados. Las hay específicas de fotografía. También sirven las de tender la ropa, no se aconsejan de madera pues se empapan de líquido y pueden contaminar y/o manchar los próximos negativos. Es aconsejable que la pinza inferior tengo algo de peso para mantener el negativo estirado mientras se seca.

 

Pinza escurridora. Es el mejor invento para rallar los negativos. Ni se os ocurra.

 

Saco oscuro. Y ezo que eh? Pues se trata de un saco específico para fotografía que lleva unas mangas por donde introducimos los brazos y en su interior se ponen los negativos, los espirales y el tanque de revelado. Es un cuarto oscuro portátil. Permite cargar la película en el tanque en el salón mientras veis la tele. Como en casa es muy difícil oscurecer totalmente una habitación, siempre entra luz por algún sitio, es un invento extraordinario. No es caro, puede costar entre 30 € y 45 €. 

 

Tijeras. Pues eso, tijeras, sin más.

 

Cronómetro. Sirve cualquiera que cuente en segundos, minutos, etc.

 

 

 "Software"

 

Revelador. Los hay en polvo y en líquido concentrado. Existen multitud de tipos, marcas y precios. Para empezar aconsejo utilizar los llamados "universales" pues son muy tolerantes con la mayoría de las películas del mercado: En polvo tenemos Kodak D-76; Ilford ID-11 (este último lleva idéntica composición que el D-76 y cuesta el doble). En concentrado Kodak HC-110; Ilford Ilfosol; Agfa Rodinal (hoy día se llama R09 One Shot). Los de polvo se preparan para un litro que luego podremos utilizar por partes o bien diluirlo a 1:1. Es este caso necesitaremos una botella para guardar el revelador sobrante. Los concentrados, prepararemos la dosis justa y lo desechamos por lo que no será necesaria una botella para guardarlos. Un buen consejo es que empecéis con el que más rabia os de pero utilizar sólo ese durante un tiempo hasta que obtengáis resultados constantes y buenos.

 

Baño de Paro. Es simplemente un disolución de ácido acético en agua. Neutraliza la acción del revelador y para el efecto del mismo en la película. No hace falta comentar que si alguna vez caen unas gotas de acético o baño de paro en el revelador, ya lo podéis tirar y preparar revelador de nuevo. Venden pequeñas botellas de acético concentrado que duran una eternidad pues la cantidad que se necesita disuelta en agua es muy pequeña. Tiene la ventaja que la solución se puede utilizar infinidad de veces y reutilizar, como observaréis, hace falta una botella para guardarla. Si vuestro bolsillo está muy perjudicado, echáis mano de vinagre doméstico (no de Módena, por favor), añadiendo unas gotas al agua y lo tiráis una vez utilizado.

 

Fijador. Se vende un botellas de un litro y de 5 litros. Cualquier marca comercial sirve: Kodak, Ilford, Tetenal, etc. Son ácidos y quedaros con el que mejor precio tenga. Yo suelo comprar garrafas de 5 litros de Tetenal y sale muy bien de precio. Para negativos se suele diluir 1+4 y se reutiliza hasta 7 u 8 veces.

 

Agua Destilada. De hecho es agua des-ionizada. La que echa la mujer en la plancha, del Mercadona, de los chinos o de donde os salga. La utilizo para el lavado final. Si por vuestra zona el agua es muy "dura" (tiene más cal que un gato de escayola), os aconsejo que la utilicéis para preparar el revelador, fijador, etc. Para el lavado final me atrevería a decir que es absolutamente imprescindible. 

 

Humectante. Es una especie de "Fairy" que hace que el agua destilada resbale por la superficie de nuestro negativo sin dejar manchas. Hay quien utiliza el Fayry, Mistol, etc. No seáis cutres. Una botella de Kodak, por ejemplo, puede durar hasta que os jubiléis pues se utiliza 1 cc. por cada 500 cc de agua destilada.

 

PROCEDIMIENTO

 

Carga de película. En completa oscuridad, con saco o sin él, introduciremos los negativos en el espiral o espirales. Esta maniobra puede ser un poco dificultosa si no se tiene práctica. Aconsejo realizarla a la luz, evidentemente con una película que se va a velar !!!!, y vayáis cogiendo práctica, primero viendo lo que se hace, luego con los ojos cerrados hasta que logréis meterla en el espiral sin ver nada. Se cortan un poco los cantos de la película que sale del carrete y se introduce en el espiral en la muesca que existe para ello. Vais sacando la película a medida que se introduce en el espiral, no la saquéis toda de golpe pues se va a enrollar como una persiana. La forma de agarrar el espiral es con las dos manos, como si fuerais a abrir un frasco de mermelada y vais dando cuartos de giro una mano contra la otra y la película se irá introduciendo. Es importante probarlo con luz, como ya he comentado, pues se ve perfectamente qué hace la película. Buscar un carrete caducado para no gastar mucho.

 

Revelado. Una vez tengamos el carrete en el tanque de revelado, las demás operaciones se pueden hacer a la luz. Preparamos el revelador necesario y comprobamos que la temperatura del mismo sea la que se deba utilizar según las tablas. Vertemos el revelador en el tanque, sin entretenernos y ponemos en marcha el cronometro y taparemos el tanque. Durante el primer minuto, volcaremos suavemente sin interrupción el tanque. Una vez finalizado este, lo dejaremos reposar encima la mesa, no sin haber dado antes un par de golpes sobre la superficie de modo que se desprendan las posibles burbujas de aire que estén en contacto con la película. Al finalizar cada minuto procederemos a realizar cinco volcados y volveremos a dejar el tanque en la mesa (acordaros de los golpecitos). Una vez acabado el tiempo del revelado verteremos el revelador o en la botella (para utilizarlo de nuevo) o en el fregadero si lo desechamos. Esta operación debe realizarse rapidito sin entretenerse.

 

Baño de paro. Verter el baño en el tanque rápidamente. Tapar el tanque y realizar 8 o 10 volcados suaves. Golpecitos de nuevo y dejar que el baño actúe unos 2 minutos. Una vez finalizado el mismo verter de nuevo en la botella (este sí se reutiliza siempre, a menos que sea agua y vinagre que entonces lo echáis al fregadero).

 

Fijado. La temperatura del baño de fijado no es crítica, al igual que el baño de paro, mientras esté por encima de los 16º C y por debajo de los 35º C. todo va bien. Volcar el baño de fijado en el tanque, taparlo y realizar el mismo procedimiento que en el revelado. Agitación suave y constante durante el primer minuto, golpecitos, reposo y 5 agitaciones cada minuto hasta completar un tiempo de 4 a 8 minutos según sea la "frescura" del fijador, es decir si es nuevo o bien se ha utilizado varias veces. Yo tengo por costumbre no fijar por debajo de los 5 minutos nunca. Más vale un pequeño exceso de tiempo que quedarse cortos.

 

Lavado. Antes de proceder al lavado, abrimos el tanque, sacamos la espiral y comprobamos que la película está bien fijada: deberá ser transparente y de coloración grisácea (en el caso de Kodak TriX será algo rosada). Si no es así, si tiene un aspecto lechoso, algo opaco o está el acetato muy coloreado, sumergiremos de nuevo la película en un baño de fijador fresco durante 3 o 4 minutos. Si todo está correcto procederemos a su lavado, espiral de nuevo dentro del tanque, sin la tapa y bajo el grifo, procurar que el agua no esté por debajo de 14º C. (puede ocurrir en invierno en según que zonas) ya que por debajo de esta temperatura las sales de plata adheridas al acetato no se disuelven y no se desprenden. Entre 20 y 30 minutos de lavado será suficiente. Si no queréis gastar tanta agua, buscar por Internet el "Método Ilford" de lavado de negativos. Se gasta muy poca agua y quedan perfectamente. (Yo lo utilizo siempre).

 

Humectado. Una vez finalizado el lavado, vaciar el tanque y echar el humectador (1 cc. por cada 500 cc. de agua). A continuación verter agua destilada y dar unas vueltas al espiral con los dedos de manera que se mezcle bien el humectante con el agua. Dejar reposar la película en la solución un par de minutos. (Acordaros de los golpecillos, siempre que vertamos líquido en el tanque).

 

Secado. Echamos al fregadero el baño humectador y sacamos la espiral del tanque. Abrimos la misma y cogemos la película por un extremo con mucho cuidado de no dejar huellas dactilares y rallarla (cuando está mojada es muy delicada). En este momento es importante que las babas no os caigan en la película je je je je; es lo que ocurre la primera vez que ves salir un negativo revelado por uno mismo de la espiral. La colgamos totalmente estirada con una pinza en el extremo inferior con algún peso pequeño (20 o 30 grs.) para que no se combe. No tocar la película ni intentar escurrirla con ningún artilugio: acabará rallada irremisiblemente. Gracias al agua destilada y al efecto del humectador, las gotas se escurrirán y no dejarán ningún tipo de huella. Procurar que la estancia donde colguéis la película no tenga polvo ni entre o salga gente continuamente que genere el mismo. El polvo que haya en suspensión irá a parar sobre vuestra película. En condiciones normales, a las dos horas de colgarla estará totalmente seca y ya se podrá cortar y enfundar en su correspondiente porta-negativos. 

 

 

Bueno esto es toda la "complicación" de revelar negativos en casa. Si os parece podríamos dejar este hilo a modo de consultorio para que aportéis vuestra dudas y/o experiencias y vayamos contestando dentro del mismo hilo, a fin de tener un buen tutorial que haremos entre todos.

 

Un abrazo a todos y al lío !!!!

Editado por Màrius
  • Like 12
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Hola,

 

Nada que añadir al excelente tutorial que se ha marcado Màrius. Únicamente me gustaría recomendar una herramienta que viene muy bien para revelar. Hoy en día casi todos disponemos de un teléfono inteligente, ya sea Android o iPhone. Para estos tel´fonos existe una app que yo considero totalmente imprescindible: MassiveDev.

 

Esta app no sólo consta de una enorme base de datos que nos informa del tiempo necesario para una gran cantidad de películas y reveladores, sino que cuenta con un temporizador que nos va a ayudar a seguir los tiempos a rajatabla, indicándonos cuándo tenemos que voltear el tanque... e incluso a qué velocidad.

 

La app no es gratuita, pero os puedo asegurar que vale lo que cuesta :-)

 

También me gustaría añadir un consejo para evitar que el polvo se adhiera a la película cuando se está secando: Lo más común es que hayamos realizado el revelado en el baño... Si es así es conveniente dejar correr durante un rato el agua caliente con la puerta del baño cerrada para que el vapor resultante haga que se deposite el polvo y de esta forma no acabe en nuestros negativos.

Editado por area51delcorazon
  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

:bravo: :bravo: :bravo:  ¡¡Ya tenemos chincheta!!  :bravo: :bravo: :bravo:

Brabo por el equipo de moderación/administración. Así este tema estará siempre donde debe estar, al principio del subforo de fotografía analógica, nuestro querido glorius.

 

Me atrevo a sugerir que el hilo de waku sobre el revelado a color con el kit tetenal tambien debería recibir semejante distinción y así complementar junto con este el revelado de película a nivel doméstico. A mi me sirvió como una excelente guia para el revelado a color.

 

Agradecer una vez más al amigo Màrius el trabajo de redactar este extenso manual de revelado, con ese tono afable y cercano suyo que ayuda a comprender este proceso sencillo pero no exento de particularidades. Más aun si tenemos en cuenta que anoche lo intenté yo mismo, con más pena que gloria, y que finalmente desistí de publicar, de lo cual no me arrepiento en lo más mínimo una vez visto el resultado del maestro.

 

:9lovenikon:

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Tan solo añadir al tema del trabajo en el cuarto oscuro que es recomendable ensallar con luz los pasos a dar, como bien apunta Màrius, pero en el mismo sitio donde se va a proceder a oscuras, manteniendo siempre el mismo orden en la colocación de los utensilios y piezas del tambor para poder encontrarlos después con facilidad. No es agradable andar a palpas buscando la tapa del tambor de revelado o las tijeras sin poder encender la luz.

 

Cuidado tambien con los móviles que se encienden de repente por una llamada o un mensaje, porque pueden arruinarnos facilmente un carrete si los hemos dejado cerca y con la pantalla a la vista. Y cuidado tambien, aunque en menor medida, con las esferas de los relojes de pulsera y sus puntos luminiscentes, que nos damos cuenta siempre cuando hemos sacado la película del chasis y puede quedar afectada por la luz residual.

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Gracias Marius¡¡¡

 

Aprovecho el hilo para preguntar por el siguiente paso: los negativos que nos guste positivarlos ( se dice así ?) o sea con papel fotosensible y una lamparita... magia¡¡ 

Algún consejo sobre la lamparita o el papel?

 

p.d.: sé que la lamparita tiene un nombre y ahora no lo recuerdo... cachis  :lol:

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Gracias Marius¡¡¡

 

Aprovecho el hilo para preguntar por el siguiente paso: los negativos que nos guste positivarlos ( se dice así ?) o sea con papel fotosensible y una lamparita... magia¡¡ 

Algún consejo sobre la lamparita o el papel?

 

p.d.: sé que la lamparita tiene un nombre y ahora no lo recuerdo... cachis  :lol:

Supongo que te refieres a positivar los negativos por contacto. Necesitas una hoja de papel fotografico sensible, un cristal transparente y una fuente de luz. La lampara a la que te refieres (creo) es la de luz inactinica, (lampara roja de seguridad). Esta sirve para poder trabajar el papel sensible con luz y no en total oscuridad. El papel fotografico es ortocromatico, lo que significa que no es sensible a la radiacion roja y por esto podemos tener esa luz encendida. La luz para realizar el contacto debe ser blanca, sirve la de una bombilla normal o la de la ampliadora. Colocas la hoja de papel debajo de las tiras de negativos (emulsion con emulsion), el cristal encima para mantener los negativos planos y le aplicas unos segundos de luz blanca (hay que hacer pruebas de tiempos). Luego revelar y ya tienes los contactos.

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Muchas gracias Màrius por tu extenso aporte.

 

A mí me gustaría preguntar que equipo utilizáis para escanear los negativos: Scanner o fotografía de los negativos, marcas, etc.

 

Salu2

Yo utilizo un Epson V-500

Es un escaner fotografico relativamente economico que me cubre el formato universal y el formato medio. La calidad que me da de las fotos es suficiente para subir a la red o publicar o ver en una pantalla de ordenador.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Yo utilizo un Epson V-500

Es un escaner fotografico relativamente economico que me cubre el formato universal y el formato medio. La calidad que me da de las fotos es suficiente para subir a la red o publicar o ver en una pantalla de ordenador.

Yo uso un V600 de epson que es casi el mismo escaner un poco más moderno, y para formato medio va la mar de bien, inclusive para sacar alguna que otra copia en papel, no demasiado grande, por supuesto.

Para paso universal uso tambien un Nikon IV ED que da muy buena definición, y que ahora mismo está en proceso de transformación/mejora ( por favor señor doctor, que salga bien de la operación...). Solo vale para pelicula de 35 milímetros en tiras o diapositivas enmarcadas.

 

Pero tan importante como un buen escaner es el programa de escaneado, y el dominio que se tenga de las opciones del mismo para sacar unos resultados dignos. Yo he empezado hace poco a trastear con el vuescan para ambos aparatos y de momento hay dias que saco alguna cosa visible, pero no siempre.

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Buenas tardes,

 

Mi añadido personal (que no corrección) a lo que comenta Màrius:

 

- Para 35 mm añadiría al hardware una abrebotellas de los de toda la vida para abrir el carrete y sacar el rollo (se abre como si de una coca-cola se tratara, quitándole uno de los dos tapones circulares de los extremos. Esto al principio era algo que no "veía" como hacer.

- Mi rutina de agitación es de 3 giros (que me suelen llevar unos 5 segundos) cada 30". No sé dónde lo leí. Lo probé y me fué bien y he seguido con ello.

- Para el tema de la temperatura, yo tengo unas jarras de plástico (4) como de dos litros de esas apilables de los chinos, donde cojo el agua y le ajusto la temperatura con lo que me aseguro que es estable durante todo el proceso. De ellas voy vertiendo en la probeta para preparar los químicos diluidos y los lavados.

 

Creo que no se me olvida nada de mis manías :unsure: .

 

Un saludo y a animarse!!

PD: Gracias una vez más, Màrius

Editado por tranquilo67
  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 4 semanas más tarde...

Gracias Marius.

 

Una cosa que a mi me va bien, es sacar (siempre que se pueda) el carrete con la "lengua" (es decir, si que se trague el carrete) y empezar a meterlo en la espiral con el chasis puesto. Esto tiene dos ventajas:

 

1) puedes prepararlo a la luz, de manera que cuando te metas en el cuarto oscuro ya lo tienes encaminado, y solo hace falta mover la espiral

 

2) en caso de "crisis" (que se atasque el rollo en la espiral, etc) puedes pegar el tirón (con muchisimo cuidado) y volver a meter el carrete en el chasis, y no spodemos salir y repetir la operacion, cambiar de espiral...

 

Gracias.

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 1 mes más tarde...

No se si voy a decir un sacrilegio pero cuando forzaba el TX, incluso el Kodak Recording ( 1.000 ASA, ahora ISO )  , para controlar si me quedaba "corto" o "largo" en el revelado de los negativos, utilizaba la técnica de la "luz verde oscura" con la cual +/-  "veía" a que nivel se encontraba el proceso de revelado y verdaderamene me salvó "la vida" más de una vez.

 

Utilizaba un fanal Kodak con filtros/placas de cristal de color intercambiables de los que se utilizaban el naranja , rojo , y en mi caso también , el verde.

 

Saludos.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

  • 1 mes más tarde...

Impresionante, haber si algún día me animo y pruebo :)

 

 je,,,je....................  ahora todo esto es ya   "Jurásic Park Photografic" ...............................    ya ves,  horas y horas casi a oscuras en el laboratorio y sin las infinitas armas que tenèis/emos  actualmente, años luz de lo actual. y sin embargo aún ahora y a veces lo echo en falta.

 

Anímate,   :1ok:    es otro mundo.

.

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

En la tienda de fotografía donde habitualmente hago mis compras, por revelar un carrete B&N más un cd con los negativos escaneados(y positivados) en jpg a baja resolución(que puede servir como hoja de contactos) cobran 6 euros. Es una cantidad que a mí no me parece excesiva, pero, una vez leído el excelente tutorial de Marius, he llegado a la conclusión de que soy lo suficientemente "manitas" para hacerlo por mi cuenta y saborear todo el proceso de revelado.

 

Ya está encargado todo el material necesario.

  • Like 1
Enlace al comentario
Compartir en otros sitios web

Join the conversation

You can post now and register later. If you have an account, sign in now to post with your account.

Invitado
Responder a este tema...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Only 75 emoji are allowed.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

 Compartir

  • Explorando recientemente

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.
×
×
  • Crear nuevo...