nitus Publicado 30 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 30 de Agosto de 2013 ¡Gracias, compañero! Reconozco sin rubor alguno que no alcanzo a saber si lo que posteas está bien o no, pero afirmo igualmente que el post me está siendo muy útil para saber de qué va eso del balance de blancos y poder tomar mis propias decisiones al respecto. Es ese aspecto encuentro el post utilísimo y que me aporta mucho. El detalle del filtro naranja me va a resolver algún problemilla de iluminación de interiores. Aunque luego la peña se me va a quejar de que ya no están tan morenos... :lol: Yo también opino que es mucho mejor invertir minutos in situ tomando la mejor captura posible que invertir ese tiempo en post procesado. Respeto el flujo de trabajo de todo el mundo y me gustaría que algún forero de este post compartiera el suyo de la misma forma clara y simple como has hecho tú. Un saludo Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Nikomaniaco Publicado 30 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 30 de Agosto de 2013 Solamente por el trabajo que lleva y la molestia que se ha tomado creo que ya es de agradecer este post, que además expone y aclara conceptos de manera muy sencilla, que tanto al que no sabe como al que cree que ya lo sabe todo (que mala es la soberbia) siempre viene bien ver estas cosas tan bien explicadas. Así que discrepo fuertemente de los que dicen que el post no tiene sentido, al contrario compartir conocimiento siempre tiene sentido. Aquí Jaume expone otra forma de trabajar y la razona, no dice que sea la única pero si la que mas le gusta a él, y la que mas te acerca a sacar fotos bien "tal cual", es decir sin procesado (por si hay alguno que las prefiere así, o por si tiras en jpg). De todo se aprende y hay que conocer varias técnicas para poder elegir la que mas te guste o se ajuste a tus necesidades concretas en cada momento. Yo se lo agradezco desde luego. Dicho esto yo soy de los que tiran en auto y ajustan después el WB, aunque reconozco que en alguna ocasión me hubiera gustado contar con una foto de referencia con carta de grises, que no tengo, para facilitar el trabajo de procesado. Y desde luego agradezco la información y los consejos, yo tengo tres flashes y casi nunca los uso, sólo en macro de manera mas o menos habitual. Así que si alguna vez lo necesito en algún evento en interiores tendré en cuenta los consejos de Jaume y pensaré en los filtros de colores que venían en la caja del SB910 como algo mas útil que exótico Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
caku Publicado 30 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 30 de Agosto de 2013 El tema por que empezo el debate era que si no configuras bien el balance de blancos luego te puedes llevar sorpresas con las luces etc, luego subio este post que no hace referencia al debate. El balance en automatico no afecta para nada a las luces en pos procesado (que por cierto no es mas que mover una barra, no una hora de edicion...) Estamos igual que al principio, cada uno tiene su manera de trabajar, claro esta,pero ajustar el balance de blancos en un raw no es la manera correcta de trabajar (o al menos yo lo veo un atraso, y es la primera vez que se de alguien que lo ajusta en un raw) Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
fierro13 Publicado 30 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 30 de Agosto de 2013 muchas gracias por el aporte colega muy bueno ya lo leere otra vez con mas paciencia Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
JAUME Publicado 30 de Agosto de 2013 Autor Compartir Publicado 30 de Agosto de 2013 El tema por que empezo el debate era que si no configuras bien el balance de blancos luego te puedes llevar sorpresas con las luces etc, luego subio este post que no hace referencia al debate. El balance en automatico no afecta para nada a las luces en pos procesado (que por cierto no es mas que mover una barra, no una hora de edicion...) Estamos igual que al principio, cada uno tiene su manera de trabajar, claro esta,pero ajustar el balance de blancos en un raw no es la manera correcta de trabajar (o al menos yo lo veo un atraso, y es la primera vez que se de alguien que lo ajusta en un raw) Compañero, creo que no puedo estar más en desacuerdo contigo: 1- Efectivamente el WB en Auto no afecta para nada en las luces en pos procesado, pero cuando haces fotos en un evento y pretendes sacar los mejores resultados posibles la mejor forma de hacerlo es trabajar el ajuste de balance de blancos en la cámara "in situ". ¿Porque? porque si lo ajustas en la cámara puedes darte cuenta en seguida si tienes problemas con las luces cruzadas, entonces puedes tomar decisiones "in situ" y decidir igualar luces (por ejemplo filtrando el flash, o si se puede apagando luces artificiales y/o abriendo cortinas o ventanales para trabajar solo con luz natural) pero claro eso lleva un minimo trabajo de análisis con tu cámara, el ajuste de WB y las luces de las que se dispone. 2- Una vez realizado ese análisis y decidido el ajuste final, en ese punto en realidad da igual si se dispara en WB manual o automático, pero mi opinión es que ya puestos, aprovecho y mediante la carta gris ya dejo definido un WB manual que me sirve para todas las fotos de ese evento en ese lugar y con esa luz. Poca broma porque en estos casos rápidamente estamos hablando de 400 o 500 fotos (una entrega de premios, un banquete, etc). Creo que esas 500 fotos con el balance de blancos correcto definido desde cámara es un ahorro de trabajo en post-proceso muy, muy importante, y entonces quizás si estemos hablando de una hora menos de trabajo. 3- Si tu prefieres despreocuparte del WB en la cámara, quizás también lo hagas en otros aspectos como la exposición o el encuadre ya que en post-producción también se pueden trabajar y modificar disparando en RAW, me parece muy bien pero entonces seguramente cuando llegues a la edición te encontraras con situaciones lumínicas difíciles de solucionar porque para solucionarlas deberías haber tomado decisiones en el momento del disparo y para eso debes aplicar lo expuesto en el punto 1. 4- Es evidente que cada uno tiene su forma de trabajar, por tu comentario, entiendo que tu forma de trabajar es NO ajustar el WB del RAW. Entonces, ¿porqué disparar en RAW? si el WB que te ofrece la cámara tal cual ya te parece bien, no complicarse más y mejor disparar directamente en JPEG. 5- Yo tengo muy claro que la mejor forma sacar una buena foto es trabajando el RAW ya desde la cámara. Si no es así, puedes volver con fotos con muchas dominantes, muchas veces por luces cruzadas de muy difícil solución en post-producción y que una vez delante del ordenador ya no puedes actuar sobre esas luces y por tanto la modificación del WB en software NO lo soluciona. Por cierto, esto no solo lo explico sino que lo demuestro con fotos y con capturas de pantalla. Un saludo Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
brunaita Publicado 30 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 30 de Agosto de 2013 y ¿cómo resolverías una situación de luces cruzadas no dependiente del flash? Por ejemplo: Foto de ciudad en la hora azul, con las luces del alumbrado urbano recién encendidas. Un retrato interior en el que no quieres usar flash porque o no lo tienes a mano o porque te gusta el volumen que le da una luz externa lateral al sujeto Para mi, en mi ignorancia, son dos situaciones complicadas, con la única forma de elegir un WB en procesado o disparo para un tipo de las luces y la otra dominante intentarla quitar en un procesado por zonas cambiando el balance de color Un ejemplo de foto de este tipo (ciudad hora azul, encima con un alumbrado especialmente amarillento). Le hice el WB para la luz "Natural" que me dejo toda la parte iluminada artificialmente muy muy cálida. Lo que hice luego fue enfriar esa parte vía procesado por zonas. Aún así, estuve mucho tiempo con la imagen y no me acabó de convencer... http://farm9.staticflickr.com/8246/8570362658_8bebfaccec_b.jpg Saludos! Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
frenadol Publicado 30 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 30 de Agosto de 2013 Gracias, muchas gracias por dedicar tu tiempo (y creo que no ha sido poco) a mostrarnos tu manera de controlar el WB. Un cordial saludo. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
caku Publicado 30 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 30 de Agosto de 2013 Compañero, creo que no puedo estar más en desacuerdo contigo: 1- Efectivamente el WB en Auto no afecta para nada en las luces en pos procesado, pero cuando haces fotos en un evento y pretendes sacar los mejores resultados posibles la mejor forma de hacerlo es trabajar el ajuste de balance de blancos en la cámara "in situ". ¿Porque? porque si lo ajustas en la cámara puedes darte cuenta en seguida si tienes problemas con las luces cruzadas, entonces puedes tomar decisiones "in situ" y decidir igualar luces (por ejemplo filtrando el flash, o si se puede apagando luces artificiales y/o abriendo cortinas o ventanales para trabajar solo con luz natural) pero claro eso lleva un minimo trabajo de análisis con tu cámara, el ajuste de WB y las luces de las que se dispone. 2- Una vez realizado ese análisis y decidido el ajuste final, en ese punto en realidad da igual si se dispara en WB manual o automático, pero mi opinión es que ya puestos, aprovecho y mediante la carta gris ya dejo definido un WB manual que me sirve para todas las fotos de ese evento en ese lugar y con esa luz. Poca broma porque en estos casos rápidamente estamos hablando de 400 o 500 fotos (una entrega de premios, un banquete, etc). Creo que esas 500 fotos con el balance de blancos correcto definido desde cámara es un ahorro de trabajo en post-proceso muy, muy importante, y entonces quizás si estemos hablando de una hora menos de trabajo. 3- Si tu prefieres despreocuparte del WB en la cámara, quizás también lo hagas en otros aspectos como la exposición o el encuadre ya que en post-producción también se pueden trabajar y modificar disparando en RAW, me parece muy bien pero entonces seguramente cuando llegues a la edición te encontraras con situaciones lumínicas difíciles de solucionar porque para solucionarlas deberías haber tomado decisiones en el momento del disparo y para eso debes aplicar lo expuesto en el punto 1. 4- Es evidente que cada uno tiene su forma de trabajar, por tu comentario, entiendo que tu forma de trabajar es NO ajustar el WB del RAW. Entonces, ¿porqué disparar en RAW? si el WB que te ofrece la cámara tal cual ya te parece bien, no complicarse más y mejor disparar directamente en JPEG. 5- Yo tengo muy claro que la mejor forma sacar una buena foto es trabajando el RAW ya desde la cámara. Si no es así, puedes volver con fotos con muchas dominantes, muchas veces por luces cruzadas de muy difícil solución en post-producción y que una vez delante del ordenador ya no puedes actuar sobre esas luces y por tanto la modificación del WB en software NO lo soluciona. Por cierto, esto no solo lo explico sino que lo demuestro con fotos y con capturas de pantalla. Un saludo mira amigo, yo creo que no entiendes las cosas cuando te las cuento, te lo voy a explicar despacito a ver si asi cojes por donde voy... por su puesto que ajusto la exposion, encuadre etc etc para cualquier foto, es algo natural que hacemos al sacar las fotos. Dejo el balance en automatico, por que no me afecta en nada a la fotografia, es decir, la camara mide (lo que le salga de los h...) y yo disparo. NO ME AFECTA EN NADA a las luces cruzadas que tu comentas, por que (y aqui viene lo que tu no debes de entender) en un raw tu puedes subir y bajar luces, por que es informacion en bruto, no como un jpeg que es un procesado sin apenas informacion. Tu estas diciendo que gracias al balance de blancos salvas las luces cruzadas, yo INSISTO en que no salvas nada, por que toda esa informacion la tienes guardada en el raw, tengas o no tengas configurado el balance de blancos de la camara. Te empeñas en decir que si, y yo te digo que no, no como opinion, si no como echo, por que lo veo en todos los raws... ademas de esto, la camara en automatico mide bastante bien el balance de blancos, en alguna ocasion hasta te lo clava, por eso no vas a tener que ajustar mas o menos, ya que es un tono de calidez, no te afecta a la luz de tu fotografia. Ademas de esto, yo antes de hacer una foto, MIRO CON MIS OJOS lo que tengo delante La gente que lea este post y este aprendiendo fotografia, lleva una leccion mal aprendida, una carta de ajuste en una boda es una perdida de tiempo que nunca vi hacer nadie, lo creas o no y pongas como te pongas, el balance de blancos no va a afectar a tus fotografias, y si no lo crees, ponlo en automatico, vete a hacer fotos por ahi, y luego miras el resultado en tu pc... OTRA COSA es que tu llegues a tu casa, abras la foto, y la veas en tu ordenador con colores irreales, o pieles con tendencias anaranjadas, y quizas pienses que es debido a tu querido balance de blancos, pero no es asi. Y no estoy hablando de perfil de color ni mucho menos, quizas hay un paso que no haces bien y ves esa diferencia de tono que generalmente suele ser grande. Te voy a dar una pista: "hay mas vida despues de photoshop y lightroom y no estoy hablando del viewNX2" Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Guillermo Luijk Publicado 31 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 Repetido (desde luego algo va mal a veces con el motor del foro) Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Guillermo Luijk Publicado 31 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 Caku creo que no has leído lo que ha dicho Jaume y en lo que opino que tiene razón. A lo que alude él todo el tiempo es a que preocupándose del balance de blancos in situ puede DETECTAR a priori situaciones de luz difíciles, y ACTUAR sobre ellas para corregirlas lumínicamente antes de hacer la foto. Lo que pienso es que situaciones en que podamos modificar la luz de la escena son escasas sobre todo en exteriores. En un paisaje, ya sea urbano o rural, olvídate. Enviado desde mi Samsung S4 mini con 4G de Vodafone Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
JAUME Publicado 31 de Agosto de 2013 Autor Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 Caku creo que no has leído lo que ha dicho Jaume y en lo que opino que tiene razón. A lo que alude él todo el tiempo es a que preocupándose del balance de blancos in situ puede DETECTAR a priori situaciones de luz difíciles, y ACTUAR sobre ellas para corregirlas lumínicamente antes de hacer la foto. Lo que pienso es que situaciones en que podamos modificar la luz de la escena son escasas sobre todo en exteriores. En un paisaje, ya sea urbano o rural, olvídate. Enviado desde mi Samsung S4 mini con 4G de Vodafone Menos mal que alguien lee correctamente mi post y comprende de lo que estoy hablando aquí. Efectivamente en un exterior y muchas veces en la mayoría de interiores no podemos actuar sobre la luz que nos encontramos. En esas situaciones debemos decidir cual va ser nuestra luz principal y adecuar nuestro balance a esa luz principal sacrificando el resto de luces secundarias intentando que sean las mínimas dentro de la foto. Pero si está en nuestras manos actuar como por ejemplo la luz del flash para llevarlas todas a la misma temperatura de color y evitar así problemas con luces de diferentes temperaturas que aunque en Raw podamos ir modificando nunca van a ajustarse las dos correctamente porque justamente tienen temperaturas muy diferentes. Por ejemplo esta foto Precisamente esta foto esta disparada con flash y WB automatico, la cámara ha realizado un ajuste lo más correcto que ha podido y muchos fotógrafos la dan por buena. Bién pues esta foto no esta bien hecha, la luz ambiental de esta sala es completamente anaranjada/amarilla porque la luz del flash (5600ºK) tiene una temperatura de color completamente opuesta a la luz de la sala (3200ºK). Si con el software de procesado raw, utilizamos la pipeta para medir la luz por ejemplo sobre la puerta blanca que se ve al fondo en el mostrador esto es lo que obtenemos. Ahora lo que tenemos es un WB correcto en la luz de la sala, veis como se neutralizan las dominantes cálidas que teníamos en la primera foto. Pero claro ahora las personas han quedado azuladas, aquí se descubre la luz azul a 5600ºK del Flash. De las dos tomas, evidentemente me quedo con la primera...pero no porque este correcta, sino porque es la menos mala y aunque hayamos disparado en WB automatico y en post-producción se pueda modificar, estas dos fuentes de luz no hay quien las case. Esto es lo que nos puede pasar si en cámara no somos capaces de identificar estas situaciones. Y la mejor manera de identificar estas situaciones es viendo como son las luces de que dispongo en el momento de hacer la foto y si se tiene poca experiencia y se esta aprendiendo fotografía yo recomiendo medir la temperatura de color con una carta gris directamente en la cámara para justamente evitar llegar al ordenador con estas fotos. Para realizar correctamente esta fotografía hubiera tenido que filtrar la luz del flash con el filtro anaranjado que el fabricante Nikon incorpora en todos los flashes tipo SB800-SB700-SB900-SB910..etc (por algo será que el fabricante nos vende los flashes con estos accesorios). De esta forma convertimos el flash a luz a 3200ºK igualándola con la de la sala. Si la sala estuviera iluminada con luz de fluorescente, deberíamos filtrar el flash con el filtro verde (que es el otro filtro de color que incorpora el fabricante). Hay situaciones en que la carta gris no es valida, por ejemplo en los amaneceres y atardeceres en donde justamente la luz del sol no se muestra con su temperatura de color habitual sino que tiende a fuertes dominantes calidas y justamente si midiéramos con carta gris se neutralizaría esa dominante que caracteriza este tipo de fotografías. Saludos. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
nitus Publicado 31 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 ¡Jo, tío! Este post es cada vez más útil. Si te pico diciendo que eres un zarrapastroso que no has entendido para nada el uso de PS en la ecualización de luces con flash, ¿pondrás la tercera parte? :lol: Ahora en serio, y yo que me preguntaba para qué @#$%& venían esos plastiquitos de colores en el flash Me voy a presentar en la próxima reunión familiar con el flash cubierto con plásticos de colorines y ¡se van a cagar tooos patas-abajo! Ahora ya sé porqué las fotos hechas en una cocina con una luz fluorescente moderna de esas raras salían tan mal de color. Y yo que pensaba que el flash cubriría la luz. ¿Existe alguna forma sencilla de analizar la luz? Luces mixtas y/o raras, claro. Las otras es tan fácil o tan complicado como mirar qué tipo de bombilla es. (Esa tercera parte que se menciona un poco más arriba ) Con tu permiso voy a copiar las partes interesantes en la carpeta de "A ver si aprendes de una @#$%& vez", que me está ya desbordando el disco duro. Un saludo Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Moderadores Rabla Publicado 31 de Agosto de 2013 Moderadores Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 Caku creo que no has leído lo que ha dicho Jaume y en lo que opino que tiene razón. A lo que alude él todo el tiempo es a que preocupándose del balance de blancos in situ puede DETECTAR a priori situaciones de luz difíciles, y ACTUAR sobre ellas para corregirlas lumínicamente antes de hacer la foto. Lo que pienso es que situaciones en que podamos modificar la luz de la escena son escasas sobre todo en exteriores. En un paisaje, ya sea urbano o rural, olvídate. Enviado desde mi Samsung S4 mini con 4G de Vodafone Efectivamente. Supongamos que estamos en una iglesia (o local) típica con iluminación cálida, y consideramos que tenemos que disparar con flash para exponer bién a los novios. Le metemos el flash 'a pelo' Con WB automático, la cámara detecta el flash => piensa que todo estará iluminado por la luz del flash => pone un wb de 5.400K Si esto no lo detectamos e intentamos corregirlo in situ, nos pasaremos un maravilloso tiempo en quitarle la dominante anaranjada del fondo. Si in situ lo detecto e intento corregirlo, poniéndole un filtro naranja al flash: - Si la cámara reconoce el filtro => no habrá problema en disparar con wb automático, puesto que ajustará la temperatura a una cálida. - Si la cámara no reconoce el filtro: - Podría disparar en wb automático y luego corregir en el revelado => tiempo extra - Puedo ajustar el wb in situ => tiempo que me ahorro luego. Y todo esto haciendo unas pequeñas pruebas y analizando in situ la imagen, ya sea con una carta gris, con el señor del traje gris o simplemente analizando una foto de prueba. Saludos Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
ofotogari Publicado 31 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 gracias por el trabajo. a veces utilizo termocolorimetro y aun asi..... nos movemos ya en un terreno de hilaturas tan fino que entra en el gusto personal, a veces incluso la rapidez o la practicidad hacen que no pierda el tiempo con el balance. repito gracias por el articulo. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
yildori Publicado 31 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 Nunca uso el automático en vídeo, ya que si quiero aplicar una corrección a una serie de planos, tomados en el mismo lugar con la misma iluminación, es más cómodo corregir uno y luego aplicar esa corrección a los siguientes. Pero si estoy sacando fotos, por supuesto siempre en RAW, da lo mismo, ya que en el cámara RAW selecciono todos los RAWs y les aplico el mismo ajuste de temperatura a todos a la vez, y tardo lo mismo para uno que para dos mil. / \ Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Moderadores Rabla Publicado 31 de Agosto de 2013 Moderadores Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 Nunca uso el automático en vídeo, ya que si quiero aplicar una corrección a una serie de planos, tomados en el mismo lugar con la misma iluminación, es más cómodo corregir uno y luego aplicar esa corrección a los siguientes. Pero si estoy sacando fotos, por supuesto siempre en RAW, da lo mismo, ya que en el cámara RAW selecciono todos los RAWs y les aplico el mismo ajuste de temperatura a todos a la vez, y tardo lo mismo para uno que para dos mil. / \ Vale, pero esto solo sirve cuando la corrección afecta a toda la imagen, Ahora piensa que hay mezcla de temperaturas de color que afectan a distintas zonas en cada una de las imágenes (dependiendo de los encuadres) ahí no te que da mas remedio que ir corrigiendo por zonas y esto lo tienes que hacer una a una. Saludos Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
santi_man72 Publicado 31 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 Mas vale balance en mano que ciento volando. Un voto por la carta gris Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Victor Leyva Publicado 31 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 Jamue, muchas gracias por tu tiempo que has dedicado para compartir esta util información. Por fin entiendo la aplicación correcta de los plásticos de colores que venian con mi sb-700. También me parece mas práctico realizar el balance de blancos en camara. Ya hasta acabo de ordenar una tarjeta gris a 18% para cuando sea posible usarla. Te sacaste un 100 con este tema. Saludos. Enviado desde mi GT-I9300 usando Tapatalk 2 Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
yildori Publicado 31 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 Vale, pero esto solo sirve cuando la corrección afecta a toda la imagen, Ahora piensa que hay mezcla de temperaturas de color que afectan a distintas zonas en cada una de las imágenes (dependiendo de los encuadres) ahí no te que da mas remedio que ir corrigiendo por zonas y esto lo tienes que hacer una a una. Saludos Siempre llevo colorines para intentar adaptarme, pero a veces no lo consigo, y entonces tengo por optar (primer plano siempre correcto) a dejar el fondo de un color, y para mi gusto, mejor cálido que frío si hay personas, si es paisaje, al revés. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
JoseNiko Publicado 31 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 Muy buenas conclusiones, por cierto la carta gris que utilizas, cual es? Se puede plegar? Gracias. Enviado desde mi Zapatofono. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
Victor Leyva Publicado 31 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 Muy buenas conclusiones, por cierto la carta gris que utilizas, cual es? Se puede plegar? Gracias. Enviado desde mi Zapatofono. Me adelanto a nuestro compañero. Al parecer es de la marca Lastolite y estas si son plegables. Enviado desde mi GT-I9300 usando Tapatalk 2 Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
JAUME Publicado 31 de Agosto de 2013 Autor Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 Efectivamente son las de Lastolite y se puede plegar Aquí las teneis: http://www.cromalite.com/categoria/cartas-de-gris Con la de 30cm hay más que suficiente y sirve para la mayoría de situaciones. De todas formas como al hacer la medición en cámara hay que exponer correctamente la carta gris y hay que llenar completamente el encuadre con el gris, a veces con el 24-70mm uno tiene que meterse mucho encima de la carta gris y puede darse el caso que uno mismo tape alguna luz influyente con el propio cuerpo. También hay que tener en cuenta que como se está muy encima de la carta gris al hacer la medición con el propio flash podemos matar las otras luces, yo muchas veces hago dos mediciones una con flash y otra sin flash. Para estos casos la de 50cm, aunque es muy aparatosa, permite situarse más lejos y evitamos este problema. Saludos. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
David galan photography Publicado 31 de Agosto de 2013 Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 Me parece una currada lo que has hecho con las fotos y las explicaciones. Bien explicado y demostrado. Ademas el método que usas para equilibrar el ajuste de blancos cuando tienes mas de una temperatura en una misma escena, es el que uso yo. Tan solo quiero puntualizar que con los filtros de gel del flash sb900, que es el que tengo, no son del todo buenos, sobretodo el de fluorescente. Entonces uso los de la marca Lumiquest que a mi entender ajustan mejor. También tengo que decir que la temperatura de los fluorescentes cambia bastante, mas verdes, blancos, etc y si a eso la añadimos que no todo el mundo cuando los cambia mira la temperatura que dan (que lo pone en la funda de cartón con la que vienen) y compran el que le viene en gana...pues es todavía mas complicado. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
JAUME Publicado 31 de Agosto de 2013 Autor Compartir Publicado 31 de Agosto de 2013 Vaya gracias, pensaba que era el único "bicho raro" (según algunos inútilmente) que se dedica a ir por ahí con una carta gris y los filtros de Flash ajustando in situ el WB. Coincido contigo que la luz de fluorescente es la peor de las luces artificiales, además tienen unas frecuencias de trabajo que van variando, lo que las hace especialmente difíciles de ajustar. También hay que tener en cuenta que tanto las bombillas de bajo consumo como los fluorescente no sólo se pueden elegir por los watios que consumen, sino también por el "color" de la luz que dan. Lo que pasa es que en casi todas las tiendas sólo tienen los llamados de "luz día". En cambio las antiguas bombillas incandescentes daban una luz más "amarilla", que las hace mucho más agradables para el interior. En cambio para el exterior son mejores las "luz día", porque una bombilla de tono cálido en el jardín le da aspecto mortecino. También existen bombillas de bajo consumo y tubos fluorescentes de luz cálida. Cuestan lo mismo que su equivalente de luz día, pero son más difíciles de encontrar, especialmente si queremos la bombilla de una forma o tamaño especial. Las bombillas de bajo consumo de luz cálida se distinguen porque en la caja pone "warm light", "softone" (en el caso de las Philips), "luz amarilla" que es inferior a 3300ºK. En cambio las de luz día, luz fría o daylight tienen una temperatura de color de más de 5000ºK. La inmensa mayoría de bombillas que podáis encontrar en cualquier chino o ferretería son de 6500ºK nada menos. Así pasa, que las enciendes y parece que tu dormitorio se ha convertido en un quirófano. Los tubos fluorescentes de luz cálida se distinguen porque entre los bornes de los extremos llevan un plástico verde, en lugar del negro de los normales, de luz fría. También los hay de luz "rosada" típicos en los mostradores de las carnicerías, así la carne parece más rosada y por tanto más apetecible. Todos estos tipos de luz artificial hay que conocerlas y aprender a identificarlas para tener más seguridad y fiabilidad cuando queremos ajustar al máximo nuestro WB en cámara. Si somos capaces de controlarlo, evitaremos muchos problemas y conseguiremos mejores fotos y colores más correctos. Enlace al comentario Compartir en otros sitios web Mas opciones de compartir...
caku Publicado 1 de Septiembre de 2013 Compartir Publicado 1 de Septiembre de 2013 · Oculto por Rabla, 1 de Septiembre de 2013 - malos modos Oculto por Rabla, 1 de Septiembre de 2013 - malos modos tio, de verdad, ya cansas con tus razonamientos estupidos, cojes una foto y la pones de color azul como si fueran los pitufos, ¿te crees que soy tonto? Aun encima explicas que si no regulas el balance de blancos eso es lo que te quedaria despues... en fin, me parece una tomadura de pelo de mala gana. RECOMIENDO A TODO EL MUNDO QUE LEA ESTO QUE NO UTILICE ESE PROCEDIMIENTO, acabo de ver tu web, entro en "album" y lo primero que veo es una foto con un flashazo, en la tercera foto la esquina de una mesa... SINCERAMENTE no creo que seas nadie para enseñar algo tan basico, o para decir que tu metodo es el mejor cuando haces caso omiso de cosas muy importantes Haz un poco de caso, utiliza el balance de blancos en automatico, ponte a hacer fotos de verdad, y sobre todo, no pegues esos tremendos flashazos y vigila mas los desenfoques De vez en cuando es mejor dar el brazo a torcer, se que tengo razon, me podras enseñar mil cosas, estoy seguro, pero este no es el caso. Enlace al comentario
Publicaciones recomendadas
Archivado
Este tema ahora está archivado y cerrado a otras respuestas.